Examinando por Materia "Collective memory"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la memoria colectiva, retos y oportunidades para el desarrollo formativo, y la conservación del patrimonio cultural: historia de vida de cinco estudiantes afro provenientes Guapi Cauca en la Institución Universitaria Antonio José Camacho sede norte-Cali 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Mancilla Anchico, Adriana Del Pilar; Caicedo González, Daira Meliza; Guanga Jacanamijoy, Keila Vanessa; Ibarra Caipe, Sandra Liliana; Arboleda, Juan Sebastian; Sánchez Aramburo, NataliaLa presente investigación se basa en el análisis de la influencia de la memoria colectiva de cinco estudiantes afro provenientes de Guapi, Cauca, en la Institución Universitaria Antonio José Camacho sede norte-Cali en el año 2023, enfocándose en su desarrollo formativo, así como en la identificación de los retos y oportunidades asociados con la conservación del patrimonio cultural de esta comunidad en el ámbito universitario. La investigación se realizó bajo una metodología cualitativa, donde las principales técnicas de recolección fueron entrevistas semiestructuradas y grupos focales, a través de las cuales se pudo conocer que los estudiantes que provienen del municipio de Guapi mantienen un deseo por preservar su cultura en contextos ajenos a su municipio, sin embargo, se encuentran elementos culturales como el dialecto, el tono de voz y el lugar de procedencia que hacen que se dificulte su proceso de adaptación y de preservación del patrimonio cultural inmaterial de Guapi en el contexto universitario, toda vez, manifiestan que la universidad no cuenta con los programas y espacios suficientes para la manifestación de las diferentes culturas, por lo que al final de este trabajo investigativo se sugieren estrategias que fomentan la inclusión en términos de la diversidad cultural dentro del contexto universitario.Publicación Acceso abierto Cartilla informativa de la memoria colectiva afirmativa de Trujillo-Valle(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Cometa Fernández, Luz Adriana; Cardona Olaya, Félix Augusto; Restrepo Ramírez, Solandi; Guerrero Tovar, Leonardo Ernesto; Vanegas, María Ludivia; Cano, Aldenivier; Betancour, Luz Marina; Giraldo, BettyEsta cartilla informativa de la Memoria Colectiva Afirmativa de Trujillo – Valle es un producto de investigación, resultado del trabajo llevado a cabo con la Agrupación Musical Huellas de Vida – AFAVIT. Proyecto presentado a través del grupo de investigación ANUDAMIENTOS de la Unicamacho. Auspiciada además por el ministerio de Cultura de Colombia – Programa Nacional de Concertación Cultural – La revista YIPAO mediante redactores propios: los jóvenes y niños capacitados configura la divulgación de la memoria afirmativa de los valores democráticos de las organizaciones sociales gestadas alrededor del café en Trujillo-Valle, y por lo cual hace parte de la declaratoria UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. La presente cartilla constituye uno de los productos resultado de la estrategia de formación en procesos de comunicación comunitaria para el fortalecimiento de jóvenes en valores democráticos mediante la memoria colectiva afirmativa en territorios resilientes al conflicto armado colombiano. A su vez, representa un espacio para el desarrollo de un pensamiento construido desde y para la vinculación de personas y de colectivos que permitan la generación de nuevos canales de comunicación comunitarios que pueden ser transformados y amplificados en expresiones que configuren en espacios socio-culturales desde lo local, pero que al mismo tiempo entretejan diferentes manifestaciones de la memoria en una dimensión colectiva y desde una perspectiva afirmativa, para contemplar formas diversas de mirar el mundo y los acontecimientos desde lugares de resistencia frente a la hegemonía globalizadora y como dinámica de autoafirmación.Publicación Acceso abierto La Colcha-Saber ancestral en la práctica pedagógica en los hogares comunitarios Arroyuelo 1 en la vereda Cienaga Honda y Capullo 1 en la vereda la Dominga del municipio de Guachene-Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Balanta Diaz, Oneida; Banguero Mina, Cruz Elena; Caicedo, JustinaEsta experiencia se realiza, con el propósito de encontrar las problemáticas, las cuales han conllevado a la pérdida del diseño y confección de las colchas en las familias ya que esta es una acción importante de la tradición ancestral, lo cual es un legado que dejaron los antepasados, se busca incorporar a los niños y niñas en el diseño, confección y uso de las colchas para familiarizarlos con la memoria histórica teniendo como objetivo potenciar esta tradición desde la educación inicial. De esta manera esta experiencia de sistematización, tomada como modalidad de: investigación cualitativa, que ha integrado a la comunidad, a través de tres momentos que permitieron la recuperación de la experiencia, que promovieron la elaboración de las colchas, como una estrategia, para que no se pierda esta tradición étnica, llevada a cabo ancestralmente por las mujeres de la comunidad. La metodología utilizada recoge la memoria de esta tradición, en la