Examinando por Materia "Adaptación"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adaptación de algunos juegos tradicionales para el mejoramiento de la convivencia escolar de los niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Yarumales del municipio de Padilla departamento del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Carabalí Larrahondo, Isadora; Fory Montaño, Mabel Karina; Sánchez García, Karen Dadiana; Guzmán, ClaudiaLa monografía planteó como problema la necesidad de implementar estrategias pedagógicas basadas en juegos tradicionales con enfoque cooperativo, en función de mejorar la convivencia entre los niños y niñas de primer grado del Centro Educativo Yarumales del municipio de Padilla Cauca. Se procura que esta estrategia permita potenciar en ellos, el espíritu de convivencia mediante el respeto mutuo y el respeto por las normas, además conservar el patrimonio cultural como lo son los juegos tradicionales. Esta propuesta está orientada a ofrecer una nueva metodología lúdico-pedagógica para facilitar al maestro el fomento de interacciones sociales enmarcadas en el respeto, la empatía, la tolerancia, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos como también obtener un buen rendimiento escolar. Para dar cuenta de esta propuesta se tomó como metodología el análisis documental del denominado Análisis de Tarea cuyo autor es Pascual Leone, el cual nos permitió complementar con estudios que dan una mirada más amplia en la relación de los juegos tradicionales y la convivencia escolar de tal forma que se logra dejar una propuesta adaptada de tres juegos tradicionales para su implementación en el aula toda vez sea posible el retorno de niños y niñas al aula desde las nuevas realidades en el marco de la pandemia mundial por causa del Corona Virus.Publicación Acceso abierto Efectos post-pandemia en la salud mental de estudiantes de los grados decimo y undécimo de la Institución Educativa Sixto María Rojas Quinamayó - Valle 2023-2(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Becerra Zapata, Nayeli; Miranda Isajar, Hector Daniel; Sanchez Arteaga, Claudia PatriciaEsta investigación se centra en reconocer los “efectos post – pandemia en la salud mental de estudiantes de los grados decimo y undécimo de la institución educativa Sixto Maria Rojas de Quinamayó – vale durante el periodo 2023-2”. Con la investigación, se conocen algunos factores que inciden en el bienestar mental de los estudiantes causados por el aislamiento social. Se caracterizó la población objeto de estudio y se encontró que, para la mayoría, la pandemia fue considerada muy grave, lo cual generaba temor a contagiarse o contagiar un familiar. A pesar del temor al virus, no todos los participantes adoptaron las medidas de aislamiento. Se identificaron diversos niveles emocionales negativos, donde el nerviosismo, la inquietud y la tristeza fueron experimentados con mayor frecuencia, frente sentimientos como la rabia y la depresión que no fueron tan frecuentes. Aunque durante el aislamiento los estudiantes en su mayoría se dedicaron a la práctica del deporte y a estudiar, muchos presentaron dificultad con la nueva modalidad académicas, ya que no contaban con los recursos para asistir a los encuentros sincrónicos. La herramienta de acumulación de datos fue un sondeo, por medio de la cual se conoció la percepción de los estudiantes frente la emergencia sanitaria. La metodología incluyo observar las características, para posterior realizar un análisis descriptivo de los cambios académicos y personales generados por el aislamiento social obligatorio, y así lograr identificar los impactos en el bienestar psicológico de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Efectos psicosociales que dejó la aculturación y/o adaptación en 12 estudiantes de trabajo social de la UNICAMACHO al entorno universitario después de migrar de sus territorios de origen en pos- pandemia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Vargas Contreras, Leidy Xiomara; Palacios Peñaloza, Karen; Viafara Hurtado, Yesica; Solano Zamudio, Milton FabiánEsta investigación nace con el objetivo de indagar sobre los efectos psicosociales que deja la aculturación y adaptación en 12 estudiantes de trabajo social en el entorno universitario, al momento de migrar de sus territorios para pasar de la virtualidad a la presencialidad total en la ciudad de Cali. Esta investigación es de tipo descriptivo- exploratorio; para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista semi- estructurada dirigida a un funcionario de bienestar universitario y un grupo focal con 12 estudiantes de trabajo social de la Unicamacho. Se encuentra como resultado que el proceso de migración ha provocado efectos psicosociales que influyen en el proceso de aculturación y adaptación de los estudiantes provenientes de territorios afro. De acuerdo con la información recopilada en el estudio, se identifica que el proceso de adaptación de los estudiantes se vio mediado por situaciones socio emocional. Estos son efectos relacionados con ámbitos académicos, familiares, económicos, culturales y sociales presentados en el nuevo contexto.Publicación Acceso abierto Efectos socioeconómicos debido al aislamiento social por COVID – 19 de los estudiantes de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual programa Licenciatura en Ciencias del Deporte, periodo 1 - 2021(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Domínguez Garcés, Diana Mabel; Bastidas, Ana Yamile; Ospina Hurtado, John JairoColombia afrontó uno de los retos más complejos para hacerle frente al COVID 19, afectando no solo la salud de los colombianos sino desequilibrando el nivel económico de muchas familias en