Examinando por Materia "Enfermedad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abordaje de la promoción y prevención de la Salud-Salud Laboral desde las creencias y prácticas desarrolladas en los territorios rurales de la Región Andina en el año 2019(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Roncancio Correa, Yency Liliana; Fagua Rosero, German; González Restrepo, Luz DaryEste trabajo monográfico consiste en un análisis de las creencias y prácticas en salud - salud laboral que tienen las comunidades rurales de la región andina colombiana. Se parte del hecho de que, si bien el Estado colombiano ha establecido leyes y programas a fin de lograr mayor cobertura y calidad en salud para estas regiones, es necesario que de manera descriptiva y explicativa se caracterice con mayor detalle las condiciones culturales, sociales y geográficas que influyen en el concepto de salud que ellas tienen y la manera como acceden a los programas, servicios y centros hospitalarios. Para ello, primero se realiza una descripción de las condiciones en que viven los habitantes de la ruralidad andina con relación a los servicios de salud, teniendo en cuenta las particularidades socioculturales y económicas. En segundo lugar, se presenta una caracterización de las formas en que los campesinos e indígenas conciben la salud y la enfermedad. Por último, se lleva a cabo una interpretación sobre cómo se vinculan los servicios gubernamentales actuales en salud y las formas de estas comunidades compensan mediante sus creencias las dificultades en el acceso. Los resultados generales a los que se llega sugieren que las comunidades andinas colombianas tienen dificultades en el acceso a los servicios de salud ofrecidos por el Estado. Además, los aspectos geográficos que influyen en el desplazamiento de los profesionales; también se observa una marcada limitación en la cantidad de profesionales y de los servicios; se identificó que existen discrepancias entre las dos concepciones de la salud y la enfermedad, razón por lo cual a menudo los campesinos e indígenas prefieren valerse de sus propios saberes con el propósito de mantener la vida.Publicación Acceso abierto Caracterización de los factores de riesgo biomecánico en trabajadores en suramérica de 2010 a 2018(Institución Universtaria Antonio José Camacho, 2020) Nañez Muñoz, Yamileny; Julio Anacona, Liceth Vanesa; Montes Rivera, JulianaEl propósito de este trabajo es caracterizar los factores de riesgo biomecánico en trabajadores de Suramérica de 2010 a 2018, identificando los factores biomecánicos más comunes en Suramérica, antecedentes demográficos, ocupacionales y los segmentos corporales más afectados por la exposición a este riesgo. Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo biomecánicos en trabajadores de Sudamérica desde año 2010-2018. Materiales y métodos: Se realizó un análisis documental de literatura, donde se escogieron 52 revisiones bibliográficas, se estableció la relación de entre la siguiente variable: factor de riesgo biomecánico. Resultados: la investigación arrojo que el factor de riesgo biomecánico más común son los movimientos repetitivos, el país donde se encontró más información fue Colombia, las ocupaciones con mayor índice de riesgo es operario industrial, administrativos, auxiliar de enfermería, los segmentos más afectados son: columna lumbar, manos (dedos, muñeca), columna dorsal, columna cervical. Conclusiones: Los factores de riesgo biomecánico están presentes en varias ocupaciones generando sintomatología dolorosa principalmente en los segmentos corporales de columna y manos. Es necesario tomar las medidas necesarias para eliminar y/o disminuir la frecuencia de exposición al riesgo garantizando el bienestar de los trabajadores y la productividad de las empresas.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias para reducir los accidentes de trabajo con riesgo biológico en los auxiliares de enfermería del sindicato de trabajadores y servidores de la salud del departamento del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Carvajal Millán, Yonier Fernando; Montenegro Astaiza, Miceida Milena; Zurita García, AlexanderEl riesgo biológico es el principal factor que contribuye a la accidentalidad laboral en el personal de la salud, quienes están continuamente expuestos en el cumplimiento de sus actividades laborales, generando esto, una alta probabilidad de contraer una enfermedad infectocontagiosa como VIH, HB y HC, entre otros, de igual modo ocurre con respecto al riesgo Biológico en los auxiliares de enfermería del sindicato STSC, por tal motivo este proyecto tiene como objetivo diseñar estrategias para reducir la frecuencia de accidentes de trabajo asociados a riesgo biológico mediante un estudio descriptivo de dirección temporal transversal con cronología retrospectiva, el cual, corresponde al estudio de una población finita de 185 auxiliares de enfermería que equivale al 100% de la población, sin extraer una muestra representativa debido a que la frecuencia absoluta de accidentalidad total fue de 30 eventos. Fueron consolidados las investigaciones de los accidentes de trabajo ocurridos en los años 2016 a 2107 relatados en los formatos único de reporte de accidentes de Trabajo y el perfil sociodemográfico, estos fueron analizados según características del accidente, conforme las siguientes variables: Sexo, edad, área, agente causal, antigüedad en el cargo, los datos fueron procesados y tabulados en excel mediante cruces bivariado para identificar la causalidad. Según el tamaño de la población los auxiliares de enfermería que más se accidentaron son los hombres, de la misma manera se encontró que la frecuencia de accidentalidad predomina sobre las personas más jóvenes y el área donde más se presentan los accidentes es uci pediátrica.Publicación Acceso abierto Ejecución de la fase 1 y 2.1 para un programa de gestión en la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en corteros de caña del sector agroindustrial(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Arias Velasco, Kelly Vanessa; Caicedo Solís, Eidy Lineth; Montes Rivera, JulianaIntroducción: Esta investigación identificó y