Examinando por Materia "Cultura ciudadana"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendamos juntos Espacio virtual para educar a mascotas caninas en comportamientos básicos de convivencia dentro del hogar.(2020) Florez Calambas, AlisonExisten muchas formas de maltrato animal, tales como dejarlos en una terraza al sol sin agua, dejarlos solos todo el día, no brindarles condiciones adecuadas de cuidado y alimentación, el abandono es solo una de las muchas formas de manifestación de maltrato. La ley 1774 de 2016, dice que los animales son seres que sienten, no son cosas. Esta investigación pretende ayudar a posibilitar promover el buen trato hacia los animales domésticos, evitando posibles maltratos, representados en hechos como abandonos, confinamientos, agresiones, entre otros, en donde una de las causas es el mal comportamiento de las mascotas al no haber sido educadas. La forma acertada de educar un perro es contratar un entrenador, sin embargo, esta opción no está al alcance de todas las personas, por diferentes motivos, entre ellos el económico. Por ello este proyecto le apunta a crear un modelo para educar un perro en comportamientos básicos de convivencia, tales como aprender a hacer sus necesidades en un lugar determinado, no dañar las pertenencias de sus amos, entre otras. Se plantea un aprendizaje sin necesidad de tener que asistir a unas clases de entrenamiento, proponiendo un proceso familiar, sin limitaciones de horario o espacio, el cual aparte de ayudar a educar al perro, brinde a sus amos la posibilidad de adquirir un conocimiento sobre el proceso de enseñarle a su mascota a hacer algo. Todo ello basado en un diagnóstico realizado sobre la percepción de las personas respecto a preguntas relacionadas con las mascotas caninas, para luego proporcionarles por medio de un espacio virtual, infografías de aspectos básicos de convivencia dentro del hogar, para que de esta manera puedan aprender junto a sus mascotas.Publicación Acceso abierto Comportamientos de cultura ciudadana que se gestan en los usuarios de las estaciones de Nuevo Latir y Terminal Calipso en la ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Chávez Gallardo, Derly Liliana; Cruz Valencia, Luisa Fernanda; Sarria, Carlos AlbertoEl siguiente documento aborda los comportamientos de cultura ciudadana que se gestan en los usuarios de las estaciones de Nuevo Latir y Terminal Calipso en la ciudad de Cali, el fin es comprender y explicar las acciones, comportamientos, prácticas y conductas de los usuarios en las estaciones ya nombradas y analizar el desarrollo en sí de los comportamientos desde la construcción en un espacio público concreto de la cultura ciudadana como lo es el Sistema de transporte Masivo Integrado de Occidente (MIO). Los usuarios buscan satisfacer su necesidad de transportarse, el espacio público de la estación es escenario de interacción, de conflicto que está determinado por unas normas de la administración del MIO y los comportamientos particulares de los usuarios los cuales responden a seguir la ley, la moral, la cultura y/o las relaciones sujetas a comportamientos relacionados. Lo anterior, para poder lograr los medios e intereses que van desde la adaptación a las fallas del sistema como a la interacción con violencia e intolerancia frente a la diferencia y frente a los demás usuarios. Lo encontrado manifiesta que estas interacciones, tienden a ser una reproducción de comportamientos que impiden percibir seguridad, justicia y tolerancia en la ciudad. La metodología utilizada en este estudio fue la integración de métodos, en la cual prevalecen los resultados generados por medio de la encuesta a los usuarios y la observación. El estudio permite observar que los comportamientos están asociados al territorio-espacio en el cual se ubican y que determinan construcciones desde los usuarios por encima de las valoraciones de lo agenciado por la institución MIO. Finalmente se concluye la necesidad de abordar políticas y acciones de políticas que se centren en analizar el comportamiento en el territorio, para poder acercarse más a las dinámicas de interacción de los ciudadanos con los otros, con lo público y con el territorio.Publicación Acceso abierto La danza como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la cultura ciudadana en los niños del hogar agrupado Los Ositos, del Municipio de Candelaria (Valle del Cauca)(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Luligo Ramos, Leydy Johana; Morales Ñáñez, Eugenia; Ortiz Pasos, Gustavo AdolfoEste trabajo investigativo fue realizado en las instalaciones del Hogar Agrupado “Los Ositos”, del municipio de Candelaria (Valle), teniendo como muestra poblacional 7 niñas y 5 niños del grupo de