Uniajc
    • español
    • English
  • Políticas
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar DAA. Revista Sapientía fecha de publicación 
  •   Repositorio Uniajc
  • D. Producción editorial
  • DA. Revistas
  • DAA. Revista Sapientía
  • Listar DAA. Revista Sapientía fecha de publicación
  •   Repositorio Uniajc
  • D. Producción editorial
  • DA. Revistas
  • DAA. Revista Sapientía
  • Listar DAA. Revista Sapientía fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar DAA. Revista Sapientía por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 40

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Máquinas de computación, creatividad artificial y cine digital 

      López-Mera, Diego Darío (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2010)
      Este artículo explora las posibilidades de que una máquina genere y diseñe cine digital narrativo y emocional sin necesidad de la participación humana.
    • Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018 

      Álvarez Mena, Ester Julia; Girón Restrepo, Gustavo Adolfo (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2019)
      Los trabajadores informales por el solo hecho de ser ciudadanos colombianos tienen garantizado el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la cobertura del plan de beneficios en salud. El presente ...
    • El enfoque de competencia y los procesos educativos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC): una lectura crítica y una hipótesis de trabajo curricular innovadora y alternativa a la concepción y práctica en uso 

      Mera Borrero, Hernán (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2019)
      El artículo socializa reflexiones críticas sobre el tema de la educación por competencias, realizadas desde 1995, una vez se introdujeron en Colombia, a través del SENA (1995-1996), y posteriormente, después del 2000, en ...
    • Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia 

      Mateus Cruz, Danna Carolina; Montes Rivera, Juliana (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2019)
      A pesar de que la tecnología ha desarrollado herramientas especializadas para disminuir la carga física de trabajo, algunas actividades todavía requieren del uso de la fuerza humana (Norma OHSAS- 18001). Por ello es necesario ...
    • Propuesta para el proyecto energético en la institución etnoeducativa rural Internado de Nazareth 

      Valencia Plaza, Jesús Antonio; Lucano Mafla, Lida Soraida; Ortega Palacios, Francisco Giovanni; Sarria Navarro, Erika; Giraldo Yepes, Carlos Mario; González Moreno, Andrés Mauricio (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2019)
      El presente artículo describe un análisis del estado actual del suministro energético de la Institución Etnoeducativa Rural Internado de Nazareth, ubicada en el corregimiento de Nazareth, en la alta Guajira. Por su ...
    • Factores causantes de la deserción escolar: aplicación de modelo de regresión en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) 

      Arévalo Soto, Alexander; Castaño Muñoz, Milton Fabián; Ramírez Otero, Luis Felipe; Romero Agredo, Steev (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2019)
      Este artículo presenta avances del trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación, radicado en la Decanatura de Investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, que están llevando a cabo ...
    • Trastornos musculoesqueléticos en el personal de una EPS en la ciudad de Cali, periodo 2013-2015 

      Ordóñez, Astrid; Restrepo, Julieth; Castañeda, Claudia (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020)
      Es un estudio descriptivo cuantitativo y cualitativo con un enfoque retrospectivo, el objetivo es identificar los factores biomecánicos que pueden ocasionar trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo de ...
    • Análisis de la cultura preventiva frente a los incendios urbanos en los comerciantes del Mercado Anexo I de Piura 

      Velasco Pasapera, Mirian Yanet; Moscol Seminario, Jimena; Celi Zapata, Lady Diana; Cornejo Medina, Sheyla Alexandra (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020)
      La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la cultura preventiva frente a los incendios urbanos de los comerciantes del Mercado Anexo I de la ciudad de Piura, esto con base en la teoría de los cinco ...
    • Investigación, creatividad y aprendizaje en la educación superior 

      Zuluaga Albarracin, Hernán; Manrique Mosquera, Juan Carlos (Institución Universitaria Antonio José CamachoCali, 2020)
      En el presente artículo se realiza una reflexión en torno al campo que delimita la intersección de los conceptos creatividad, investigación y aprendizaje en la Educación Superior y cómo desde las diferentes perspectivas ...
    • Optimización del proceso de empaque de la línea de pastillas 