el país, modificando la óptica hacia el futuro y aumentando la incertidumbre en las personas. Esta crisis partió en dos la historia de nuestro país, marcando un periodo importante pero preocupante para la historia económica de nuestro país. En la presente investigación se busca conocer los efectos socioeconómicos que sufrieron los estudiantes de Licenciatura en Ciencias del Deporte de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, relacionado al aislamiento por COVID 19. Una vez se identificaron estos cambios por medio de la encuesta aplicada, se logra concluir que para los estudiantes la afectación económica fue muy poca, esto debido a que la mayoría de ellos son jóvenes entre los 17 y 24 años que aún conviven con sus padres o familiares cercanos, sin embargo, el 20% de los estudiantes tuvieron dificultades económicas para realizar la matrícula financiera en la universidad. Teniendo en cuenta estas dificultades, la institución ofreció varios alivios financieros como una solución para evitar la deserción académica; el gobierno nacional también se ha sumado a las ayudas económicas que son de gran respaldo para los estudiantes y sus familias como lo es la matrícula cero, descuentos por pronto pago, becas. También se evidencia que el 90% de los encuestados siguieron todas o casi todas las medidas que el gobierno impartió para hacerle frente a la pandemia y mitigar el impacto en la salud pública, evitando que la propagación del virus tenga niveles muy altos de contagio. Entre estas medidas están: Uso obligatorio de tapabocas, distanciamiento social, lavado de mano frecuente, y realizar en lo posible teletrabajo.Publicación Acceso abierto Estrategias de adaptación en migrantes afrodescendientes: el caso del barrio Mojica(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Arboleda Montaño, Amanda; Arboleda Rivera, Janier Zirlei; Gomez, Edgar OrlandoLa presente investigación tiene como enfoque principal la caracterización de las estrategias de adaptación que usan los migrantes afrodescendientes en el barrio Mojica en la ciudad de Santiago de Cali. Este trabajo indagó por los aspectos económicos y demográficos de la población centrándose en las estrategias utilizadas para adquirir una vivienda, para conseguir un empleo y para relacionarse durante la llegada al nuevo territorio. Los principales antecedentes utilizados para el desarrollo de este trabajo fueron: “Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y en el pacífico” (Barbary &Urrea, 2004); “Estrategias identitarias y de adaptación en las familias afrocolombianas con experiencia migratoria internacional en América Latina y el Caribe”(Asprilla, 2013) y “Construcción de redes familiares entre migrantes de la Costa Pacífica y sus descendientes en Cali” (Urrea, F. G., Quiñonez, S. A., & Mejía, J. A., 2000). Estos trabajos aportaron información de gran valor para la presente investigación, permitiendo identificar los aspectos que posteriormente serían desarrollados durante la indagación. Entre ellos se pueden resaltar: los factores económicos, especialmente las estrategias implementadas por los migrantes para gestionar un empleo y mejorar su situación económica y los factores familiares. Allí se explica el funcionamiento de las redes familiares que hacen posible facilitar condiciones mínimas para la llegada de los nuevos migrantes algunas veces por solidaridad y otras como forma de subsidiar algunos gastos, por ejemplo, facilitan el alojamiento de familiares en sus viviendas mientras se instalan o con el fin de compartir el pago de los costos de alquiler de las viviendas. Durante la investigación se usó una metodología cualitativa, la cual permitió conocer las diferentes estrategias que implementan los migrantes afrodescendientes durante la llegada al nuevo territorio. Es así como las principales herramientas utilizadas son las entrevistas estructuradas y la observación, las cuales hicieron posible recolectar la información necesaria para llevar a cabo la investigación. El texto está dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo presenta el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación, mientras que en el segundo capítulo se desarrolló la metodología, siendo estos los elementos fundamentales que guían el proceso de investigación. En el tercer capítulo se desarrolló el marco de referencia que incluye antecedentes, marco teórico-conceptual y el marco contextual, los cuales ayudaron a sustentar este trabajo desde una postura crítica, ayudando a comprender la realidad social en relación con las estrategias de adaptación de los migrantes. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el análisis de la información obtenida a partir de las herramientas planteadas en la metodología. Ya en el apartado final se desarrollan las conclusiones y recomendaciones a las que permitió llegar este estudio.Publicación Acceso abierto Portafolio para empresa de estética corporal.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Portocarrero, Daniela; Villafañe, Adriana; Adriana VillafañeEste trabajo, expone la solución a los problemas que atraviesan “Ariadna, Esthetics Integral y Bio Spa” empresa caleña de estética corporal que atiende clientes nacionales y del extranjero, que no cuenta con un soporte de comunicación o portafolio corporativo en idioma inglés para población turística que habitualmente visita el lugar, con el objetivo de realizar procedimientos estéticos. El problema se refleja en la disminución de clientes para adquirir información sobre los paquetes que ofrece la empresa, no pudiendo expresarse con un soporte ilustrativo que informe sobre los paquetes que se ofrecen. A través del desarrollo de la investigación, se llevó a cabo una propuesta de portafolio corporativo para solucionar este problema que vincula conceptos como, comunicación de servicios, turismo estético de Cali y el diseño editorialPublicación Acceso abierto Prácticas artísticas y culturales para la adaptación en la vida urbana que implementan los jóvenes migrantes en el barrio Desepaz de la ciudad de Santiago de Cali.