Examinando por Materia "Crecimiento económico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Economía del crimen en Colombia: un enfoque desde los cultivos ilícitos como comparativo entre departamentos en el periodo en los años 2005 y 2019(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022-08-03) Crespo Colonia, Santiago; Jordán Hagemann, Carol; Arboleda Castro, María ElviraLa economía colombiana se ha caracterizado durante su historia por tener diversas fases de crecimiento económico, por ello, este documento pretende analizar cómo los cultivos, específicamente el de la coca, han impactado la economía del país, considerando dos grupos de departamentos entre 2005 y 2019, el primero está compuesto por Caldas, Cundinamarca y Guajira, caracterizados por ser las regiones con menos hectáreas sembradas de coca, el segundo grupo está compuesto por Norte de Santander, Antioquia y Cauca, caracterizados por ser los territorios con más hectáreas sembradas de coca. Para tal análisis, se recolectaron datos de instituciones como el DANE, fundación Ideas Para la Paz y el Observatorio de Drogas de Colombia para analizarlos a través de modelos econométricos de regresiones múltiples. Los resultados evidenciaron que, en los departamentos con más hectáreas sembradas de coca, la relación entre los cultivos y el crecimiento económico es positiva mientras que en los departamentos con menos hectáreas sembradas de coca es negativa. Para finalizar el trabajo, se explicaron los coeficientes que resultaron en los modelos, para darle sentido a los resultados y brindar recomendaciones de política pública orientadas a impulsar un crecimiento económico no dependiente de los cultivos ilícitos de coca. Dentro de la metodología realizada se recopilaron variables que permitieron cuantificar el efecto de los cultivos ilícitos y variables relacionadas sobre el crecimiento económico. Para esto, se eligió una variable macroeconómica principal (PIB), una variable de característica demográfica (tasa de desempleo) y una variable de cultivos ilícitos (hectáreas sembradas de coca).Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de una consultoría financiera enfocada en los excedentes de liquidez dirigida a pequeñas empresas litográficas ubicadas en el barrio San Nicolás de la ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Escobar Medina, Harry Kevin; Montenegro, Yony Felipe; Valencia Lasprilla, Jhon EdisonEn Colombia las pequeñas empresas son parte importante del crecimiento y desarrollo de la economía debido a que estas ocupan un buen porcentaje en el reporte de empresas registradas ante la cámara y comercio de la ciudad de Cali. Una buena parte de estas son las empresas litográficas, es por eso que se decide determinar la factibilidad para la creación de una consultoría financiera enfocada en los excedentes de liquidez dirigida a pequeñas empresas litográficas ubicadas en el barrio San Nicolás de la ciudad de Cali. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método deductivo de tipo descriptivo. Para los dirigentes de las pequeñas empresas, existe la necesidad de obtener un servicio en el cual se asesore el que hacer con los excedentes de liquidez, en las finanzas es viable desarrollar la consultoría financiera debido a los avances realizados administrativos, técnicos y ambientales. Los dirigentes de estas empresas no tienen conocimientos financieros y no saben que con los excedentes de liquidez también se puede obtener rentabilidad. Se descubre la capacidad de prospectiva que se puede tener para la conformación de una organización con detalles numéricos, presupuestales y contables. Se determina que la consultoría Alfao consultorías S.A.S. puede iniciar sus procesos de venta sin inconvenientes porque son procesos y herramientas factibles para la organización. Es fundamental un estudio dedicado al crecimiento y desarrollo, primero de la región y para el país.