      Dorado, Diomar Aurora; Cifuentes, Julián David; Lozano, Alexander; Nieto, Carlos Andrés (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020)
      Mejorar constantemente los procesos ha sido siempre una necesidad permanente en las empresas para satisfacer a los clientes y lograr ser más competitivas. Para obtener estos objetivos las organizaciones buscan diferentes ...
    • Desarrollo de un sistema mecatrónico para la construcción de una cuna mecedora automática 

      Echeverría Reina, Alberto José; Martínez Rodríguez, Julián David; Fernández Villota, Fabián (Institución Universitaria Antonio José CamachoCali, Valle del Cauca, Colombia, 2020-06-15)
      En este artículo se examina la problemática de los bebés que lloran por no lograr descansar adecuadamente debido a posibles trastornos de sueño. Como consecuencia de esto, el tiempo de descanso de los padres se reduce y ...
    • El enfoque de competencia y los procesos educativos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC): una lectura crítica y una hipótesis de trabajo curricular innovadora y alternativa a la concepción y práctica en uso 

      Mera Borrero, Hernán (Institución Universitaria Antonio José CamachoCali, 2020-06-15)
      In this second part of the article, the reader will find the UNIAJC's own competence approach, treated with the emphasis placed both on the relationship of unity, diversity and complementarity of the curriculum theory/curricular ...
    • Currículo y afrocolombianidad en la formación pedagógica de estudiantes de etnoeducación en dos universidades de Colombia 

      Andrade Amaya, Eva Sandry; Vence Ricardo, María Camila; Duarte Orozco, Mario Alejandro (Institución Universitaria Antonio José CamachoCali, Valle del Cauca, Colombia, 2020-06-15)
      En las últimas décadas se ha generado un interés por reivindicar la identidad afro en distintos escenarios sociales, políticos y educativos, abriendo así caminos para la inclusión de sus saberes culturales y pedagógicos ...
    • Smart living: cafetería virtual para la Institución Universitaria Antonio José Camacho 

      Pastrana, Manuel; Rojas Calero, Ana Milena; Ortiz, Nicolás; Bermúdez, Nicolás (Institución Universitaria Antonio José CamachoCali, 2020-06-15)
      The Smart Campus ecosystem macroproject, carried out at UNIAJC, seeks to impact the community in general through the optimization of institutional services. These improvements are framed within projects that, in cases like ...
    • Trastornos musculoesqueléticos en el personal de una EPS en la ciudad de Cali, periodo 2013-2015 

      Ordóñez, Astrid; Restrepo Bedoya, Juliet Carolina; Castañeda Sánchez, Claudia Asceneth (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020-11-01)
      Es un estudio descriptivo cuantitativo y cualitativo con un enfoque retrospectivo, el objetivo es identificar los factores biomecánicos que pueden ocasionar trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo de ...
    • Análisis de la cultura preventiva frente a los incendios urbanos en los comerciantes del mercado anexo I de Piura 

      Velasco Pasapera, Mirian Yanet; Moscol Seminario, Jimena; Celi Zapata, Lady Diana; Cornejo Medina, Sheyla Alexandra (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020-11-01)
      La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la cultura preventiva frente a los incendios urbanos de los comerciantes del Mercado Anexo I de la ciudad de Piura, esto con base en la teoría de los cinco ...
    • Adecuación de la Norma ISO/IEC 29110 e IEEE 829 para la gestión de proyectos de desarrollo con metodología Iconix 

      Marín Ospina, Beatriz Eugenia (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020-11-01)
      Los productos de software deben garantizar el cumplimiento de criterios mínimos de calidad aplicando métodos y buenas prácticas propuestas a partir de las experiencias de autores y organizaciones que han trabajado en el ...
    • Optimización del proceso de empaque de la línea de pastillas 

      Aurora Dorado, Diomar; Cifuentes, Julián David; Lozano, Alexander; Nieto Serna, Carlos Andrés (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020-11-01)
      Mejorar constantemente los procesos ha sido siempre una necesidad permanente en las empresas para satisfacer a los clientes y lograr ser más competitivas. Para obtener estos objetivos las organizaciones buscan diferentes ...
    • Experiencia del proceso de modelación matemática como estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática financiera 

      Grueso Cárdenas, Emiliano; Potosí Cruz, Liliana Andrea; Suárez Chávez, Sandra Esther (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020-11-01)
      El objetivo de este artículo es dar a conocer el desarrollo de una experiencia de investigación basada en el proceso de modelación matemática como estrategia didáctica del aprendizaje en matemática financiera. Una vez ...
    • Experiencia del proceso de modelación matemática como estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática financiera 

      Grueso Cárdenas, Emiliano; Potosí Cruz, Liliana; Suárez, Sandra Esther (Revista Sapientía, 12(24), 16-26.Santiago de Cali, 2020-11-15)
      El objetivo de este artículo es dar a conocer el desarrollo de una experiencia de investigación basada en el proceso de modelación matemática como estrategia didáctica del aprendizaje en matemática financiera. Una vez ...

