Examinando por Autor "Pérez Villescas, Andrea Bibiana"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis sobre las características sociodemográficas, laborales y condiciones de salud músculo esqueléticas de los vendedores de comidas rápidas del barrio Calimio Norte de la ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Gómez Hoyos, Claudia Milena; Soto, Luis Alejandro; Pérez Villescas, Andrea BibianaEl presente trabajo se plantea con el fin de visibilizar la relación entre las características sociodemográficas, laborales y condiciones de salud musculoesqueléticas de los vendedores ambulantes y de comidas rápidas a causa de los movimientos repetitivos, malas posturas, entre otros, debido a que actualmente no cuentan con programas, manuales, protocolos, e instrumentos de seguridad y salud en el trabajo. Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva, empleando dos instrumentos para la recolección de la información como lo son la encuesta y el cuestionario, los cuales se desarrollaron con 25 trabajadores informales del sector de comidas rápidas del barrio Calimio Norte en CaliPublicación Acceso abierto Caracterización de los estudios en ergonomía visual y su asociación con los trastornos músculo esqueléticos en países hispanohablantes(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Paredes Arenas, Helen Sofía; Trujillo Nieto, Sara; Pérez Villescas, Andrea BibianaEn el presente trabajo de grado nos centramos en la caracterización de los estudios en Ergonomía Visual y su asociación con los trastornos músculo esqueléticos en países hispanohablantes, en donde exploramos la influencia de factores visuales en la interacción del trabajador y su ambiente laboral, permitiendo establecer afectaciones relacionadas con el sistema musculo esquelético. Se examinaron principios ergonómicos clave a través de una revisión bibliográfica en la que se analizaron 14 documentos publicados entre el 2006 y 2021 referentes a la ergonomía visual y su relación con los trastornos musculo esqueléticos, recopilados a partir de diferentes bases de datos (Dialnet, Google Académico, Base de datos Uniajc), con el propósito de obtener los resultados de los objetivos planteados para dicha investigación como lo fueron, caracterizar, identificar y establecer la relación de la ergonomía visual teniendo en cuenta diferentes variables como lo fueron (pantallas y equipos, color e iluminación, rendimiento laboral y efectos en la salud) permitiendo la caracterización de tablas y gráficos de la información reunida, donde se representaron los porcentajes de cada una de las variables estudiadas por diferentes autores y países, para la construcción de la investigación; donde finalmente concluimos con una recopilación de las recomendaciones planteadas por los diferentes autores para la prevención de trastornos musculo esqueléticos y síndrome visual informático.Publicación Acceso abierto Carga física postural en facturadores de una ESE de Santander de Quilichao - Cauca, 2023.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Carbonero Rodríguez, Diana Marcela; Cortes Morera, Andres Felipe; Garzón Mejía, Maribel; Pérez Villescas, Andrea Bibiana; Puerta Acevedo, YamilethEn la empresa Quilisalud ESE, los facturadores, que son empleados en cargos administrativos, enfrentan riesgos biomecánicos debido a las tareas que desempeñan en su jornada laboral. Estos riesgos incluyen posturas forzadas y esfuerzos manuales, las cuales pueden contribuir en la aparición de los trastornos musculoesqueléticos. Es fundamental realizar un seguimiento de las actividades que se llevan a cabo en el cargo y de esta manera también poder verificar la salud de la población trabajadora, además, es de suma importancia poder constatar la experiencia y la responsabilidad del cargo. El propósito de este estudio es investigar el puesto de facturador, con el objetivo de identificar y sugerir mejoras que impacten positivamente en la salud de los trabajadores. Se analizan también las funciones laborales y la configuración de los puestos de trabajo, ya que juegan un papel fundamental en la prevención de riesgos laborales. Con la identificación de los aspectos de mejora en el área y fomentar un entorno laboral ergonómico, se busca que los trabajadores realicen sus labores con mayor comodidad, previniendo así posibles enfermedades futuras. Esta investigación resultará beneficiosa tanto para la empresa como para los empleados, permitiendo a la empresa implementar medidas preventivas, adecuadas y de mejora en los puestos de trabajo, promoviendo el bienestar de sus empleados y reduciendo el ausentismo. Por otra parte, el beneficio que recibirán los