primera infancia llamado “Los paticos”. Su principal objetivo fue la elaboración de una estrategia pedagógica que se enfocara en el fortalecimiento de la cultura ciudadana, en el contexto escolar, a partir del uso de la danza folclórica del pacífico para tal fin. El ritmo dancístico aplicado fue el currulao, señalando que, la canción elegida para coreografiarla, fue “Mi Buenaventura”, pieza compuesta por maestro Petronio Álvarez e interpretada por la cantante Leonor González Mina. La estrategia pedagógica fue planeada y ejecutada por medio de un plan de aula que abarcó un proceso de aprendizaje y socialización en el que poco a poco se introdujo a los niños en el tema de la danza y su importancia en el fortalecimiento de la cultura ciudadana. Posteriormente, se realizó un análisis del trabajo realizado y de las posibles estrategias pedagógicas que luego pueden ser implementadas en el hogar. Esto por medio de la técnica de observación a los niños durante las actividades y de entrevista a una representante del cuerpo docente y a uno correspondiente al cuerpo administrativo. Finalmente se pudo reconocer que la implementación de la estrategia pedagógica planeada tuvo resultados eficaces sobre el comportamiento de los niños y el aspecto relacional entre ellos, los cuales, adquirieron competencias ciudadanas a partir de la interacción efectiva de sus habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas.Publicación Acceso abierto Implementación del Ultimate Frisbee como estrategia para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Inem Jorge Isaacs de la ciudad de Cali, Valle del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Bejarano Vásquez, Isabela; Lopeda Narvaéz, Carlos Andrés; Duque García, Cristian Mauricio; López Díaz, Julián AndrésEl objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del Ultimate Frisbee como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Inem Jorge Isaacs de Cali. Se adaptó y aplicó un cuestionario cerrado para conocer las competencias ciudadanas de los estudiantes antes y después de la implementación de la estrategia, se identificaron las competencias ciudadanas que se pueden fortalecer mediante la práctica del Ultimate Frisbee, se implementó el deporte como estrategia y se diseñaron las sesiones para su implementación efectiva. Los resultados indican que la práctica del Ultimate Frisbee puede ser una estrategia efectiva para fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes de grado 10, especialmente en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Se recomienda la implementación de programas similares en otras instituciones educativas.Publicación Sólo datos Reflexiones sobre ciudadanía y cultura ciudadana: estado de la cuestión y factores sociales en la configuración de Cali(University of Illinois Research Park, 2021-03-30) Erazo Ayerbe, David Fernando; Rueda, Patricia Liliana; Gómez Delgado, Edgar Orlando; Sarria Trejos, Carlos Alberto; University of Illinois Research ParkEl artículo, presentado como ponencia en el XIV Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias, es producto del proyecto de investigación "Cultura Ciudadana: factores territoriales, políticos y sociales en la ciudad de Cali", financiado por convocatoria interna de investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC). El estudio aprovecha la coyuntura del gobierno local actual, que propició privilegiar la necesidad de formar en cultura ciudadana, estableciéndola como eje trasversal de su política de gobierno, toda vez que prioriza la recuperación de la cultura ciudadana caleña que durante mucho tiempo estuvo marcada por el civismo. Una tarea urgente del estudio ha sido la de revisar el estado del arte sobre aquello que entendemos como cultura ciudadana y la forma como ésta ha sido investigada en el marco multidisciplinar de las ciencias sociales. Este constituye un insumo fundamental para pensar la ciudadanía en clave de construcción social cotidiana, considerando la preocupación manifiesta sobre la debilidad de los mecanismos de control legal y el deterioro que han presentado los mecanismos de control social y moral en detrimento de la democracia y la propia cultura ciudadana. En este sentido, se propone un abordaje del tema a través de conceptos como ciudadanía construida y ciudadanía decretada, para lograr un acercamiento más ontológico al territorio y la apropiación que del espacio hacen los caleños, planteando tales asuntos desde la imagen de ciudad, a partir de los marcos conceptuales contemporáneos de las identidades y los significados. Para el equipo de investigación estas perspectivas permiten indagar y analizar los factores relevantes en la construcción contemporánea de cultura ciudadana.