Examinando por Materia "Performance"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos El desempeño profesional pedagógico: retos para el docente universitario(Mapa Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2022-08-17) Venet Pérez, Maritza de la Caridad; Panesso Patiño, Vanessa; Cardoso Camejo, LidisbetLa casa de altos estudios: la universidad, calificada por algunos investigadores como sociedad del conocimiento, demanda del educador, pilar fundamental de la sociedad, que es necesario de buen desempeño profesional pedagógico ya que ha tenido y tiene la responsabilidad de contribuir a la formación integral del futuro profesional. El objetivo: socializar la sistematización de los términos desempeño, competencias, a partir de los referentes de la teoría Educación Avanzada. Con el empleo de los métodos de nivel teórico se pudo realizar la valoración histórica de los términos antes mencionados a partir de la revisión documental, se concluye diciendo que las características de un buen profesor definen el desempeño profesional pedagógico del mismo.La investigación responde al proyecto institucional de desarrollo e investigación “Desempeño profesional, docentes y estudiantes” de la Facultad Preparatoria Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Publicación Acceso abierto Inestabilidades emocionales que enfrentan los deportistas del Tenis de Campo al momento de una competencia o encuentro(2024) Olivar, Cristuhian David; Rivera Garcia, Valeria; Hoyos Rodriguez, Paula Andrea; Afanador Restrepo, Diego Fernando; Cadavid Rodriguez, Eliana Tonanzin; Zuluaga Albarracin, HernanEsta monografía aborda las inestabilidades emocionales que enfrentan los tenistas de campo durante la competición, enfocándose en cómo las emociones como el miedo y el enojo afectan su rendimiento. Utilizando la teoría de la Autosuficiencia Psicológica, se explora cómo las emociones actúan como indicadores de desequilibrios internos que pueden impedir la acción efectiva en momentos críticos. La investigación destaca que, en lugar de intentar controlar directamente estas emociones, es más efectivo trabajar en modificar los pensamientos que surgen en respuesta a ellas. Esto permite a los deportistas utilizar sus emociones como herramientas constructivas para alcanzar sus objetivos deportivos. La monografía propone un enfoque donde el miedo no se vea como un signo de debilidad, sino como una señal para ajustar el equilibrio entre los desafíos percibidos y los recursos disponibles. Al comprender y ajustar su respuesta emocional, los tenistas pueden mejorar su desempeño, manejando mejor la presión y los desafíos durante los encuentros. Además, se enfatiza la importancia de la intervención de psicólogos y entrenadores en el desarrollo de un estado mental estable y en la gestión de emociones, asegurando que el deportista mantenga una perspectiva positiva y realista en competiciones.