trabajadores, es el de contar con lugares de trabajos acordes y saludables para la realización de sus tareas. Por último, la investigación en Quilisalud ESE se centra en abarcar y propiciar estrategias para mitigar los riegos biomecánicos que incluyan Trastornos Musculoesqueléticos TME y carga postural a los cuales están expuestos la población objeto de estudio. Esto se obtendrá mediante la evaluación de sintomatología, evaluación y posturas de lugares de trabajo y la recomendación de medidas preventivas. El objetivo final es promover ambientes laborales más seguros y saludables para el beneficio de la empresa, los trabajadores y los clientes.Publicación Acceso abierto Condiciones de salud osteomusculares y el riesgo biomecánico del personal de la defensa civil del municipio de Corinto Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Ferreira Insuasty, Monica Alejandra; Victoria Collazos, Erika Vanessa; Pérez Villescas, Andrea BibianaLa investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las condiciones de salud osteomusculares y el riesgo biomecánico al cual está expuesto el personal de la Defensa Civil del municipio de Corinto Cauca, por lo tanto, se llevó a cabo una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, con la aplicación de un cuestionario de factores ergonómicos a 22 trabajadores que permitió establecer las medidas de control siendo este el aporte, clasificándolo por los factores de riesgo biomecánicos encontrados en los trabajadores. Sus resultados determinaron que gran parte de la población presentan un alto riesgo biomecánico debido a aspectos como la edad, los años en el mismo cargo y la falta de ejercicio físico, lo que ha llevado a que el 59% de los trabajadores padezcan de molestias en la espalda, el hombro y la muñeca. Se concluye que es importante implementar estrategias de control para el cuidado osteomuscular en estos colaboradores, debido a la adopción de posturas prolongadas, mantenidas y forzadas, o la manipulación manual y movimientos repetitivos que demanda el ejercicio de esta labor.Publicación Restringido Estrategias para la gestión del riesgo biomecánico y las condiciones de salud músculo esquelética de los trabajadores en una empresa manufacturera textil Creaciones Lesly(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Gonzalez Grueso, Neisy Kasandra; Sinisterra Sánchez, Yamile; Pérez Villescas, Andrea BibianaObjetivo: Diseñar una estrategia para la gestión del riesgo biomecánico y su impacto en las condiciones de salud músculos esqueléticos de los trabajadores en la empresa manufacturera Creaciones Lesly de la Ciudad de Cali. Materiales y Métodos: El método que se utilizó fue descriptivo, con una población de 6 trabajadores. Se recolectaron datos socio-demográficos (edad, sexo, tiempo en el cargo etc.) y factores individuales (consumo de alcohol, tabaco). Se evaluaron los síntomas de los trastornos músculo esqueléticos mediante el Cuestionario Nórdico y se realizó la evaluación de la carga física postural a través del Método Rula. Metodología: El tipo de estudio fue una revisión descriptiva transversal, que permitió recopilar las variables de salud y las condiciones de riesgo biomecánico en un tiempo determinado. Asimismo, en esta investigación se evidenció la relación entre las enfermedades musculoesqueléticas y la exposición al riesgo biomecánico en los trabajadores del sector textil. Resultados: Se observó que el 100% de la población tiene un contrato de prestación de servicio y trabaja 8 horas al día, donde el 100% presenta dolor en la columna dorsal y lumbar. El desempeño de estas actividades en el sector textil como auxiliar de producción, empacadora, operario de producción/a, pulidora y tendedor de tela, pueden estar asociado a la aparición de enfermedades de tipo musculoesqueléticas, debido a la exposición a riesgos biomecánicos como movimientos repetitivos y posturas forzadas. Conclusión: Las actividades que realizan los trabajadores del sector textil presentan posturas forzadas de alto riesgo que afectan la columna lumbar, dorsal y miembros superiores. Estas son sintomatologías musculoesqueléticas que afectan el rendimiento óptimo de los trabajadores, en el que las empresas deben considerar el costo-beneficio de realizar estudios que permitan diseñar un adecuado ambiente de trabajo, como también, capacitar al personal de trabajo para evitar posturas forzadas, movimientos repetitivos, reduciendo la fatiga muscular y optimizar el trabajo.Publicación Acceso abierto Evaluación del perfil ergonómico integral de los puestos de trabajo del área de acondicionamiento secundario en una empresa del sector farmacéutico de la ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Lenis Conto, July Vanessa; Carvajal Molina, Nidia; Pérez Villescas, Andrea Bibiana; Institución Universitaria Antonio José Camacho; Díaz Sandra Liliana; Garzon, MaribelEn el contexto de una empresa del sector farmacéutico en la ciudad de Cali, se plantea la pregunta: ¿Cuál es la calificación del perfil ergonómico integral de los puestos de trabajo del área de acondicionamiento secundario? La ergonomía es crucial para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores, así como para optimizar la eficiencia laboral. El objetivo principal de este estudio fue analizar la evaluación del perfil ergonómico integral de los puestos de trabajo del área de acondicionamiento secundario en una empresa del sector farmacéutico en Cali. Para lograrlo, se adoptó un enfoque mixto que combina métodos descriptivos y no experimentales. Los resultados indican que…De modo que este estudio destaca la importancia de evaluar y mejorar constantemente el perfil ergonómico integral en los puestos de trabajo del área de acondicionamiento secundario en empresas farmacéuticas. La inversión en condiciones laborales óptimas no solo beneficia a los empleados, sino también a la productividad y calidad general del trabajo.Ítem Acceso abierto Exposición al peligro biomecánico por posturas prolongadas y movimientos repetitivos de una persona con discapacidad física vinculada laboralmente a la empresa Seguridad Nápoles Ltda(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Agudelo Ruiz, Camila; Pizarro Cándelo, Claudia Camila; Pérez Villescas, Andrea BibianaLas personas con discapacidad son miembros activos en el mundo del trabajo. Tanto mujeres como hombres desempeñan una actividad laboral para su sustento, sin embargo, se enfrentan a barreras en su puesto de trabajo, en este caso al peligro biomecánico ya que la posición que está adoptando para realizar las actividades bajo su cargo le pueden desencadenar una posible enfermedad que pueda deteriorar más su salud. De ahí que surja la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el nivel de exposición al peligro biomecánico por movimientos repetitivos y posturas prolongadas de una persona con discapacidad física vinculada a la empresa Seguridad Nápoles Ltda. En el cargo Vigilante y/o Guarda De Seguridad? Para desarrollar el presente trabajo las autoras consideran que el mismo se comprende de un enfoque cuantitativo y descriptivo de un estudio de caso. En esta investigación se pretende identificar con la matriz GTC-45 la exposición al peligro biomecánico al que está expuesta la persona con discapacidad, posteriormente se evaluará con el formato SST: Inspección ergonómica del puesto de trabajo y el método ROSA la exposición al peligro biomecánico, para finalmente contrastar la información obtenida con la teoría del peligro biomecánico con apoyo de la GATISO.Publicación Restringido Sistema de vigilancia epidemiológica de desórdenes músculo esqueléticos por posturas y movimientos repetitivos en administrativos(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Loaiza Díaz, Andrés Felipe; Vernaza Gironza, Diana Marcela; Pérez Villescas, Andrea BibianaEste documento da cuenta de un trabajo de grado, para optar al título de profesionales en salud ocupacional en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, que tuvo como objeto Diseñar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevenir desordenes músculos esqueléticos por posturas y movimientos en trabajadores del área administrativa de la Fundación Academia de Dibujo Profesional (FADP). Se realizó una investigación de tipo descriptiva (cuantitativa) transversal, tomando al total de la población (51 funcionarios), teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el presente estudio. Se utilizaron los siguientes instrumentos para la recolección y análisis de datos: encuesta de perfil sociodemográfico, instrumento de caracterización de la FADP, los indicadores de ausentismo de los años 2018 y 2019 y el Método RULA. Dentro de los resultados se identificaron las características de la población objeto de estudio, se identificaron las fuentes generadoras de peligro biomecánico de la población objeto de estudio y se realizó el Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevenir desordenes musculoesqueléticos por posturas y movimientos en trabajadores del área administrativa de la Fundación Academia de Dibujo Profesional; este sistema contribuirá al seguimiento de las condiciones de salud de los trabajadores que se encuentran diagnosticados con enfermedad laboral por riego biomecánico y al mejoramiento de la calidad laboral de los funcionarios de la FADP.