Afectaciones de la explotación del oro a gran escala a cielo abierto en las prácticas económicas ancestrales y el tejido social de las comunidades del Consejo Comunitario Renacer Negro en el municipio de Timbiquí – Cauca.
...
Ojeda Botina, Mariluz | 2018
La extracción de oro es una actividad que ha acompañado los procesos sociales en las
comunidades y los territorios a lo largo de su historia, existía incluso antes de la llegada de los
europeos. El territorio que hoy ocupa el municipio de Timbiquí se ha caracterizado por la presencia
de oro en sus ríos y quebradas, cuya extracción estuvo a cargo antes del siglo XVII por los indígenas
Embera – Wanana y luego pasó a ser una actividad de explotación de los esclavos traídos por los
españoles para el trabajo minero, constituyéndose así en una actividad tradicional de los pobladores
timbiquireños. Sin embargo, esta actividad ha ido mutando desde las prácticas tradicionales con
socavones y el barequeo, hasta convertirse en una actividad minera a gran escala a cielo abierto
con el uso de maquinaria pesada y de insumos tóxicos que dejan consecuencias negativas para las
comunidades.
Por lo anterior, nos planteamos entonces como objetivo de esta investigación: develar las
afectaciones que ocasiona la explotación del oro a gran escala a cielo abierto en las prácticas
económicas ancestrales y el tejido social de las Comunidades del Consejo Comunitario Renacer
Negro en el municipio de Timbiquí-Cauca. La metodología de esta investigación es de carácter
cualitativo y de tipo descriptivo – explicativo, en la cual se realizaron entrevistas en profundidad y
grupos focales. Los resultados obtenidos de esta investigación se orientan hacia la descripción y
explicación de los efectos que genera la minería a gran escala a cielo abierto en el tejido social, las
prácticas económicas ancestrales, la salud y el medio ambiente.
LEER