Examinando por Materia "Cultura de Paz"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cartilla Pedagógica Interpazifico: interculturalidad, construcción de paz y formulación de proyectos(Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), 2024-11-20) Asprella, Gabriel; Fernández Gaitán, Olga Ivonne; López Arboleda, Julieth Marcela; López Betrán, Jhon Alexander; Mosquera Ángel, Edinson Jair; Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC); Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle (COTECNOVA); Juan Manuel Rojas; ICETEX, Programa de Expertos InternacionalesEl proyecto Internacionalización y Paz en el Pacífico Colombiano (INTERPAZIFICO) fue una iniciativa emprendida por la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), Cali-Colombia; la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires-Argentina, y la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle (COTECNOVA), Cartago-Colombia, apoyados por el ICETEX en el marco de la convocatoria de subvenciones de proyectos 2023, Programa de Expertos Internacionales. INTERPAZIFICO se propuso fortalecer el tejido social y la cultura de paz en poblaciones vulnerables en Colombia, específicamente de los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca empleando tres componentes, a saber: formación, acceso y movilidad académica. Como fruto de las acciones emprendidas por las Instituciones de Educación Superior (IES), nace la cartilla pedagógica “INTERPAZIFICO: Interculturalidad, Construcción de Paz y Formulación de Proyectos”. El documento porta el nombre del proyecto y posteriormente señala cada uno de los temarios que fundamentaron el proceso de formación, desde el cual se desplegaron los componentes de acceso y movilidad.Publicación Acceso abierto Estrategias formativas para la resignificación de la Memoria Colectiva y la Cultura para la Paz en el Municipio de Trujillo Valle del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023-11-09) Martha Lucía Rosales Fernández; Libia Patricia Gordillo Quiñones; Diego Fernando Daza Gómez; Jhon Alexander López Beltrán; Luz Elena Tapiero Medina; Cristian Sebastián Castaño Orozco; José Fernelly Domínquez; Diana Carolina Aristizábal; Luz Karime Gallego; Ruby Alexandra Cerón; Institución Universitaria Antonio José CamachoLa Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) en su Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2030 contempla dentro de sus propósitos “Contribuir al análisis de problemas sociales, económicos y tecnológicos de la región, planteando alternativas de solución y propiciando la formación de un sentido crítico y de opinión” (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019). La UNIAJC, conociendo sobre las diferentes problemáticas sociales que vive nuestra región, ejercita de manera continua su función misional de proyección social para coadyuvar con otras organizaciones en la consecución de objetivos en común, especialmente cuando se identifican problemáticas por atender. El municipio de Trujillo, Valle del Cauca, fue uno de los municipios en los que la UNIAJC identificó la posibilidad de implementar estrategias educativas con el fin de atender un problema latente. Para mitigar el problema, la UNIAJC, a través de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas junto a su grupo de investigación Anudamientos, presentó al Ministerio de Cultura el proyecto “Estrategias formativas para la resignificación de la memoria y la cultura para la paz en el municipio de Trujillo-Valle del Cauca”, en el marco del Programa Nacional de Concertación Cultural 2023. Tras el proceso de selección, las partes suscribieron el Convenio Interadministrativo No. 3234/2023. Como fruto de las acciones emprendidas por la UNIAJC con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Asociación de Familiares de las Víctimas de los Hechos Violentos de Trujillo – Valle del Cauca (AFAVIT) y la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús (IESCJ) de Trujillo, la presente cartilla es una herramienta que contribuye a la resignificación de la memoria, pasando de una memoria cuyo enfoque es el dolor, sobre todo al recordar los hechos de violencia que afectaron a Trujillo entre las décadas de los 80 y los 90 del siglo pasado, a una memoria afirmativa, donde se motiva a reflexionar sobre aquellos recuerdos positivos del territorio, sobre la fortaleza de aquellas personas que arriesgaron su vida por el bien común y recordar a las víctimas desde sus contribuciones al municipio de Trujillo. Por ende, esta cartilla expone las estrategias educativas que se implementaron para contribuir a la resignificación de la memoria en los habitantes de Trujillo, brinda información sobre las organizaciones que posibilitaron el desarrollo del proyecto y se presentan los resultados e impactos de la investigación realizada.Publicación Acceso abierto Imagen, cultura y territorio: Paz y R-existencias Hablemos como sociedad(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024-11-20) Ulavarri, Paula; Clarck, Amelia; Mora Mares, Alma Lizbeth; Arenas García, Ángela; Cortés Cardona, Lina María; Silva Guzmán, Paula Andrea; Moncada Copete, Yury Andrea; Polanía Reyes, Claudia Lorena; Cortés Cardona, Lina María; Calvache Salazar, Octavio AugustoEl presente documento reúne las ponencias presentadas en el marco de las versiones del Coloquio: Imagen, Cultura y Territorio 2021-2022. Evento organizado anualmente por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, el cual a través del grupo de investigación Anudamientos visibiliza los resultados de proyectos de investigación en curso o terminados que impactan de manera sustancial diversos contextos.