cuantificó las enfermedades y accidentes causados por Desórdenes Músculo Esqueléticos, ejecutando las fases 1 y 2.1 del programa de gestión en la prevención de desórdenes musculo esquelético en corteros de caña en un ingenio azucarero del sector industrial ubicado en la ciudad de Pradera Valle. Materiales y métodos: En este estudio participaron 464 operarios el área corte manual de caña, a los que se les caracterizó la problemática de Desórdenes Músculo Esqueléticos, por medio de un método de evaluación de riesgo biomecánico llamado KAPRA; el grado de avance de la gestión preventiva de los Desórdenes Músculo Esqueléticos, se determinó por el Método evaluación del grado de avance en la gestión preventiva de los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME), y la existencia sintomatología osteomuscular dolorosa, aplicando un cuestionario de Síntomas Músculo Esqueléticos. Resultados: El nivel de cumplimiento de la implementación y desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo mediante el método (Grado de avance gestión preventiva DME), muestra un 95% de cumplimiento de los criterios; el total de la sintomatología presentada por los trabajadores como el adormecimiento, dolor y molestia. El 71.1% el grupo de participantes manifiesta que el dolor es la alteración más representativa, seguida de la molestia con un 22,7%. Los trabajadores del área de corte manual de caña notifican que la incomodidad del síntoma interfiere sustancialmente con el desarrollo de las actividades asignadas, registrando síntoma de dolor que se presenta al realizar sus actividades donde las edades más afectadas por este síntoma están entre los 41 a 50 años. Conclusiones: Los resultados del estudio evidencian que el desarrollo de los DME tiene una fuerte relación no solo con la exposición a factores inherentes de la actividad laboral, sino abarcan aspectos propios de la condición del individuo como las actividades extra laborales que aumentan la predisposición para el desarrollo o prevalencia de este tipo de lesiones. Recomendaciones: Continuar con las otras fases que se tienen planteadas para el desarrollo de este estudio; diseñar, implementar y mantener un programa de vigilancia epidemiológica con énfasis en riesgo biomecánico al interior de la empresa objeto estudio de esta investigación.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención y/o control de riesgo por trastornos músculo esqueléticos de tronco superior en los operarios de servicios generales de tres instituciones educativas 2018 - 2019(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Jiménez Jiménez, Jessica Johana; Montes Rivera, JulianaIntroducción: El propósito de esta investigación va encaminado a diseñar una propuesta de intervención para el control de riesgo por trastornos músculo esqueléticos de tronco superior de los operarios de servicios generales de tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali, permitiendo comprender cuál es la importancia de la relación trabajo – salud, bajo un contexto equitativo donde se puedan lograr la exigencias y objetivos inmersos en la dinámica laboral, respetando las características, necesidades y alcances del individuo. Objetivo: Diseñar una propuesta de intervención y/o control de riesgo por trastornos músculo esqueléticos de tronco superior de los operarios de servicios generales de tres instituciones educativas. Lugar de ejecución del estudio: Tres instituciones educativas de la ciudad de Santiago de Cali. Materiales y métodos: Participaron 30 auxiliares de servicios generales pertenecientes a tres instituciones educativas oficiales de Santiago de Cali, Colombia. Se registraron 30 encuestas del Cuestionario Nórdico de Kuorinka; además, de la utilización del instrumento de Evaluación de Riesgo Individual en las actividades de barrer, trapear y limpiar; donde las posturas observadas fueron documentadas y consolidadas por medio de una matriz de datos para su posterior análisis. Resultados: Durante el desarrollo de la investigación se confirmó la existencia de molestias significativas en el personal que labora actualmente en esta área. Dentro de los resultados se puede observar una molestia del 60% en el segmento de la muñeca del personal. Asímismo, estas molestias son generalizadas en tronco superior, ya que el área lumbar presenta molestias del 70% seguido del cuello con un 50%. De esta forma se reafirma la premisa de que los trastornos músculo esqueléticos se presentan con frecuencia entre el personal que realiza actividades que impliquen movimientos repetitivos durante su jornada laboral. De igual manera, los resultados nos muestran como las molestias en tronco superior se extienden progresivamente, afectando no solamente el segmento dorsal o lumbar, sino también los segmentos de muñeca o mano, codo o antebrazo, hombro y cuello. Conclusiones: Se observa que existe una relación entre el área de las instituciones educativas y la proporcionalidad de los problemas de salud; ya que la carga laboral aumenta en las instituciones que tienen un área mayor porque cada uno de estos trabajadores se desempeña en las diferentes áreas asignadas por su jefe inmediato, la cual varía según la cantidad de salones, salas comunes, oficinas, zonas verdes, entre otras.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales sobre la Covid-19 que construyen los sujetos con diagnóstico positivo en el Municipio de Florida Valle(2021) Pilimur Ocampo, Alejandra; Mosquera Solís, Isabel Marina; Cabrera Rengifo, Tatiana; Jaramillo Jaramillo., JimenaEn la presente investigación se describen las representaciones sociales sobre la Covid-19 que construyen los sujetos con diagnóstico positivo en el Municipio de Florida Valle, en el que se reconocen sus narrativas de acuerdo con la experiencia como portadores o recuperados de la enfermedad que sacude al mundo, desde el momento que recibieron el diagnóstico y el tratamiento, además de las repercusiones sociales, económicas y psicológicas originadas. La investigación devela las interpretaciones de los investigados como protagonistas del proceso y los investigadores como intérpretes de las subjetividades que, originó la coyuntura actual con la pandemia.