      Envíos recientes

      • Máquinas de computación, creatividad artificial y cine digital

        ...

        López-Mera, Diego Darío | 2010

        Este artículo explora las posibilidades de que una máquina genere y diseñe cine digital narrativo y emocional sin necesidad de la participación humana.

        LEER

      • Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018

        ...

        Álvarez Mena, Ester Julia | 2019

        Los trabajadores informales por el solo hecho de ser ciudadanos colombianos tienen garantizado el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la cobertura del plan de beneficios en salud. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las políticas públicas que garantizan la accesibilidad de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Para esto se realizó un estudio con alcance descriptivo, diseño transversal y de enfoque cualitativo, donde se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos el análisis documental de tipo directo e indirecto llegando a la siguiente conclusión: el Estado colombiano no tiene implementado políticas públicas para garantizar el acceso de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud. Si bien es cierto los trabajadores tienen acceso a los servicios de salud mediante el régimen subsidiado, este no ofrece las garantías de protección social como son las prestaciones económicas en caso de enfermedad e incapacidad o licencia de maternidad o paternidad que sí le es dable a los trabajadores del sector formal.

        LEER

      • El enfoque de competencia y los procesos educativos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC): una lectura crítica y una hipótesis de trabajo curricular innovadora y alternativa a la concepción y práctica en uso

        ...

        Mera Borrero, Hernán | 2019

        El artículo socializa reflexiones críticas sobre el tema de la educación por competencias, realizadas desde 1995, una vez se introdujeron en Colombia, a través del SENA (1995-1996), y posteriormente, después del 2000, en el sistema educativo internacional. En la Institución el tema es objeto de examen, primero en el contexto del proyecto Papyrus (2008-2010) y desde 2012, una vez se emprendió la elaboración del Modelo Pedagógico (2013) y, más recientemente, en el 2017, con el proceso de Resignificación Curricular, el que tomó como uno de sus referentes el Enfoque de Competencia asumido por la UNIAJC (2016). Momentos históricos que se constituyen aquí sólo en un eslabón de anclaje que le da continuidad a la reflexión posterior. Desde esta mirada, se revelan las consideraciones conceptuales como preámbulo, justificación y acceso al nuevo abordaje que se propone. En efecto, la atención se centra en la problemática educativa que trae o encubre la palabra, en la innovación que podría introducir o no en los procesos formativos y, a su vez, se invita al estudio y al consecuente debate académico que es necesario en las actuales condiciones educativas que viven el mundo y el país, que tiene que ver con las grandes inquietudes que ha suscitado el término competencia tanto en su inserción en el campo laboral como educativo, en específico en la universidad. Por otra parte, en este contexto problemático de discusión, emerge la necesidad, determinada a la vez por razones educativas teóricas y prácticas, sociales, económicas y políticas, de reinventar la educación, el modelo de universidad colombiano, donde la relación sociedad, universidad y conocimiento es de la mayor importancia.

        LEER

      • Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia

        ...

        Mateus Cruz, Danna Carolina | 2019

        A pesar de que la tecnología ha desarrollado herramientas especializadas para disminuir la carga física de trabajo, algunas actividades todavía requieren del uso de la fuerza humana (Norma OHSAS- 18001). Por ello es necesario conocer la actividad de los operadores logísticos para realizar una propuesta de intervención para el proceso de manipulación manual de cargas en los puntos de atención en una empresa del sector logístico en Santiago de Cali. Este estudio es de tipo descriptivo y transversal y fue desarrollado con 20 personas que realizan el proceso de manipulación manual de carga, a quienes se les aplicó el Método OWAS (Ovako Working Analysis System), el cuestionario Nórdico y un análisis de riesgo por oficio. El 75% de la población está expuesta a la categoría de riesgo 4; el nivel de riesgo causado por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 5% en categoría de riesgo 2, tiene una postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético, y finalmente se encontró que el 20% en categoría de riesgo 3, tiene una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 60% de la población ha estado incapacitado en los últimos doce meses y el 35% de las personas ha tenido que reducir sus actividades en los últimos 12 meses a causa de los problemas lumbares. El análisis de las condiciones en las que los operadores logísticos ejercen su labor, evidencia la necesidad de generar cambios en el proceso de manipulación manual de cargas que incidan en la mejora de las condiciones, de salud y seguridad en el trabajo.

