Examinando por Materia "Informalidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las condiciones laborales de los mineros asociados a una cooperativa de mineros de Suarez Cauca 2017-2019(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Guazá Angulo, Isabel Cristina; Murillo, HeberEste trabajo brinda instrumentos e información necesaria para realizar un análisis general de las condiciones laborales a las que se encuentran los mineros asociados a una Cooperativa de Mineros del Municipio de Suarez, Cauca. El trabajo se basa en conceptos propios de la población que participo en esta investigación se tuvieron en cuenta para desarrollar dicho análisis factores laborales, personales y sociales que involucran a este grupo de trabajadores. Se toma como base información recolectada entre los años 2017 al 2019, y con esa información se construye el análisis. Se obtuvo la colaboración de los mineros, del gerente de la cooperativa y otra información se obtuvo en la zona de trabajo. La minería hace parte del territorio de Suarez y se constituye como una actividad económica principal junto con la agricultura, las personas que se encuentran vinculados son trabajadores que han dedicado su vida laboral a desarrollar esta labor, tienen costumbres arraigadas a su forma de trabajar no son personas que se abren a los cambios, pero están dispuestos a mejorar su calidad de vida y por esa razón proporcionaron información vital para el desarrollo de esta investigación. Los datos suministrados por los mineros se recolectaron por medio de encuestas tipo entrevistas, el hablar con el minero ancestral abre las mentes a comprender el amor hacia las costumbres generacionales, pero también concientiza sobre los cuidados que se deben de tener como trabajadores, primeramente, para generar un bienestar sobre las condiciones de trabajo del minero aurífero. Este trabajo tiene como finalidad lograr un impacto significativo para la empresa ya que este análisis puede ayudar a establecer controles, procedimientos y mejoras para la compañía y sus trabajadores, hacer visible al minero desde su puesto de trabajo y que no vea la minería únicamente como una fuente de ingreso si no que genere una buena práctica laboral y cuide su integridad para en un futuro tener una buena salud.Publicación Acceso abierto Análisis de las garantías de accesibilidad de los trabajadores informales dentro del sistema general de seguridad social en salud en Colombia 1990 - 2018(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Mejía Vásquez, Maritza Inés; Varela Espinosa, Ángela MaríaEsta monografía contiene información actualizada sobre la situación de los trabajadores informales con respecto al acceso a los servicios de salud. Los trabajadores informales ocupados en los 1122 Municipios y 7 áreas Metropolitanas de nuestro país fueron de 45% para el trimestre de febrero hasta abril del 2019, y para el resto del país fue del 47%. El Dane registró para el año 2019 una disminución de 0,7% de la informalidad de trabajo en el país, la cifra actual (48%) Estos datos se obtuvieron en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), aún se evidencia un panorama desalentador sobre el nivel de formalidad en el país. Hay factores que pueden incrementar la informalidad en Colombia. “El repentino incremento del salario mínimo por encima del 8% podría provocar la pérdida de más de 180.000 empleos formales, según lo expresado por el Banco de la República. Situación que invita a las empresas a proteger a los trabajadores del país”, aseguró a elempleo.com Daniel Parra, gerente de Permanent Placement de Adecco Colombia. En Colombia el Sistema General de Seguridad Social, se ha diseñado bajo el principio de solidaridad, se financia con los aportes de personas con capacidad de pago, la mayor parte de estas, son personas con empleos formales directos, o trabajadores independientes con un contrato de prestación de servicios con entidades públicas. Todo trabajador, formal o informal tiene los siguientes derechos laborales que no le pueden ser negados por ningún empleador: • Cumplimiento del salario pactado al inicio del contrato • Trabajar máximo 48 horas semanales (jornada máxima legal) • Afiliación al Sistema integrado de Salud (seguridad Social) • Prestaciones y beneficios (vacaciones y Caja de Compensación familiar) La Salud es un derecho y un bien público que se construye, se vive y se disfruta cotidianamente, este proceso de salud, enfermedad de los individuos, familias y comunidades es el objeto de esta monografía con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que como en este caso son los trabajadores informales.Publicación Acceso abierto Análisis de las garantías de accesibilidad de los trabajadores informales dentro del sistema general de seguridad social en salud en Colombia 1990 - 2018(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Mejía Vásquez, Maritza Ines; Varela Espinosa, Angela MariaEsta monografía contiene información actualizada sobre la situación de los trabajadores informales con respecto al acceso a los servicios de salud. Los trabajadores informales ocupados en los 1122 Municipios y 7 áreas Metropolitanas de nuestro país fueron de 45% para el trimestre de febrero hasta abril del 2019, y para el resto del país fue del 47%. El Dane registró para el año 2019 una disminución de 0,7% de la informalidad de trabajo en el país, la cifra actual (48%) Estos datos se obtuvieron en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), aún se evidencia un panorama desalentador sobre el nivel de formalidad en el país. Hay factores que pueden incrementar la informalidad en Colombia. “El repentino incremento del salario mínimo por encima del 8% podría provocar la pérdida de más de 180.000 empleos formales, según lo expresado por el Banco de la República. Situación que invita a las empresas a proteger a los trabajadores del país”, aseguró a elempleo.com Daniel Parra, gerente de Permanent Placement de Adecco Colombia. En Colombia el Sistema General de Seguridad Social, se ha diseñado bajo el principio de solidaridad, se financia con los aportes de personas con capacidad de pago, la mayor parte de estas, son personas con empleos formales directos, o trabajadores independientes con un contrato de prestación de servicios con entidades públicas. Todo trabajador, formal o informal tiene los siguientes derechos laborales que no le pueden ser negados por ningún empleador: • Cumplimiento del salario pactado al inicio del contrato • Trabajar máximo 48 horas semanales (jornada máxima legal) • Afiliación al Sistema integrado de Salud (seguridad Social) • Prestaciones y beneficios (vacaciones y Caja de Compensación familiar) La Salud es un derecho y un bien público que se construye, se vive y se disfruta cotidianamente, este proceso de salud, enfermedad de los individuos, familias y comunidades es el objeto de esta monografía con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que como en este caso son los trabajadores informales.