Examinando por Materia "Ambiente de trabajo"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la morbilidad sentida basado en el perfil sociodemográfico del personal de una IPS del valle del cauca 2021 y primer trimestre 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Bedoya Gomez, Santiago; Copete Buendia, Diana Nathalie; Velazquez, WilliamLa presente investigación se refiere al tema de morbilidad en una IPS del Valle de Cauca, lo cual podemos definir como el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado. El índice son los datos estadísticos implementados e identificados para estudiar el proceso de evolución y control de las enfermedades. Para analizar esta problemática es necesario tener en cuenta la tasa de prevalencia donde se llevan a cabo estudios de casos antiguos y recientes de las enfermedades y patologías en el 2021 y primer trimestre del 2022 se encuentra en una incidencia que es el desarrollo de la patología en un tiempo determinado.Publicación Acceso abierto Análisis preliminar del síndrome del edificio enfermo en el área de trenzado de la planta de Eka Corporación S.A.S Cali, Año 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) García Zambrano, Daniela; Iván Darío, López VillalobosLa presente investigación se centró en llevar a cabo un análisis preliminar del Síndrome del Edificio Enfermo en el área de trenzado de la planta de Eka Corporación S.A.S en Cali. Para este propósito, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño de estudio descriptivo y de corte transversal. La metodología incluyo la aplicación de un cuestionario basado en la norma técnica de prevención NTP 290 para la detección del síndrome del edificio enfermo. La población objeto de estudio consistió en 21 trabajadores del área de trenzado de la empresa eka corporación, ubicada en la comuna 4 de Cali. La muestra incluyo a todos los trabajadores de dicha área, y los criterios de inclusión abarcaron trabajadores mayores de edad, con al menos un mes de experiencia laboral en la empresa y que dedican al menos 8 horas semanales al edificio. Los instrumentos de recolección de datos fueron un cuestionario diseñado con base en la NTP 290, enfocado en evaluar los síntomas y condiciones ambientales relacionadas con el síndrome del edificio enfermo, y una matriz de riesgos basada en la guía técnica colombiana GTC 45 para la identificación y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Los resultados preliminares indican que, a pesar de algunos síntomas como visión borrosa, sensación de sed y dolor de cabeza en los colaboradores, no se encontró una incidencia significativa de síntomas relacionados con el síndrome del edificio enfermo en el área de trenzado de la planta. Estos hallazgos sugieren que, al menos en esta área específica, los factores ambientales y de salud están bajo control. La investigación proporciona una base para la implementación de medidas preventivas destinadas a mantener un ambiente de trabajo saludable y seguro en eka corporación S.A.S.Publicación Acceso abierto Análisis preliminar del síndrome del edificio enfermo en el edificio del área de planeación de la alcaldía de Puerto Tejada Cauca en el año 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Candela Niñez, Maria Orlandy; Lopez, Iván DaríoSe realizó en esta investigación un análisis preliminar del SEE en el área de planeación de la alcaldía de Puerto Tejada Cauca. Permitiendo identificar los síntomas de los trabajadores y las posibles causas de su aparición, Se aplicó una encuesta bajo la norma NTP 290 para detectar los síntomas que presentan los trabajadores en espacios cerrados como edificios y oficinas. Los síntomas con incidencia igual o mayor al 20% son los síntomas dolorosos, bucales y de garganta pero estos resultados no quieren decir que el edificio sufra del SEE, pero si se conoce como funciona el edificio con estos síntomas latentes. En este sentido, se recomienda la implementación de estrategias para mitigar los síntomas hallados para garantizar un ambiente de trabajo saludable y seguro. Además, se sugiere continuar con estudios adicionales que permitan profundizar en los efectos del SEE en el ambiente laboral y en la salud de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Análisis preliminar del síndrome del edificio enfermo en las áreas administrativas y operativas de la empresa DyC Cali LTDA en el año 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Cordoba Burbano, Karen Juliana; Echeverry Otalora, Laura Valentina; Lopez Villalobos, Ivan DarioLa presente investigación se enfocó en llevar a cabo un análisis preliminar del Síndrome del Edificio Enfermo en la parte operativa como administrativa de la empresa DyC Ltda. en Cali. Para este propósito, se aplicó la norma técnica peruana NTP 290, la cual proporciona una encuesta la cual se le realizaron algunos ajustes para la detección de dicho síndrome. Los síntomas asociados al Síndrome del Edificio Enfermo pueden incluir malestar físico y problemas de salud entre los ocupantes de edificios, y se cree que están relacionados con factores ambientales en el interior de los edificios. Sin embargo, en este estudio, se encontró que no hubo incidencia significativa de síntomas relacionados con el Síndrome del Edificio Enfermo en la empresa DyC Ltda. Tanto en el área operativa como administrativa, ya que para que se presente el SEE debe ser mayor al 20%. Estos resultados sugieren que, al menos en estas áreas específicas de la empresa, los factores ambientales y de salud están bajo control y no representan una amenaza para la salud de los trabajadores, aun así, hay síntomas dolorosos como el de espalda, musculares y de articulaciones que no se pueden descuidar. Este análisis preliminar proporciono una base para sugerir unas medidas correctivas que podrían ser implementadas para mejorar y mantener un ambiente de trabajo saludable y seguro en DyC Ltda.