        LEER

      • Propuesta para el proyecto energético en la institución etnoeducativa rural Internado de Nazareth

        ...

        Valencia Plaza, Jesús Antonio | 2019

        El presente artículo describe un análisis del estado actual del suministro energético de la Institución Etnoeducativa Rural Internado de Nazareth, ubicada en el corregimiento de Nazareth, en la alta Guajira. Por su característica de internado y la gran cantidad de personas que debe mantener diariamente, el actual servicio público de energía resulta insuficiente y limita el desarrollo de las actividades personales, académicas y administrativas de la comunidad. Se evidencia, entonces, la posibilidad de implementar un proyecto basado en energías renovables, que ofrezca un suministro de energía durante todo el día, y no solo unas horas como se realiza actualmente, y que se constituya en una opción adecuada para una población con un alto nivel de pobreza y debilidad institucional, sumado a condiciones de sequía extrema. Por tanto, este documento pretende convertirse en un referente que motive el desarrollo de soluciones desde el punto de vista energético para la zona de la Alta Guajira El diseño planteado finalmente involucra soluciones híbridas que combinan energía solar fotovoltaica, con una planta eléctrica diésel presente en el Internado, permitiendo un aprovechamiento de los recursos existentes, o una solución que reemplaza la planta eléctrica por un aerogenerador para el uso exclusivo de energías limpias.

        LEER

      • Factores causantes de la deserción escolar: aplicación de modelo de regresión en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC)

        ...

        Arévalo Soto, Alexander | 2019

        Este artículo presenta avances del trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación, radicado en la Decanatura de Investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, que están llevando a cabo los autores. Dicho proyecto trabaja en la búsqueda de posibles factores determinantes de la deserción estudiantil en la UNIAJC a través de un modelo estadístico matemático; un estudio que, aunque se ha trabajado en la institución, no se ha enfocado desde el punto de vista probabilístico, con la prioridad de mostrar las causas, el comportamiento y la afectación de dicho fenómeno. Usando herramientas provistas por un análisis estadístico-descriptivo y posterior análisis confirmatorio, se busca establecer un modelo que fundamente la implementación de políticas, que permitan lograr la disminución del fenómeno mencionado. Se pretende mostrar avances de un estudio que brinde las herramientas necesarias para comprender, de manera puntual, cómo este fenómeno se manifiesta y cómo poder ofrecer alternativas, no solo desde el ámbito académico, sino desde múltiples estamentos que conforman la universidad. Actualmente, esta situación es una problemática nacional que afecta todos los niveles de escolaridad de la estructura educativa del país. Por tanto, este es un escenario adecuado y pertinente para establecer contextos y claridades que nos permitan analizar cómo la deserción afecta de manera directa la educación; no solo en la institución donde se genere, sino en la región que busca impactar, dado que la educación es un tema transversal en los campos de acción de una región.

        LEER

      • Trastornos musculoesqueléticos en el personal de una EPS en la ciudad de Cali, periodo 2013-2015

        ...

