Examinando por Materia "Afro-Colombian"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Invenciones frente a lo traumático de la violencia: memoria afirmativa de un pueblo afrocolombiano(Revista Psicologia & Sociedade, 2021) Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Ojeda Botina, Mariluz; Molina Valencia, Nelson; Polanía Reyes, Claudia Lorena; Revista Psicologia & SociedadeLa memoria colectiva afirmativa se compone de significados y emociones positivas que por efecto del recuerdo enlazan a una comunidad. El propósito de este estudio fue conocer la memoria afirmativa de la comunidad afrocolombiana de La Balsa, Cauca, que vivió el conflicto armado durante diez años. Es un estudio cualitativo descriptivo que utilizó la técnica de entrevistas individuales con 6 personas y grupos focales con 99 personas. Se realizó un análisis de contenido. Como hallazgos encontramos que los balseños otorgan un papel decisivo a su memoria afirmativa, que exalta sus orígenes ancestrales, familiares, sus prácticas culturales, la etno educación y procesos vigorosos de organización social, que les otorgó un nuevo lugar como agentes sociales. Se concluye que la memoria afirmativa proporciona recursos simbólicos y emocionales para que las comunidades inventen formas de resistencia ciudadana y se reparen de situaciones de violencia, como el caso de la comunidad balseña.Publicación Acceso abierto Trabajo infantil femenino y dinámicas familiares a partir de la historia de vida de una familia afrocolombiana que ejerce actividades laborales en la plaza de mercado del municipio de Santander de Quilichao, Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Álvarez López, Tatiana; Garzón Córdoba, Carol Dayana; Alegría Zúñiga, Jancy Vanesa; Solano Zamudio, Milton FabiánEsta investigación parte del objetivo de analizar las dinámicas de una familia afrocolombiana que ejerce actividades laborales en la plaza de mercado, también conocida como “la galería” en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca y su interés se encuadra en describir esas dinámicas, conocer cuáles son esas percepciones sobre la vinculación y los efectos que puede causar el estar vinculadas en contextos laborales a una edad temprana. Para empezar, se trata de retomar algunos estudios que van dirigidos a dar argumento a la pregunta de investigación que se planteó. Por otra parte, su metodología se enmarco desde el paradigma fenomenológico con una perspectiva cualitativa de tipo exploratorio descriptivo, por medio de una entrevista semiestructurada con cuatro miembros de una familia afrocolombiana. Entre los resultados se descubrió que: las dinámicas familiares son fortalecidas por medio de las actividades laborales, ha sido un proceso de responsabilidad y superación personal familiar, el trabajo no ha causado afectaciones en la familia, y los padres tuvieron barreras frente al acceso educativo por trabajar, mientras que sus hijas han tenido la oportunidad de estudiar y trabajar sin alguna consecuencia negativa para sus vidas.