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención y/o control de riesgo por trastornos músculo esqueléticos de tronco superior en los operarios de servicios generales de tres instituciones educativas 2018 - 2019(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Jiménez Jiménez, Jessica Johana; Montes Rivera, JulianaIntroducción: El propósito de esta investigación va encaminado a diseñar una propuesta de intervención para el control de riesgo por trastornos músculo esqueléticos de tronco superior de los operarios de servicios generales de tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali, permitiendo comprender cuál es la importancia de la relación trabajo – salud, bajo un contexto equitativo donde se puedan lograr la exigencias y objetivos inmersos en la dinámica laboral, respetando las características, necesidades y alcances del individuo. Objetivo: Diseñar una propuesta de intervención y/o control de riesgo por trastornos músculo esqueléticos de tronco superior de los operarios de servicios generales de tres instituciones educativas. Lugar de ejecución del estudio: Tres instituciones educativas de la ciudad de Santiago de Cali. Materiales y métodos: Participaron 30 auxiliares de servicios generales pertenecientes a tres instituciones educativas oficiales de Santiago de Cali, Colombia. Se registraron 30 encuestas del Cuestionario Nórdico de Kuorinka; además, de la utilización del instrumento de Evaluación de Riesgo Individual en las actividades de barrer, trapear y limpiar; donde las posturas observadas fueron documentadas y consolidadas por medio de una matriz de datos para su posterior análisis. Resultados: Durante el desarrollo de la investigación se confirmó la existencia de molestias significativas en el personal que labora actualmente en esta área. Dentro de los resultados se puede observar una molestia del 60% en el segmento de la muñeca del personal. Asímismo, estas molestias son generalizadas en tronco superior, ya que el área lumbar presenta molestias del 70% seguido del cuello con un 50%. De esta forma se reafirma la premisa de que los trastornos músculo esqueléticos se presentan con frecuencia entre el personal que realiza actividades que impliquen movimientos repetitivos durante su jornada laboral. De igual manera, los resultados nos muestran como las molestias en tronco superior se extienden progresivamente, afectando no solamente el segmento dorsal o lumbar, sino también los segmentos de muñeca o mano, codo o antebrazo, hombro y cuello. Conclusiones: Se observa que existe una relación entre el área de las instituciones educativas y la proporcionalidad de los problemas de salud; ya que la carga laboral aumenta en las instituciones que tienen un área mayor porque cada uno de estos trabajadores se desempeña en las diferentes áreas asignadas por su jefe inmediato, la cual varía según la cantidad de salones, salas comunes, oficinas, zonas verdes, entre otras.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de mejora para el clima laboral en la compañía Summar procesos S.A.S. de la ciudad de Cali.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Cabrera Anacona, Alexander; Guampe Urrutia, Joser Ricardo; Gomez, Raul HernanEl objetivo general de nuestro proyecto es fundamentar el análisis del clima laboral de la compañía Summar Procesos de la Ciudad de Cali y como se encuentra actualmente afectada a su ambiente laboral el cual frena productividad, por esta razón el propósito es establecer que factores perjudiciales se están presentando en la compañía Summar Procesos y porque sus empleados manifiestan estar insatisfechos en sus labores. Investigaremos y citaremos algunos autores que nos ayuden a entender más a fondo el significado de ambiente de trabajo, factores que influyen en el desempeño laboral. Nos focalizaremos en analizar las percepciones del clima laboral en la compañía Summar Procesos, en donde por medio de una encuesta que se le realizara al personal administrativo el cual nos ayudara a implementar recomendaciones, analizar y llevarlas a cabo, para que el ambiente laboral sea perfecto en todos sus niveles y así buscar el mejoramiento y crecimiento de la compañía, aumentando la productividad, rendimiento y satisfacción en sus actividades laborales.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencia de la práctica profesional basada en la actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en la Alcaldía Municipal de Florida Valle(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Castillo Tegue, Nilli Berledci; López, Ivan DaríoLa presente sistematización de experiencias se realiza con el propósito de reconstruir la experiencia de la práctica profesional, basada en la actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según la resolución 0312 de 2019, desarrollada en la alcaldía municipal de Florida Valle.