        Ordóñez, Astrid | 2020

        Es un estudio descriptivo cuantitativo y cualitativo con un enfoque retrospectivo, el objetivo es identificar los factores biomecánicos que pueden ocasionar trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo de una Entidad Promotora de Salud de la ciudad de Cali en el periodo 2013-2015. Las estadísticas de La OIT informan que las enfermedades profesionales ocasionan un número de ausentismo seis veces mayor que los accidentes laborales, por ende, el 2.02 millones son causados por enfermedades de trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo, estimando una pérdida del 4% del producto interno bruto (PIB). Para el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos, el sector manufacturero es el más afectado por los TME con 41/1000 empleados. En Colombia, el informe realizado por el Ministerio de Protección Social afirma que, en el año 2001, con 27%, el síndrome de túnel carpiano era la primera causa de morbilidad profesional, con tendencia a acrecentar. Según FASECOLDA, con base en datos de la segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Riesgo, para el 2012 de 40.000 enfermedades laborales, el 88% de estas patologías fueron TME, con predominio del síndrome del túnel del carpo. En ciudades como Bahía (Brasil) y Morelia (México), en el año 2010, se realizaron estudios acerca de los factores asociados a los trastornos musculoesqueléticos (TME) que evidenciaron los factores biomecánicos como los causantes de ausentismo, con un indicador de morbilidad alto. Para este trabajo se tomó una muestra de 68 trabajadores por medio de una fórmula, con una población de 270 trabajadores, aplicando criterios de inclusión y exclusión, usando instrumentos de asociación por objetivos específicos (base de ausentismo, método RULA, método estadístico univariado y bivariado). Los resultados permitieron identificar que el género femenino, entre 20 a 30 años, y el género masculino, entre 40 a 45 años, son la población más afectada a causa de los trastornos musculoesquelético (TME) por factores biomecánicos.

        LEER

      • Análisis de la cultura preventiva frente a los incendios urbanos en los comerciantes del Mercado Anexo I de Piura

        ...

        Velasco Pasapera, Mirian Yanet | 2020

        La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la cultura preventiva frente a los incendios urbanos de los comerciantes del Mercado Anexo I de la ciudad de Piura, esto con base en la teoría de los cinco niveles de cultura preventiva, propuesta por Parker (2016). El diseño de la investigación fue cuantitativo y la muestra fue de 20 responsables de las tiendas y puestos de trabajo del recinto. La técnica usada fue la entrevista a través de cuestionario, concluyendo que existe una carencia en relación a cultura preventiva, evidenciándose, por un lado, las estadísticas del cuerpo de bomberos de la ciudad de Piura y, por otro lado, los resultados tras aplicada la encuesta. Así mismo, los comerciantes antes del incendio se situaban en un nivel de cultura preventiva patológico; después del siniestro se ubican en el nivel reactivo.

        LEER

      • Investigación, creatividad y aprendizaje en la educación superior

        ...

        Zuluaga Albarracin, Hernán | 2020

        En el presente artículo se realiza una reflexión en torno al campo que delimita la intersección de los conceptos creatividad, investigación y aprendizaje en la Educación Superior y cómo desde las diferentes perspectivas de trabajo de cada uno de ellos es posible establecer una relación con los otros. Esta relación se desarrolla desde los diferentes tipos de trabajo de grado, profundizando en la sistematización de experiencias como una alternativa que permite reflexionar en torno al impacto de la investigación aplicada en las comunidades sociales y académicas. Son dos las tesis centrales que se desarrollan: 1. La investigación es un campo de trabajo que requiere y propicia un pensamiento creativo, permite realizar procesos de aprendizaje y alcanzar los objetivos de la educación superior. 2. El diseño metodológico es un punto crucial en el proceso investigativo que pone en evidencia la creatividad del investigador como tal o del investigador en formación, para resolver las preguntas que orientan su trabajo. Esta reflexión es producto de las discusiones académicas que se dan al interior del Grupo de Investigación en Pedagogía (GIP) (categoría C, Colciencias), y del Semillero de Investigación Siembra, de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho

        LEER

      • Optimización del proceso de empaque de la línea de pastillas

        ...

        Dorado, Diomar Aurora | 2020

        Mejorar constantemente los procesos ha sido siempre una necesidad permanente en las empresas para satisfacer a los clientes y lograr ser más competitivas. Para obtener estos objetivos las organizaciones buscan diferentes alternativas que no siempre brindan los resultados esperados. Por lo tanto, las soluciones deben ser mucho más eficientes llevando a aprovechar al máximo los recursos económicos, mano de obra y el tiempo, encaminado a mejorar la satisfacción de los clientes con los productos y servicios. En este proyecto el objetivo es proponer varias soluciones que incrementen la eficiencia en el proceso de empaque en la línea de Pastillas x 2, donde se ha evidenciado que los tiempos de empaque del producto mencionado están generando la pérdida de hora hombre, la cual podría ser utilizada en otro proceso dentro de la misma área. Para el desarrollo del proyecto se realizará un análisis de restricciones para encontrar el cuello de botella que presenta actualmente el proceso de empaque en la línea de Pastillas. Adicionalmente, con el análisis se procede a tomar los métodos y tiempos, incluyendo el análisis de fatiga, para determinar así las fallas que se tienen en el proceso actual. A partir de los análisis realizados se plantean los objetivos propuestos para la optimización del proceso de empaque de la línea de Pastillas tabletas x 2, involucrando a los operarios mediante una capacitación que les dé a conocer los objetivos propuestos en este proyecto.

