Examinando por Materia "Lesiones"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo en la empresa Biosa de Colombia de Cali, Valle 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Romero Ramos, Claudia Lorena; Hinestroza Caicedo, Marcely; Jara Cardenas, Héctor Fabio; Correa Espinosa, Luis Alberto; Bejarano, AlexandraEl propósito fundamental de la seguridad y salud en el trabajo, es poder anticipar las lesiones y enfermedades causadas como consecuencia del escenario o las condiciones de trabajo, por otra parte, se encarga de fomentar y proteger las condiciones físicas, mentales, sociales y de salud de cada colaborador; identificando cada uno de los riesgos y peligros que pueden generar los diferentes procesos y actividades que se llevan a cabo en las diversas áreas de trabajo, lo cual conlleva la mejora del ambiente laboral y por ende minimizar los índices de ausentismo por lesiones incapacitantes o enfermedades laborales y permitiendo lograr y mantener un alto estándar de productividad evitando cualquier accidente que pueda ser previsto para de esa manera no afectar la calidad de vida y la salud de los trabajadores de la empresa. El actual documento se radica en el diseño del Sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo parta la empresa BIOSA DE COLOMBIA, ubicada en la ciudad de Cali. (Flórez & Díaz, 2021). Consecutivamente, se procedió a elaborar un diagnóstico inicial donde se conocerá las condiciones en las que se encontraba la empresa, este análisis estará alineado a los requisitos exigidos por la resolución. Una vez realizada la evaluación inicial, se procede a realizar la recolección de información necesaria para poder cumplir con el objetivo propuesto en el documento, el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Flórez & Díaz, 2021) para la empresa BIOSA DE COLOMBIA. Por lo cual se realizará dicha recolección a partir de los datos otorgados por la empresa y los trabajadores, conociendo con estos los riesgos y peligros asociados a sus puestos laborales a través de la GTC 45 y una vez conociendo el estado actual gracias al autoevaluación inicial y la matriz de riesgos, se elaborarán los documentos faltantes de acuerdo a los ítems de ciclo PHVA, consiguiente con esto diseñar un sistema de gestión en Salud y Seguridad en el trabajo completo y adecuado.Publicación Restringido Propuesta para la prevención de accidentes por esfuerzo en la manipulación de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos en el personal asistencial de una clínica de la ciudad de Palmira - Valle Del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Quenguan Perea, José Luis; Velasco Cardona, Pil Smith; Pérez, Andrea VivianaEn el sector de la salud, uno de los principales problemas que afronta el personal de enfermería son los desórdenes músculo esqueléticos (DME), Según la OIT (Organización Internacional del trabajo) afirma que la movilización de pacientes se relaciona estrechamente con las lesiones en la espalda, miembros superiores y la zona lumbar. La accidentalidad laboral por causa de la movilización de pacientes no solo tiene repercusiones en la salud de los trabajadores, sino que además genera un ausentismo importante en la organización, al analizar la accidentalidad en la Clínica de la ciudad de Palmira se pudo evidenciar que en los años, (2015, 2016 y 2017) se presentaron 179 accidentes de los cuales 38 de estos fueron por esfuerzo en todas las áreas de la clínica, de estos, la UCI aporta 24 accidentes, que representan el 65% del total de los accidentes por esfuerzo, esto evidencia la necesidad de controlar este riesgo expresado en la población expuesta, ya que solo el 9% de la población está aportando de manera considerable a las estadísticas de accidentalidad por esfuerzo, por lo tanto el presente trabajo de investigación aplicó el método MAPO (Movilización asistencial de pacientes hospitalarios) para evaluar el riesgo biomecánico por movilización de pacientes en los auxiliares de enfermería en el área de UCI y también se aplicaron pruebas de fuerza abdominal, flexibilidad e índice de masa corporal con el fin de identificar condiciones personales que puedan aportar a la ocurrencia de accidentes de trabajo. De acuerdo al levantamiento de información realizado con la metodología MAPO indican que existe un nivel de exposición al riesgo alto, debido a que la Clínica no cuenta con ayudas mecánicas y plan de capacitación. De las pruebas de índice de masa corporal y flexibilidad se logró determinar que las combinaciones de estos dos factores aportan 9 accidentes que representan el 53% del total de casos reportados. En lo que hace referencia en la fuerza abdominal se observa que no es clara la ocurrencia de Accidentes de trabajo, ya que solo se presenta un caso con interpretación de fuerza 12 abdominal deficiente de un total de 15 casos reportados. De acuerdo a estos resultados es necesario desarrollar la siguiente propuesta para la reducción de accidentes enfocado en riesgo biomecánico: Vigilancia de la salud de los trabajadores, diseñar programas de fortalecimiento físico, incorporación de equipos de ayuda y formación adecuada, estas recomendaciones se proponen para mejorar las condiciones de infraestructura y adecuación, incorporar ayudas mecánicas, ayudas menores y entrenamiento constante en técnicas de movilización y traslado del paciente además de medidas de higiene postural a los auxiliares de enfermería en la UCI adulto de la Clínica de Palmira.