Examinando por Materia "Diseases"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las circunstancias de trabajo y los desafíos físicos en individuos desempeñando roles de conducción en compañías de transporte público en Colombia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Zúñiga Quintero, Heidy Julieth; Sinisterra Playonero, Marleny; Puerta Acevedo, YamilethLa ciencia de la ergonomía surge con el propósito de investigar las necesidades, particularidades, habilidades y capacidades de las personas, analizando los elementos que influyen en la configuración de los procesos productivos en entornos laborales, con el objetivo de lograr un entorno cómodo y saludable que promueva un mayor rendimiento. En Colombia, existe una escasez de estudios sobre el esfuerzo físico y las lesiones musculoesqueléticas en los conductores. En el desempeño de sus labores, los conductores se ven expuestos a diversos factores de riesgo en el entorno, tanto ambientales como psicosociales y ergonómicos. Este último se relaciona con la necesidad de llevar a cabo múltiples tareas simultáneamente, como detenerse, arrancar, observar señales, abrir y cerrar puertas, frenar, cobrar, controlar interruptores, utilizar los espejos retrovisores, entablar conversaciones y girar el volante.Publicación Acceso abierto Análisis del aporte del sistema general de seguridad social en salud sobre los estilos de vida que impactan la salud de la población estudiantil de una institución pública de educación escolar de Jamundí del primer semestre 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Larrahondo Golú, Harrizon; Gloria Alexandra, Hurtado López; Campo Marín, Henry AlonzoEste trabajo de grado investigativo aborda el análisis del impacto del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en los estilos de vida y la salud de la población estudiantil de una institución pública en Jamundí durante el primer semestre de 2023. A través de un enfoque integral que combina datos cuantitativos y cualitativos, se examinaron los hábitos alimenticios, niveles de actividad física y salud mental de los estudiantes, así como la efectividad de los programas y servicios proporcionados por el SGSSS. El contexto del SGSSS en Colombia y la cobertura de servicios de salud para la población estudiantil fueron evaluados, destacando la accesibilidad y la calidad de los servicios. El análisis se basó en la recolección de datos y los determinantes sociales, estadísticas de salud y estudios de caso, proporcionando una visión completa de la relación entre el SGSSS y la salud estudiantil. Se concluye que, si bien el SGSSS ha tenido impactos positivos, existen áreas de oportunidad para fortalecer su contribución a la mejora de estilos de vida y salud en la población estudiantil. Este estudio contribuye al entendimiento de la interacción entre el sistema de salud y la comunidad estudiantil, ofreciendo perspectivas valiosas para futuras políticas y prácticas de salud pública. (Ministerio de la Protección Social, 2008)Publicación Acceso abierto Análisis preliminar del síndrome de edificio enfermo en industria panificadora panadería y pastelería Juanca, ubicada en el sur del distrito de Santiago de Cali a partir de un cuestionario de detección 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Ángel Lamprea, Johana; Monroy Vanegas, Deybi Isabel; López Villalobos, Iván DaríoEl presente estudio preliminar de fase 1 del síndrome del edificio enfermo (SEE) tiene un enfoque de investigación cuantitativo, por los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los colaboradores en la realización de sus tareas. Este análisis se realizó con base al cuestionario NTP 290 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, para una población de 28 colaboradores. Se identificó sintomatología 5% oculares, 5% bucales, el 22,9% dolorosos, 5% tensión, 5% síntomas generales debido a dolores de cabeza, 1.4% agotamiento y en condiciones del edificio el más representativo es el ruido con el 6,72%. Se evidencia que la edificación no presenta SEE, sin embargo, el riesgo perceptible es la contaminación del aire en los espacios cerrados, donde los trabajadores empiezan a presentar sintomatología que se va convirtiendo en severa cuando la acompañan factores de riesgo psicosociales por estrés, otros factores físicos, como ruido, iluminación, químicos, material particulado.Publicación Acceso abierto Análisis preliminar del síndrome de edificio enfermo en la organización Electricidad, Mantenimiento