Examinando por Materia "Life history"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis interseccional de la vivencia del conflicto armado y estrategias de resistencia Historia de Vida Nelly Campaña(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Andrade Nazareno, Elisa Fernanda; Castillo Sanchez, Marlin Yulisa; Vente Arrechea, Maria Amparo; Velasquez Victoria, VeronicaLa siguiente investigación tuvo como objetivo comprender la manera en que se expresa el cruce de interseccionalidad étnica, de clase, género y orientación sexual en la experiencia de vida de una mujer afro diversa, víctima del conflicto armado y las estrategias de resistencia que se crean para sobreponerse a la violencia, lo que implicó construir la trayectoria de vida de la participante desde antes de los hechos víctimizante, indagando particularmente sobre sus vínculos familiares y los aspectos sociales, políticos y culturales de su contexto de origen; también se describe la experiencia de los hechos victimizantes en el marco del conflicto armado que influyeron en la historia de vida de Nelly, donde inserción urbana puede ser entendida como inserción meramente ecológica o como sociedad y cultura diferenciales, con la movilidad humana, no sólo se han insertado en un contexto étnica y culturalmente diferenciado, pese a que Cali es una ciudad con una alta composición étnica y es una de las ciudades principales con mayor número de población afrodescendiente, pero esto no quiere decir, que esta población no se enfrente a situaciones de discriminación, sobre todo porque es una ciudad segregada que vulnera, revictimiza, explota y excluye a la población víctima Se realizó bajo metodología cualitativa por medio del enfoque biográfico, para ello, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y a profundidad, y otras técnicas como el diario de campo y la observación participante. El enfoque biográfico que orientó esta investigación permite la reconstrucción de las memorias individuales y un acercamiento a las construcciones sociales que le dan sentido a las experiencias de violencias en el marco del conflicto armado colombiano desde el relato personal y desde la propia voz de sus protagonistas. La teoría de la interseccionalidad permitió analizar cómo las mujeres, dependiendo de su posición social, étnica, económica, han experimentado el conflicto de manera diferente.Publicación Acceso abierto Estrategia editorial para visibilizar memoria colectiva. Comunidad del Municipio de Trujillo, Valle del Cauca.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Tejada Pineda, Lina Marcela; Cardona Olaya, Felix AugustoSe presenta a continuación un proyecto que surge del macroproyecto denominado “Mediación de la memoria en el diseño” con vigencia 2019-2020 UNIAJC, el cual pretende diseñar espacios de cocreación de productos que visibilizan y validan microrrelatos de la memoria colectiva con comunidades del contexto nacional. Lo cual, exige diferentes estrategias desde el diseño para canales de transmisión de valores acerca de la cultura vivida y proyectada dentro del territorio de vida. En este caso específico, se trabajó con la comunidad del municipio de Trujillo dentro de un proceso que busca la apropiación social de la memoria colectiva que pueden transmitir actores clave dentro de esta comunidad. Puesto que se debe tener muy en claro que la declaratoria UNESCO de este territorio obedece a una alerta para prevenir su destrucción y lograr su conservación como paisaje cafetero que se ha forjado y se sigue transformando.