Examinando por Materia "Healthy coexistence"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortaleciendo la sana convivencia escolar en los estudiantes de primer grado mediante estrategias lúdico-pedagógicas: institución educativa técnica agrícola de Suárez, sede Francisco De Paula Santander(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) De La Cruz Juanillo, Derly; De La Cruz Ararat, Maribel; Angulo Bamba, Myriam Vanessa; Salamanca, Andrea; Ortiz, GustavoEn el crisol de la primera infancia, el desarrollo emocional emerge como un pilar fundamental para el crecimiento integral de los niños y niñas. El presente trabajo se centra en fortalecer la convivencia escolar en los estudiantes de primer grado mediante estrategias lúdicopedagógicas en la Institución Educativa Técnica Agrícola de Suárez, Sede Francisco de Paula Santander. La sana convivencia escolar es esencial para el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, ya que crea un entorno donde pueden explorar, socializar y aprender de manera efectiva. Una sana convivencia escolar no solo facilita el proceso de enseñanza - aprendizaje, sino que también contribuye a la formación de individuos respetuosos, tolerantes y capaces de trabajar en equipo. Factores como el entorno familiar, las condiciones físicas y emocionales del aula, las prácticas pedagógicas y las dinámicas entre los estudiantes juegan roles cruciales en la formación de un ambiente positivo y de apoyo. El componente lúdico-pedagógico ofrece un espacio seguro y estimulante donde los niños y niñas pueden explorar sus emociones, interactuar con su entorno y aprender habilidades sociales claves, mientras disfrutan del proceso de aprendizaje. Estas estrategias incluyen juegos, actividades creativas y dinámicas grupales diseñadas para promover habilidades de comunicación, resolución de conflictos y trabajo en equipo. Para alcanzar los objetivos propuestos, se empleó la investigación-acción con un enfoque cualitativo y se recurrió a la técnica de encuestas como medio de recolección de datos. Este enfoque permitió recopilar información detallada y contextualizada sobre las percepciones y experiencias de los estudiantes y docentes respecto a la convivencia escolar. Las encuestas se complementaron con observaciones directas en el aula, proporcionando una visión integral del impacto de las estrategias lúdico-pedagógicas en el ambiente escolar. El análisis de los datos reveló que la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas contribuyó significativamente a la mejora de la convivencia escolar. Los estudiantes mostraron una mayor disposición a colaborar entre ellos, una mejora en sus habilidades para resolver conflictos y una reducción de los comportamientos disruptivos. Los docentes reportaron una mayor participación de los estudiantes en actividades grupales y una atmósfera más armoniosa en el aula. Estos resultados indican que las actividades lúdicas no solo facilitan la interacción positiva entre los estudiantes, sino que también crean un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo emocional.Publicación Acceso abierto Implementación del fútbol como mecanismo asertivo y formativo para fortalecer el uso adecuado del tiempo libre y la sana convivencia en niños y adolescentes del sector urbanización Ciudad del Campo, Valle del Cauca, Colombia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Angulo, Jhon Sebastián; Gallego, Luís DavidEste trabajo tuvo como propósito explicar cómo a través de un deporte popular como lo es el futbol, se puede aportar en la consolidación de valores y prácticas que no sólo transformen vidas, sino que trastoquen la realidad de familias y comunidades, tomando como punto de referencia el desarrollo social y la cooperación como base del tejido comunitario. La vida comunitaria de la urbanización Ciudad del campo que queda ubicado geográficamente entre los municipios de Palmira ,Candelaria y Cali en el Valle del Cauca. Para lograr este objetivo, inscrito a una línea mixta y social, se dispuso de establecer un diagnóstico, de la realidad social de la realidad de este sector, ejercicio del que se desprendieron prioridades formativas que luego tomaron forma en una propuesta de intervención que vinculó los aspectos: deportivo, axiológico y formativo; orientando los procesos, construyendo lazos de amistad, compañerismo y formación técnica; y llegando a las familias y a la dinámica misma del sector , a través de la presencia permanente de los jóvenes, la organización de encuentros de fútbol que trascendían el plano de la competición, pasando a ser modelo de bienestar e integración comunitaria. Como producto del ejercicio se destacó la consolidación de la realidad social, cultural y formativa de la población del sector; la búsqueda de nuevas alternativas para fomentar el deporte y los valores en el contexto de este sector; y la reafirmación de valores y prácticas fundantes desde un proceso educativo, que responda a las necesidades de la comunidad, las exigencias de la sociedad y el papel de la docencia en la construcción de nuevas sociedades. La propuesta obtuvo un aprendizaje constructivo socialmente significativo, teniendo presente que, por medio de la educación física, se plantearon y desarrollaron actividades lúdicas en una práctica común de fútbol, desarrollando la parte física y social en los niños y adolescentes involucrados. Con base a lo anterior, se puede concluir que dentro de esta experiencia educativa deportiva se construyó conocimiento y experiencia, en donde se pueden adoptar mejoras del cambio social de una comunidad mediante el manejo adecuado del tiempo libre de los individuos, por intermedio de un deporte que les incentivó la reconstrucción del tejido social del sector en el cual se desarrolló.