y Automatización Industrial S.A.S. del municipio de Santiago de Cali a partir de un cuestionario de detección 2021(2022) Riascos Torres, Jhalin Vanessa; López Villalobos, Iván DaríoEl objetivo de este estudio es realizar un análisis preliminar del síndrome del edificio enfermo mediante un cuestionario de detección en la organización Electricidad, Mantenimiento y Automatización Industrial S.A.S del municipio de Santiago de Cali. El estudio tiene un enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, ya que caracteriza las condiciones de higiene y seguridad industrial que presenta la población que permanece en las instalaciones de la organización mediante la consulta de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los colaboradores en la realización de sus tareas asociados al SEE. Se emplea un cuestionario de la NTP 290 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, para una población de 7 colaboradores. Se discriminan los síntomas presentes en el edificio, donde el 85,68% presentan síntomas oculares como: enrojecimiento, picor, lagrimeo, visión borrosa, el 28.56% de la población presenta síntomas nasales como: rinitis y/o estornudos, presenta síntomas de sequedad / sensación de sed, síntomas de trastornos digestivos como: mala digestión y estreñimiento, síntomas dolorosos como: dolores de espalda y síntomas de trastornos generales como: dificultad para concentrarse y/o agotamiento/falta de energía.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo los lineamientos del decreto 1072 del 2015 libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6 y la resolución 0312 de 2019 en la empresa CONSTRU CABEZAS S.A.S.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Balanta Domínguez, Ingrid Vanessa; Ramírez, Michell Stefanny; Zuluaga Mejía, Alexandra; Colonia Manzano, VivianaEl sector de la construcción en Colombia es uno de los más importantes debido a su gran aporte a la sociedad, pero también es uno de los campos de la economía que más accidentes y enfermedades de origen laboral presenta, es por ello que esta investigación fue desarrollada con el propósito de hacer un aporte a la empresa Construcabezas S.A.S en el diseño de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el cumplimiento de sus objetivos para ello se aplicaron herramientas diagnosticas que nos permitan identificar, medir y definir los pasos a seguir para que la empresa pueda cumplir con la normatividad legal vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. Construcabezas S.A.S es una empresa Vallecaucana específicamente radicada en la ciudad de Santiago de Cali, dedicada al sector de la construcción, que actúa prestando sus servicios en los distintos proyectos regionales en los cuales desde su experiencia en este sector puede brindar soluciones y contribuir con el desarrollo en el departamento generando empleabilidad. Para el desarrollo de este proyecto, se aplica la herramienta diagnostica proporcionada por la Universidad bajo la Resolución 0312 del 2019, la cual arrojó un resultado de cumplimiento de 38%. Logrando identificar que, la empresa se encuentra en un estado crítico: en el Planear se encuentra en un nivel de 44% de cumplimiento, teniendo en cuenta que todos los trabajadores se encuentran afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, además de que realizan el proceso de inducción y reinducción en aspectos generales y específicos de las actividades a realizar, que incluye entre otros la identificación, el control de peligros y riesgos en su trabajo, en el hacer arroja un nivel de cumplimiento del 38%, este resultado se generó partir del cumplimento de los requisitos aplicados en la empresa con las actividades de promoción y prevención en salud, se informa al médico de los perfiles de cargo para que se realicen los exámenes adecuadamente y se solicita el documento de custodia de historias clínicas a la IPS ocupacional, en el verificar arrojo un cumplimiento del 0%, este resultado es debido a que no se han definido indicadores del SG-SST de acuerdo condiciones de la empresa, la empresa no ha adelantado auditorías por lo menos una vez al año, no cuenta con revisión anual de la alta dirección, y ni tampoco se han planificado auditorías con el COPASST. En la fase del Actuar se obtiene un valor de 0% esto es debido a que no se investigan los accidentes e incidentes de trabajo, no se realizan las acciones preventivas, correctivas y de mejora del SG-SST, también se realizó la identificación de los