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Carabalí Balanta, Liz Jhaney; Vásquez Romo, Karina Maribel; Estacio Landázury, Robby Michael; Gómez Delgado, Edgar OrlandoEl siguiente documento es el resultado de la investigación titulada prácticas artísticas y culturales para la adaptación en la vida urbana que implementan los jóvenes migrantes en el barrio Desepaz de la ciudad de Cali, el cual se centró en la experiencia de los jóvenes de dos grupos de baile de tipo urbano y breakdance. El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas artísticas y culturales como facilitadoras de la adaptación a la vida urbana de los jóvenes migrantes pertenecientes a los grupos Vive bailando e Instinto Asesino. Para su desarrollo se empleó el método cualitativo permitiendo una mayor aproximación a la población objetivo, por medio de técnicas como la observación no participante y entrevista semiestructurada lo que permitió analizar e interpretar los comportamientos de los jóvenes con el fin de identificar las prácticas artísticas y culturales que estos utilizan para la adaptación a la vida urbana después de un proceso de migración. Dicho lo anterior se evidenció que las prácticas artísticas y culturales aportan en gran medida a los jóvenes integrantes de los grupos a su desarrollo en un nuevo contexto, pues en medio de las interacciones que se forjan dentro de estos empiezan a conocer a fondo el lugar donde se han asentado, en cuanto a la estructura del barrio, en lo social y en las dinámicas del barrio en general. permitiendo que los jóvenes migrantes logren acoplarse al nuevo contexto con mayor facilidad, así mismo los ensayos y presentaciones dan cuenta de la potencialización de sus capacidades y habilidades.Publicación Acceso abierto Los procesos de adaptación de los niños y las niñas de 2 y 3 años que ingresan por primera vez a la educación inicial de la Institución Niños Bilingües Early English & Art Academy(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Díaz Murillo, Yenny Paola; Murillo Campuzano, Angie Lorena; Restrepo Londoño, Sandra Viviana; Zuluaga Albarracín, HernánEl documento presentado a continuación, titulado Los procesos de adaptación de los niños y las niñas de 2 y 3 años que ingresan por primera vez a la educación inicial de la Institución niños Bilingües Early English & Art Academy, surge a partir de la falta de documentos que registre cómo es el proceso de adaptación que viven los niños y niñas al iniciar su etapa escolar, qué conlleva consigo este paso y cuáles son los aspectos que intervienen durante esta trayectoria. Este proyecto de investigación se emprende desde la investigación metodológica cualitativa con un enfoque etnográfico-descriptivo, con el fin de dar respuesta a la pregunta problema: ¿Cuáles son los aspectos que intervienen para lograr la adaptación de los niños y niñas de 2 y 3 años ingresados por primera vez a la educación inicial en la institución Bilingüe Early English & Art Academy? Además se traza un objetivo general y tres específicos, con los cuales se busca conocer cómo se desenvuelve a lo largo del tiempo, el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto La transición educativa de la educación inicial a la educación preescolar estudio caso(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Riascos Riascos, Leidy Patricia; Vásquez Osorio, Nasly Paulina; Posso Moreno, Kelly YuliethA través del actual estudio, se aspira a deliberar sobre una situación pedagógica común e importante en la realidad educativa de Colombia, y de países cercanos, la transición de la educación inicial a la educación preescolar, intentando comprender las concepciones de los diferentes actores a los cuales afecta dicha circunstancias o en su defecto participan de forma directa en el proceso, siempre teniendo en cuenta cómo vive la transición una niña de cinco años de la educación inicial a la educación preescolar; uno de los principales problemas pedagógicos y psicosociales a los cuales se enfrenta los niños ya que por obligaciones que le impone el sistema educativo, debe vivir rupturas y encuentros como consecuencia de un proceso que, en cierta forma, le anuncia otras transiciones y pasajes importantes en su ciclo vital. Por lo general, los niños y niñas han vivido situaciones dolorosas, ante la inadecuada concepción de transición, ya que los padres de familia o docentes carecen de información o en el peor de lo casos cuenta con el conocimiento pero no lo llevan a la práctica, para que no exista una transición que ocasione sufrimiento en los niños. El enfoque que rige este estudio, es cualitativo, con una metodología de estudio de caso, porque el principal interés nuestro es conocer la forma en que los actores perciben e interpretan la transición de la educación inicial a la educación preescolar, describirlo tal cual para comprender lo que sucede y lo que experimenta la niña de cinco años al momento de transitar a la educación preescolar. Los resultados exponen que la niña de cinco años, del grado transición, vivió de forma armónica su proceso de transición, ya que constaron de diferentes factores que desencadenaron en dicho éxito, entre ellos el acompañamiento del CDI en el que se encontraba la niña anteriormente y a su vez el proceso de acogida y adaptación al que fue expuesta al momento de ingresar en la institución actual.