Examinando por Materia "Adolescents"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores que contribuyen a la deserción deportiva en adolescentes del programa de fútbol socio-comunitario en el Corregimiento El Palmar, Dagua-Valle del Cauca en el año 2024(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Ordoñez Cabrera, Adilsson León; Gallego Arias, Christiam; Rojas, Héctor; Arboleda, Johan StivenLa investigación actual se centra en el programa de deporte sociocomunitario en la disciplina de fútbol en el corregimiento El Palmar, específicamente en un entorno socialmente vulnerable como lo es la zona rural del Corregimiento del Palmar, ubicado en el Municipio de Dagua. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores de deserción que llevan a los adolescentes futbolistas del Corregimiento El Palmar a abandonar la práctica deportiva. Para lograr esto, se investigaron las posibles razones detrás de la deserción, quiénes son responsables de prevenirla, en qué rango de edad ocurre el abandono deportivo durante la adolescencia, qué papel desempeña el entrenador en la deserción y, sobre todo, cuál es la importancia del programa para contrarrestar este fenómeno. La investigación siguió un enfoque cuantitativo y se llevó a cabo una entrevista cerrada con la participación del rector de la Institución Educativa El Palmar. Los resultados señalan, entre otros aspectos, la deserción en el ámbito deportivo es un proceso cronológico y biológico que se produce debido a las deficientes condiciones formativas tanto físicas como mentales. Se identificó que la deserción ocurre principalmente entre los 12 y 16 años, una etapa difícil para la toma de decisiones; asimismo, los principales factores incluyen la falta de apoyo de los padres, la influencia de amistades y la participación en actividades que no están alineadas con los principios del deporte, como el consumo de drogas y actividades delictivas.Publicación Acceso abierto El voleibol como estrategia para el fortalecimiento de hábitos deportivos, culturales y comunitarios, en un grupo de 52 adolescentes de 14 a 16 años de Tacueyó - Cauca, 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Martínez Vergara, Brayan Stivel; Noscué Orozco, Eferson; Caicedo Salcedo, JustinaEl actual trabajo pedagógico tiene como propósito fundamental describir los problemas sociales que inciden en el desarrollo de hábitos deportivos, las prácticas culturales e integración comunitaria, en un grupo de 52 adolescentes de 14 a 16 años, del territorio ancestral de Tacueyó en el Departamento del Cauca. En este contexto se propone la implementación del Club de Voleibol “Jissa Quintín” como estrategia pedagógica, desde la cual se propone caracterizar los problemas sociales que afectan a un grupo de adolescentes; el diseño de una secuencia didáctica para su implementación en el club deportivo, y la evaluación de los resultados de la experiencia pedagógica a través de formularios de Google para dimensionar los logros, dificultades y recomendaciones. El método investigativo empleado en el actual proyecto pedagógico se basó en el paradigma crítico social, desde el cual, se propuso como enfoque la Investigación Acción Participativa (IAP) y el tipo de estudio cualitativo; en cuanto al diseño de la investigación se propuso una fase exploratoria, seguida de planificación, trabajo de campo, el análisis de la información, redacción y difusión. Entre los resultados alcanzados se logró observar que en el Resguardo Indígena de Tacueyó, existen problemas sociales que afectan a la comunidad, especialmente a los adolescentes quienes se encuentran en una etapa vulnerable de su desarrollo psicosocial. Otro resultado importante es el reconocimiento de los mismos participantes de la importancia del deporte en el desarrollo del sistema cardiovascular, la fortaleza ósea, el aumento de masa muscular, la flexibilidad de las articulaciones, la capacidad respiratoria, el metabolismo, así como la resistencia y la coordinación; del mismo modo, los efectos que estos aspectos trae en el desarrollo de las habilidades cognitivas y psicosociales que influyen de manera determinante en las relaciones humanas. Para tal fin se implementó secuencias didácticas que estructuraron los aspectos disciplinares de la iniciación deportiva en voleibol desde el contexto de la Educación Física, la Recreación y el Deporte; por último, se implementaron formularios de Google para la evaluación de la experiencia de los participantes alrededor de la importancia de la práctica del deporte para el aprendizaje de habilidades sociales en la resolución de conflictos. A manera de conclusión, se propone la articulación de los espacios escolarizados y desescolarizados para que los adolescentes puedan dar continuidad a sus procesos de iniciación deportiva adelantados en las instituciones educativas, mediante el aprovechamiento del tiempo libre en el Club de Voleibol “Jissa Quintín” y con ello fortalecer las habilidades deportivas, las prácticas culturales y la integración comunitaria.