Conocimientos, barreras y oportunidades para participar en la Educación Superior que perciben mujeres estudiantes afrocolombianas, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de Santiago de Cali
...
Castañeda Gamboa, Gloria Irina | 2021
El objetivo de esta investigación fue describir los conocimientos, barreras y oportunidades para
participar en la Educación Superior que perciben mujeres afrocolombianas estudiantes, directivos
y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la ciudad de Cali. Es un
estudio exploratorio y descriptivo que se enmarca en el paradigma fenomenológico y en el enfoque
cualitativo; para la recolección de los datos se aplicaron la técnica de grupos focales con
estudiantes y entrevistas semi-estructuradas con directivos y docentes. Como resultados del
estudio se encuentra que falta en las estudiantes un mayor conocimiento sobre la participación, el
acto de participación en la educación superior y el marco legal que avala sus derechos. En cuanto
a las barreras para la participación percibidas por las estudiantes se encontraron de manera
predominante la inseguridad y/o percepción de rechazo o el temor a expresar ideas; el peso
histórico del racismo, la discriminación cultural y geo-étnica y la ausencia de espacios
institucionales exclusivamente afrocolombianos, que las limita y ubica dentro de una participación
pasiva y provocada. Entre las oportunidades percibidas por las estudiantes se encuentran: el sentido
de compromiso consigo mismas y el proceso educativo, el interés en la conformación de
colectividades afrocolombianas, el impacto de los procesos académicos en su transformación.
Algunas de estas barreras y oportunidades convergen con las percibidas por los docentes y
directivos. Se concluye que, aunque la participación se ve limitada por las barreras que continúan
ligadas a ese lastre histórico de discursos y actitudes racistas, patriarcales y hegemónicas que
reafirman una triple vulnerabilidad (mujer, afro y pobre); emergen oportunidades que invitan al
diálogo y a la generación de estrategias de cambio para la cosmovisión afrocolombiana.
LEER