que también se aplicaron entrevistas, tratando de recoger las voces, de las mujeres de la abuelas, adultas mayores, como las que traen esta memoria, reivindicando la costura y uso de las colchas, tradicionales, como una práctica cotidiana de la comunidad. Esta experiencia se ajusta aquellas tendencias que son activas, vivenciales, participativas y motivantes donde los niños y niñas, las agentes educativas, padres y madres de familia, abuelos y vecindad juegan un papel importante ya que la expresión de este saber-hacer ancestral, se reviste de habilidad personal, del aprendizaje realizado en lo colectivo de responsabilidad, creatividad y adaptación a los nuevos desafíos que plantea el diseño, confección y uso de las colchas. Participar con los niños y niñas, adultos mayores, agentes educativos como las estudiantes y actoras de la misma experiencia. Con el fin que estas conlleven al mejoramiento de la calidad de la elaboración de las colchas para que esta se lleve como medio para fortalecer el reconocimiento de las tradiciones culturales. Así que esta experiencia juega un papel muy importante, ya que al recuperar esta tradición, se promoverá que no se pierda, la identidad cultural, lo permitirá el reconocimiento de los saberes ancestrales, y como estos pueden aportar al fortalecimiento de la práctica pedagógica, de las agentes educativas.Publicación Acceso abierto Imagen, Cultura y Territorio: Memoria y Ciudad. Miradas opuestas: una construcción hacia la paz(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Moy Arcila, Raquel; Muñoz, Javier Antonio; Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Polania Reyes, Claudia Lorena; Ojeda Botina, Mariluz; Guzmán Ramírez, Jesús Alejandro; Cardona Olaya, Félix Augusto; Cortés Cardona, Lina María; Rodríguez, Julio César; Tavera Peña, Lorena; Calvache Salazar, Octavio Augusto (Compilador); Cortés Cardona, Lina María (Compilador)Este libro-memoria está integrado por trabajos investigativos y reflexiones pedagógicas que pretenden motivar a los estudiantes y al público en general sobre el estudio de la importancia de construir relaciones armónicas que fomenten la construcción de paz, a partir del reconocimiento del otro y de otras formas de afrontar esta construcción. El primer capítulo es una reflexión muy oportuna sobre la capacidad que tiene la cultura material que se diseña en nuestro contexto para lograr construir esa paz anhelada. Es una muestra de trabajos de estudiantes a nivel técnico profesional del diseño industrial que, desde su proceso de formación, proponen que los artilugios son actores sociales dentro de las comunidades que permiten al menos reflexionar sobre qué es la paz y cómo la podemos construir. El segundo capítulo versa sobre un proceso de investigación llevado a cabo en uno de los territorios más asediados por los múltiples vectores de violencia en Colombia: La Balsa, en el norte del corregimiento de Buenos Aires en el Departamento del Cauca. Proceso que nos muestra cómo, desde el reconocimiento del patrimonio cultural propio, autónomo y autóctono, se pueden generar procesos de construcción de paz. En el tercer capítulo nos encontramos con una excelente reflexión sobre las maneras en que podemos aproximarnos a la realidad colombiana desde formatos alternos a los tradicionales, o al menos a aquellos que no hacen parte de los medios masivos de información actuales. Una reflexión que parte de la noción de una cultura visual colombiana que a veces no es bien comprendida o analizada como elemento identitario del imaginario de lo que es Colombia y hacia dónde se dirige ahora, que puede proyectarse como un país en paz. Como cuarto texto, se presenta un producto de investigación que plantea una nueva noción para trabajar, consistente en partir de la memoria colectiva de los contextos como marco conceptual y operativo de los procesos creativos proyectuales desde y para el diseño como disciplina con múltiples dominios. Se muestra un ejemplo de esta noción para que los lectores aprecien las posibilidades, ventajas y procesos que esta propuesta acarrea. La cual implica, entre otras muchas cosas, una amplia participación comunitaria. El quinto capítulo nos habla sobre la capacidad que tiene un producto de diseño como el comic, para hacernos reflexionar sobre asuntos tan cotidianos, pero desde otras perspectivas, Lo que nos lleva a pensar que existen múltiples canales o medios para lograr que como sociedad podamos construir procesos de paz. Además, nos muestra cómo comprender el contexto inmediato y la memoria que este acarrea desde el imaginario colectivo que se expone en medios llevado a la ilustración comic, un lenguaje cada vez más consumido y de vital importancia hoy como narración gráfica de nuestro contexto colombiano. Por último, de nuevo una reflexión sobre las posibilidades que ofrece el lograr que una comunidad se auto reconozca como creadora de patrimonio cultural para proyectar estrategias de construcción de paz surgidas desde la comunidad misma con el uso de nuevos canales de difusión y promoción. Un producto del proceso de investigación desde las ciencias sociales y humanas basado en la memoria, el patrimonio y las nuevas miradas del contexto. Sea pues