Examinando por Autor "Diaz, Sandra"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del riesgo biomecánico a nivel lumbar en los trabajadores del área operativa de la empresa Productos de Caucho y Lona S.A.S.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Bernal Aragon, Michael Jair; Muñoz Cardenas, Andrea; Diaz, SandraEsta investigación se realiza en la empresa PCL S.A.S; para dar solución al problema que se está presentando con varios trabajadores incapacitados por problemas osteomusculares a nivel lumbar. Dentro de esta investigación se quiere dar una solución de los problemas osteomusculares del personal operativo, mediante el análisis del riesgo biomecánico, donde se aplica encuestas a los auxiliares de ventas y servicios, determinando la caracterización del perfil sociodemográfico y sintomatología dolorosa por medio de la aplicación Kuorinka, dejando como resultado la propuesta de intervención para el riesgo biomecánico disminución de problemas lumbar del personal operativo.Publicación Acceso abierto Caracterización de los modelos de evaluación de máquinas y herramientas Manuales para estudios ergonómicos(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Cazaran, Juan Jose; Morales Ramos, Enrique; Diaz, SandraEsta investigación de enfoque cualitativo tipo descriptivo, se basó en las referencias bibliográficas que describen las diferentes metodologías ergonómicas para la evaluación en el uso de máquinas y herramientas manuales que se utilizan en el sector manufacturero, las cuales fueron asociadas a los accidentes y enfermedades laborales en trabajos de tipo manual y en el uso de herramientas manuales en el sector de productivo en Colombia. Para esto se llevó a cabo una revisión bibliográfica con un enfoque cualitativo, mediante la consulta de libros, tesis, monografías y artículos. La investigación se realizó mediante tres fases: en la primera de ellas se hace una descripción del grado de accidentalidad y morbilidad en Colombia en los trabajos en los cuales se requiere del uso de máquinas y herramientas manuales en el sector de la productivo; en segundo lugar, se expuso la normatividad y lineamientos establecidos en Colombia para caracterización de modelos de evaluación ergonómica en el uso de máquinas y herramientas manuales en el sector productivo; finalmente se establecieron las principales causas que han conllevado a una mayor accidentalidad a los trabajadores del sector productivo; estas son posiciones inadecuadas o el no uso de elementos de protección personal. Se concluye que el sector manufacturero es de gran importancia en Colombia, sin embargo, el riesgo de accidentalidad y de acarrear una enfermedad laboral relacionado en el uso de herramientas y maquinas manuales en miembros superiores es muy alto; puesto que la cifra de accidentalidad en el sector productivo, como la construcción de edificaciones para uso residencial, en el 2019, ascendió a 32.403; por lo que se requiere que se sigan los lineamientos normativos establecidos en Colombia, de tal modo, que se puedan prevenir al máximo estos accidentes y enfermedades, dado que la principal causa de accidentalidad se genera por no acogerse a las normas de prevención establecidas.Publicación Acceso abierto Diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para peligro biomecánico en una microempresa de confección y costura de Cali, Valle del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Chinde Pinchao, Angie Alexandra; Mosquera Bonilla, Karen Liseth; Pérez, Andrea Bibiana; Diaz, Sandra; Garzón Mejía, MaribelEl presente estudio se titula "Diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para peligro biomecánico en una microempresa de confección y costura de Cali, Valle". El objetivo principal fue diseñar un sistema de vigilancia epidemiológico para el peligro biomecánico en dicha microempresa. Se empleó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo observacional, no experimental de corte transversal. La población objeto de estudio incluyó a 4 operarias de entre 27 y 49 años. Para la recolección de datos se utilizaron varios instrumentos: encuestas sociodemográficas, encuestas de condiciones de salud, encuestas de sintomatología, inspección al puesto de trabajo, y métodos de evaluación ergonómica como RULA y JSI INDEX. Los resultados indicaron que, aunque las condiciones de trabajo no son las peores, existen áreas significativas de mejora. Las operarias deben tomar conciencia del riesgo de desarrollar enfermedades musculoesqueléticas a largo plazo debido a la fatiga esporádica que experimentan. Se identificó que las malas posturas adoptadas en el puesto de trabajo se deben a que los asientos y mobiliarios no cumplen con los estándares ergonómicos adecuados. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar un sistema de vigilancia epidemiológico eficaz que contribuya a mejorar las condiciones ergonómicas y, por ende, la salud y bienestar de las trabajadoras en la microempresa de confección y costura de Cali.