Examinando por Materia "Género"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Humanización de la atención en salud en pacientes con disforia de género en una IPS, Cali 2020(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Bonilla Montaño, María Alejandra; Rosero Oliveros, Sergio Daniel; Rengifo, MaurenEn la presente monografía “Humanización de la atención en salud en pacientes con disforia de género en una IPS, Cali 2020” se pretende caracterizar la percepción de atención humanizada que reciben estos pacientes también conocidos como transexuales al momento de acudir a una institución de salud, buscando no solo atención médica oportuna y de calidad sino también un trato humanizado por parte del personal asistencial y administrativo en salud. Para que se pueda lograr esta caracterización se debe tener presente que las personas transexuales se identifican con el sexo opuesto a su sexo biológico por lo cual se conoce como disforia de género. La disforia de género incluye una serie de estados emocionales, de ansiedad y contrariedad causada por la incongruencia percibida entre el sexo biológico y la identidad de género. En relación a este tipo de variables, las personas transexuales se enfrentan a múltiples dificultades lo que altera el desarrollo personal y los posiciona en desventaja frente a la sociedad, ya que su condición afecta su salud física y mental.Publicación Acceso abierto Imaginarios de seguridad en el grupo “MUJERES TEJIENDO VIDA” Afectadas por el conflicto armado en el Municipio de San Andres de Tumaco 2016-2017(2017) Martínez Álvarez, Gregoria Liliana; Marquinez Montaño, Laura Elisabeth; Zuñiga Añasco, David OrlandoEl presente trabajo es un proyecto de investigación que busca conocer los imaginarios de seguridad del grupo de mujeres “Tejiendo Vida” del municipio de San Andrés de Tumaco, afectadas por el Conflicto Armado. La metodología utilizada tiene la perspectiva cualitativa; el tipo de investigación es un estudio de caso de tipo exploratoria, todo sustentado desde el enfoque interpretativo del Interaccionismo Simbólico y los imaginarios sociales, atravesado por la perspectiva de género. Los sujetos participantes son las mujeres del mencionado grupo y las técnicas de recolección de información utilizadas son la observación participante, la entrevista individual semiestructurada y el grupo focal, así como la técnica del ovillo y el cuestionario – encuesta. Como resultados de la investigación, se identificó los significados, símbolos e imaginarios de seguridad presentes en las mujeres del grupo “Tejiendo Vida” y su modo de comunicarlos en el entorno social y cultural del municipio de San Andrés de Tumaco, a su vez se logró destacar las prácticas de dicho colectivo respecto a la seguridad.Publicación Acceso abierto Significado y Actitudes Frente al Concepto de Equidad de Género en el Contexto Escolar: Institución Educativa Fidelina Echeverry del Municipio de Puerto Tejada (Cauca)(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Navas Salazar, Yahaira; Ocampo de Becerra, Aída LuzEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo, precisar los significados y actitudes hacia el concepto de la equidad de género en estudiantes y docentes del grado 4º de primaria de la Institución Educativa Fidelina Echeverry del municipio de Puerto Tejada (Cauca). Metodológicamente se ubicó en un tipo de investigación mixto y un diseño no experimental, en el cual se utilizó como técnica de recolección de datos la revisión documental, y se utilizó el grupo focal y el Cuestionario de Actitudes hacia la igualdad de Género” desarrollado por De Sola & Melia (2003). La muestra sobre la cual se trabajo fue un total de 10 estudiantes y 5 docentes para el primer instrumento (grupo focal), y para el instrumento de medición de actitudes hacia la equidad de género 23 estudiantes. Los resultados arrojaron que, las actitudes hacia la equidad de género se orientan a lograr diferenciarse los niños de las niñas en lo social, educativo, laboral y cultural, minimizando el rol de las mujeres hacia lo domestico, lo débil, lo bruto, entre otros elementos degradantes y discriminatorios, y exaltando el actuar de lo masculino. Se concluye que, los estudiantes consideraron que la equidad de género solo se enfoca en mostrar las diferencias entre los niños y las niñas, especialmente desde el punto de vista de los órganos genitales, la rudeza y la delicadeza que aparentan tener ambos géneros y la forma en que se visten. Y en el caso de los docentes, estos basan su enseñanza sin tener en cuenta la distinción de género, el autoanálisis y la actuación libre. En cuanto a los materiales y/o herramientas utilizadas los docentes se basan en los juegos, las salidas pedagógicas, los talleres prácticos y la utilización de la ética y religión como la asignatura para ser trabajada.Publicación Acceso abierto Transformaciones frente a la dominación racial, de género y clase de un grupo de mujeres de la casa cultural el chontaduro a partir de su participación en la escuela sociopolítica en Santiago de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Angulo Hernández, Liri Consuelo; Quiñones Díaz, María Isabel; Orobio Torres, Leiny Fabiana; Ramírez Bejarano, Jimmy AlexanderEste trabajo de grado se realizó con el fin de conocer cuáles son las transformaciones que han tenido las mujeres frente a la dominación racial, género y clase de la casa cultural el chontaduro que participan en la escuela sociopolítica, con el fin de conocer cuáles son las herramientas que se utilizan para las transformaciones e intervenir en otros contextos.