este texto, un inicio sobre las posibilidades que las ciencias sociales y humanas tienen para aportar a la construcción de un mundo más equitativo y justo para todos.Publicación Sólo datos Invenciones frente a lo traumático de la violencia: memoria afirmativa de un pueblo afrocolombiano(Revista Psicologia & Sociedade, 2021) Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Ojeda Botina, Mariluz; Molina Valencia, Nelson; Polanía Reyes, Claudia Lorena; Revista Psicologia & SociedadeLa memoria colectiva afirmativa se compone de significados y emociones positivas que por efecto del recuerdo enlazan a una comunidad. El propósito de este estudio fue conocer la memoria afirmativa de la comunidad afrocolombiana de La Balsa, Cauca, que vivió el conflicto armado durante diez años. Es un estudio cualitativo descriptivo que utilizó la técnica de entrevistas individuales con 6 personas y grupos focales con 99 personas. Se realizó un análisis de contenido. Como hallazgos encontramos que los balseños otorgan un papel decisivo a su memoria afirmativa, que exalta sus orígenes ancestrales, familiares, sus prácticas culturales, la etno educación y procesos vigorosos de organización social, que les otorgó un nuevo lugar como agentes sociales. Se concluye que la memoria afirmativa proporciona recursos simbólicos y emocionales para que las comunidades inventen formas de resistencia ciudadana y se reparen de situaciones de violencia, como el caso de la comunidad balseña.Publicación Acceso abierto Representación multisensorial: memoria colectiva de los paisajes sonoros decembrinos, comuna 5, Santiago de Cali, Colombia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Acevedo Vargas, Brian Steven; Guevara Martínez, Laura Isabel; Cortés Cardona, Lina MaríaEl presente trabajo se orienta a la identificación de la representación multisensorial en la memoria colectiva sobre los paisajes sonoros decembrinos que refieren los habitantes de los barrios Chiminangos, La Rivera, Barranquilla y Los Guayacanes de la Comuna 5, Santiago de Cali, Colombia. La Representación visual hace referencia a la construcción y materialización de imágenes, las cuales se basan en la memoria individual y colectiva que son creadas por las culturas, esto de acuerdo con tradiciones y prácticas; aquellas se comparten en comunidad, se transmiten a generaciones, pero al mismo tiempo se transforman. Por otra parte, el paisaje sonoro se comprende como lo sensorial (sonido) define y por ende cualifica tiempo y espacio. Por consiguiente, en la parte metodológica, de carácter cualitativo, desarrolla su apuesta en el campo etnográfico, situado en los barrios mencionados anteriormente, pertenecientes a la comuna 5 de la ciudad de Santiago de Cali en un contexto decembrino. Lo anterior comprende datos visuales, datos sonoros; también se realizaron entrevistas, para un total de 15 entrevistados, todo ello, con el objetivo de realizar un análisis de contenido en espacios de la comuna, la cuadra y el hogar. Además, se ha de resaltar que, se encontraron en las experiencias individuales y colectivas de la comuna 5, que cada sujeto con su percepción, refiere y reconoce que la realidad es dinámica en relación con a) Representación Visual en la analogía y similaridad, b) Memoria Colectiva en las referencias sociales y específicas y c) Paisajes Sonoros Decembrinos basados en el contexto y sonido. Se concluye que el aporte realizado desde el quehacer del Diseñador Visual de una propuesta gráfica situada en una cartilla, con las tres fechas relevantes del mes de diciembre 7, 24 y 31.Publicación Acceso abierto Somos La Balsa, memoria colectiva afirmativa en el norte del Cauca, Colombia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Ojeda Botina, Mariluz; Tavera Peña, LorenaEsta revista es resultado de un proceso de investigación y comunicación comunitaria que apunta a la construcción y transmisión colectiva de la memoria afirmativa en la comunidad balseña y sus territorios aledaños. Esta publicación hace especial énfasis en la divulgación y promoción de la memoria colectiva afirmativa relacionada con expresiones de identidad cultural, la etnoeducación, la capacidad de organización comunitaria, el tejido familiar, y la economía local del corregimiento, incluidos los sujetos constructores de memoria desde el emprendimiento, o negocios que contribuyan a la actividad económica de todo el territorio de interés. La presente publicación es el resultado de un ejercicio de investigación, que propende por la construcción de la memoria colectiva afirmativa de la comunidad de La Balsa, Cauca, como una apuesta a la reconstrucción del tejido social, cultural y económico que sufrió los embates de la violencia en el marco del conflicto armado colombiano. Para el presente proyecto, la memoria colectiva afirmativa indaga especialmente, los aspectos favorables y positivos del recuerdo, que no están atravesados por el dolor y que han contribuido a formar comunidad por fuera de condiciones de violencia. En este sentido, la presente revista busca dar a conocer a la comunidad interesada, las vivencias y memorias colectivas afirmativas contribuyentes en la restauración social y comunitaria de una población resiliente.