Examinando por Materia "Roles de género"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Convivencia escolar: una perspectiva de género en la Institución Técnica Industrial Diez de Mayo(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) García Galvis, Andrés Mauricio; Correa Moriones, Miguel; Meneses Beltrán, Yeimy SofíaEn este entorno, se evidencian acciones perjudiciales entre los estudiantes, como el acoso escolar entre compañeros.Publicación Acceso abierto La familia a partir de la esquizofrenia, análisis de la dinámica familiar y del cuidado en tres familias de la ciudad de Cali.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Cuero Alegría, Anyi Paola; Mendoza Chavez, Valentina; Ruiz Lopez, Yulieth Fernanda; Sarria Trejos, Carlos Alberto; Gonzalez, Luisa FernandaEste documento analiza los impactos de la esquizofrenia en las dinámicas familiares de tres hogares en Cali. Desde un enfoque cualitativo con método de estudio de caso, se identifican estrategias de afrontamiento que las familias adoptan durante el proceso evolutivo del diagnóstico. Se examina el papel del cuidado brindado al miembro diagnosticado, incluyendo los roles de género que emergen para ofrecer un cuidado efectivo y sostenible en el tiempo. Se evidenció que las dinámicas familiares enfrentan cambios una vez se conoce el diagnóstico, dando lugar a ajustes en la comunicación, interacción y distribución de responsabilidades. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender la esquizofrenia no solo como una condición individual, sino también como un desafío que influye de manera integral en la estructura y funcionamiento de la familia.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las relaciones de género en los niños y niñas que asisten al hogar infantil OSITO DE MIEL en la vereda Obando del municipio de Guachené Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Lasso Lucumí, Yaqueline; Zapata Castillo, Zuleima; Salazar, LibiaEste proyecto aspira a entregar, una propuesta de trabajo que permitirá promover en los escenarios de educación inicial, sobre todo en las unidades de transición de los programas del ICBF; como una oportunidad de trabajo desde la educación inicial, para estos escenarios, en lo que se desarrollan experiencias, de trabajo pedagógico, en territorios culturales, afro descendientes. Y así que desde un entorno cultural la familia y los espacios educativos, se trabajan cotidianamente los roles de género lo cual poco a poco va definiendo las formas de relación entre los hombres y las mujeres. Y es aquí que este proyecto, pretende contribuir a la reflexión sobre estos roles de género, desde la educación inicial y atreves de experiencias como la literatura infantil y los títeres, como una estrategia que incluye a las familias, en el diseño y construcción de la estrategia, que favorecerá un trabajo reflexivo y educativo en favor de esa necesidad de construcción de relaciones más equitativas entre los hombre y las mujeres, logrando que comience en la educación inicial. En ese sentido el objetivo de este proyecto se centró en conocer las percepciones de los niños, niñas y madres de familia, principalmente, acerca de los roles de género que se van constituyendo en las familias y que son atribuidas específicamente a hombres y mujeres de manera particular y que terminan favoreciendo o dificultando la construcción de relaciones más equitativas entre los hombres y las mujeres. Este acercamiento se realizó, a partir de la implementación de la investigación acción, como metodología de investigación en el campo de lo cualitativo mediando con encuentros creativos con los niños, niñas y madres de familia, con la literatura infantil y la construcción de títeres, con herramientas de observación durante un periodo de tiempo en la práctica pedagógica de las estudiantes, en la que una es agente educativa de la unidad de atención, apoyándose en la participación activa de las madres de familia, con quienes a través de la conversación y el dialogo, luego de la lectura de los cuentos, se propiciaba toda la reflexión sobre las situaciones del cuento en relación a la vida cotidiana. Con los niños y niñas, también se provocaron estrategias de lectura con videos y lectura de los cuentos, a partir de los cuales lograron formular hipótesis y narrar desde sus experiencias con sus compañera y familias, las diversas situaciones coordinadas de los roles que se ejercen entre los hombres y las mujeres. De esta manera se pudo obtener, como resultado la identificación de las prácticas de las familias que determinan los roles de género y que marcan las relaciones entre los hombres y las mujeres de las familias de los niños y niñas. Con este acercamiento se pudo obtener desde las voces de las mismas de familia, sus formas de relación que bien en sus familias, y de la misma manera se planteó, algunas necesidades de trabajo y alternativas de trabajo conjunto entre la agente educativa y las familias, que aporte a la trasformación de nuevas acciones y estrategias en las se incluyen directamente en el entorno educativo y el de la familia, con miras a fortalecer el trabajo pedagógico, en conjunto, en favor de la búsqueda de nuevas formas de relación.Publicación Acceso abierto ¿Fútbol para todos? Una investigación basada en la barra Barón Rojo Sur-BRS(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Gómez Duque, Katerin Alejandra; González Valencia, Valentina; Erazo Ayerbe, David Fernando“Fútbol para todes” es una investigación de corte social, desde la perspectiva de género, que busca caracterizar la configuración de los roles de género en la cultura barrista de la barra Barón Rojo Sur, en bloques y filiales del área metropolitana de Santiago de Cali; la cual es seguidora del equipo de fútbol América de Cali. En esta investigación se tiene en cuenta que las culturas juveniles se encuentran asociadas al barrismo como un medio de identificación, además que su ideología está basada en las demostraciones de poder y por tanto de rudeza (masculinidad). La investigación se plantea desde una metodología cualitativa. Los actores involucrados fueron miembros de la barra Barón Rojo Sur, de algunos Bloques como El diamante, La 105, Bloque Yumbo y Filiales del municipio de La cumbre y Vijes. La principal técnica de recolección de información fue la entrevista, mediante la cual se permitió llegar, como uno de los principales hallazgos, a entender que dentro de las barras se han establecido diferentes estereotipos de género y “tipo ideal” de barrista centrado en la figura masculina heteropatriarcal, lo cual pone en una balanza de poder a los distintos géneros y ello va directamente relacionado con los roles y jerarquías sociales que un integrante puede llegar a ocupar dentro del colectivo.