Examinando por Materia "Experiencias"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectos en las condiciones de vida por enfermedades crónicas transmisibles, VIH y TBC, en población de bajos recursos del distrito de Agua Blanca de la ciudad de Cali, Valle del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Orobio Castro, Diana Lucia; Hidalgo Torres, Darlin Yoana; Erazo Jiménez, Viviana HelenaLa presente investigación realizó un análisis de los efectos sobre las condiciones de vida que se derivan al padecer una enfermedad crónica trasmisible como el VIH y TBC en población de bajos recursos del distrito de Agua Blanca de la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Para lograrlo, se estableció primeramente una descripción de las características socioeconómicas de un grupo de personas con enfermedades crónicas transmisibles, explorando las principales afectaciones sobre las condiciones de vida, determinando las afectaciones de tipo familiar que se desprenden de vivir con una enfermedad transmisible y, por último, conociendo las condiciones comunitarias de estas personas. Metodológicamente, se trató de un estudio basado en el método biográfico narrativo el cual permitió evaluar los factores económicos, familiares, culturales, comunitarios, políticos, físicos, emocionales y psicológicos de la situación expuesta. En materia de resultados, se logró recopilar información a partir de relatos de los afectados teniendo en cuenta las principales afectaciones de vivir con VIH y TBC, tales como las personales, cambios en su diario vivir y los efectos de vivir con estas enfermedades. Por último, se lograron establecer las condiciones comunitarias de las personas que padecen los enfermos de VIH y TBC destacándose un cambio radical en las relaciones sociales y comunitarias lo que afecta psicológicamente a estas personas que terminan auto relegándose a la soledad y al abandono social.Publicación Acceso abierto Experiencias de convivencia escolar de los niños y las niñas del grado primero en la escuela María Inmaculada, perteneciente al municipio de Suárez Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Solano Peña, Ana Cristina; Golú Montaño, Marly Lilleth; Arévalo Arias, Paula AndreaEn este trabajo investigativo se busca abordar la relevancia de la convivencia escolar en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Se contextualiza en el marco de las problemáticas de convivencia y en las interacciones presentes en el entorno educativo y su relación con las dificultades en el desarrollo y aprendizaje, en el cual se ejecutó la recolección y clasificación de información acerca de la experiencia que viven los niños y las niñas. Observando la necesidad de comprender y atender la convivencia escolar de los niños y las niñas, con énfasis en la importancia de valorar la diversidad de cada estudiante para fomentar el respeto, la tolerancia y la empatía en el ambiente escolar. Se argumenta que la convivencia escolar es una construcción colectiva que involucra a toda la comunidad educativa, destacando la importancia de comprender sus experiencias de convivencia escolar para identificar los factores que inciden positiva o negativamente en las interacciones dentro del contexto escolar, caracterizando las experiencias desde una perspectiva que permita analizar los elementos que contribuyen a una convivencia escolar pacífica y armónica.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias de la práctica profesional basada en la promoción y prevención de cultura y seguridad basada en el comportamiento de los trabajadores de la empresa Terranova Servicios S.A. E.S. P.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Bolaños Paya, Karen Andrea; López Villalobos, Iván DaríoLa sistematización de experiencias de la práctica profesional basada en la promoción y prevención de cultura y seguridad basada en el comportamiento de los trabajadores de la empresa Terranova Servicios S.A E.S. P, se evalúa el avance de concientización y comportamiento a través del tiempo con la formación en seguridad y salud en el trabajo, en otras palabras, se supervisa el impacto del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) que ha venido realizando la empresa la cual se refleja en la conciencia de los trabajadores antes de realizar cualquier actividad, respetando los protocolos, instructivos y estandarizaciones ya socializadas. Lo anterior, señala la importancia de trabajar éste aspecto de la seguridad basada en el comportamiento de los trabajadores que resulta fundamental para crear cultura de prevención en los lugares de trabajo.