peligros y riesgos, logrando identificar que los riesgos más representativos en la empresa son los riesgos de tipo: Mecánico que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de los elementos de máquinas, equipos y herramientas, piezas o materiales proyectados y a consecuencia estos peligros se pueden materializar en: Golpes, cortes, laceraciones, abrasiones, punción, choques, aplastamiento, amputaciones, entre otros. Por otra parte, también tenemos en gran proporción el riesgo biomecánico ya que este se encuentra involucrado en casi todas las actividades laborales, con menor o mayor impacto de acuerdo con la naturaleza de la tarea. Y para finalizar se elaboró el plan de acción para que la empresa Construcabezas S.A.S de acuerdo con el resultado de la evaluación inicial implemente y pueda darle continuidad al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, y de esa manera poder mejorar la productividad en la organización, y se evite la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de una empresa distribuidora y comercializadora de productos cárnicos de la ciudad de Cali, 2020(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Balanta Rentería, Valery; Cruz Salavarrieta, Katherin; Montenegro Maya, Fanny ClemenciaEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa comercializadora y distribuidora de productos cárnicos en la ciudad de Cali, se investigó sobre los riesgos más frecuentes en este tipo de actividad económica e informando a la organización sobre la importancia del sistema con el fin de que se fueran involucrando todos los miembros de la organización, en la empresa en mención se encontraron algunas falencias respecto a los requisitos que requiriere la normatividad viendo así la necesidad y la importancia que requería la organización de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Se dejará como resultado el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo el cual se enfocó en un plan de acción con las prevenciones y recomendaciones suficientes en base a la normatividad vigente y lo observando mediante diferentes visitas a la organización con el propósito de que sirva de guía para evitar accidentes y enfermedades laborales.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo en la empresa Biosa de Colombia de Cali, Valle 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Romero Ramos, Claudia Lorena; Hinestroza Caicedo, Marcely; Jara Cardenas, Héctor Fabio; Correa Espinosa, Luis Alberto; Bejarano, AlexandraEl propósito fundamental de la seguridad y salud en el trabajo, es poder anticipar las lesiones y enfermedades causadas como consecuencia del escenario o las condiciones de trabajo, por otra parte, se encarga de fomentar y proteger las condiciones físicas, mentales, sociales y de salud de cada colaborador; identificando cada uno de los riesgos y peligros que pueden generar los diferentes procesos y actividades que se llevan a cabo en las diversas áreas de trabajo, lo cual conlleva la mejora del ambiente laboral y por ende minimizar los índices de ausentismo por lesiones incapacitantes o enfermedades laborales y permitiendo lograr y mantener un alto estándar de productividad evitando cualquier accidente que pueda ser previsto para de esa manera no afectar la calidad de vida y la salud de los trabajadores de la empresa. El actual documento se radica en el diseño del Sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo parta la empresa BIOSA DE COLOMBIA, ubicada en la ciudad de Cali. (Flórez & Díaz, 2021). Consecutivamente, se procedió a elaborar un diagnóstico inicial donde se conocerá las condiciones en las que se encontraba la empresa, este análisis estará alineado a los requisitos exigidos por la resolución. Una vez realizada la evaluación inicial, se procede a realizar la recolección de información necesaria para poder cumplir con el objetivo propuesto en el documento, el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Flórez & Díaz, 2021) para la empresa BIOSA DE COLOMBIA. Por lo cual se realizará dicha recolección a partir de los datos otorgados por la empresa y los trabajadores, conociendo con estos los riesgos y peligros asociados a sus puestos laborales a través de la GTC 45 y una vez conociendo el estado actual gracias al autoevaluación inicial y la matriz de riesgos, se elaborarán los documentos faltantes de acuerdo a los ítems de ciclo PHVA, consiguiente con esto diseñar un sistema de gestión en Salud y Seguridad en el trabajo completo y adecuado.