        LEER

      • Desarrollo de un sistema mecatrónico para la construcción de una cuna mecedora automática

        ...

        Echeverría Reina, Alberto José | 2020-06-15

        En este artículo se examina la problemática de los bebés que lloran por no lograr descansar adecuadamente debido a posibles trastornos de sueño. Como consecuencia de esto, el tiempo de descanso de los padres se reduce y la fatiga aumenta debido a las actividades que implica el cuidado del infante. Para brindar un aporte desde la Mecatrónica, se plantea el objetivo de desarrollar una cuna inteligente que identifique el llanto del bebé y lo arrulle automáticamente o manual desde un mando inalámbrico y así brindar un soporte a los padres en la rutina del descanso para el infante. La metodología de investigación del proyecto se aborda por medio de técnicas de investigación exploratoria, descriptiva y comparativa, donde se examinan productos similares del mercado nacional e internacional, para la recolección de información tecnológica y aspectos económicos que conlleve a un diagnóstico de los productos clasificados y así, establecer las especificaciones técnicas para el desarrollo del prototipo. Se efectuó una prueba en el prototipo construido y en una hamaca artesanal con una sola bebe que paso por toda la rutina de cuidado y sin el padecimiento de ningún tipo de molestia, como por ejemplo hambre o dolor. Finalmente, los resultados analizados permiten concluir que el dispositivo estimula el sueño en el infante y, por consiguiente, ayuda a mejorar el estado anímico de los padres.

        LEER

      • El enfoque de competencia y los procesos educativos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC): una lectura crítica y una hipótesis de trabajo curricular innovadora y alternativa a la concepción y práctica en uso

        ...

        Mera Borrero, Hernán | 2020-06-15

        In this second part of the article, the reader will find the UNIAJC's own competence approach, treated with the emphasis placed both on the relationship of unity, diversity and complementarity of the curriculum theory/curricular practice, as well as on the local coherence of the entire proposal; which includes the concepts of competence and professional competence. Likewise, from a critical and self-critical reflection, it is impelled to examine as a necessity, the accentuated implications of the Competency Approach assumed by the Institution as an innovative curricular posture that entails significant transformations in the conceptions and formative practices, in what it is our responsibility, located in the context of higher education, at all levels and academic, planning, administrative and operational levels; among them, everything related to the evaluation, which must change in a remarkable way.

        LEER

      • Currículo y afrocolombianidad en la formación pedagógica de estudiantes de etnoeducación en dos universidades de Colombia

        ...

        Andrade Amaya, Eva Sandry | 2020-06-15

        En las últimas décadas se ha generado un interés por reivindicar la identidad afro en distintos escenarios sociales, políticos y educativos, abriendo así caminos para la inclusión de sus saberes culturales y pedagógicos en la construcción de currículos y planes de estudios para la formación y profesionalización docente. En este sentido, el presente artículo propone analizar el currículo de la universidad en cuanto a la formación pedagógica de estudiantes de etnoeducación en la afrocolombianidad, tomando como referentes los Proyectos Educativos del Programa de Etnoeducación de las Universidades de La Guajira y Tecnológica de Pereira. Para ello se utilizó un diseño documental que consistió en el abordaje de distintas fuentes de información secundarias (libros, proyectos de investigación, tesis, monografías) y otras formas de producción textual de conocimientos. Entre los principales resultados se puede destacar la fundamentación del currículo del programa de las Universidades de La Guajira y de Pereira, en donde la primera indica que el currículo se basa en la realidad sociocultural de la región y del departamento, y la segunda expone que la propuesta curricular está orientada en la afirmación de la identidad étnica y cultural, y la valoración entre el conocimiento ancestral y la ciencia, entre la filosofía y el pensamiento étnico de las comunidades.

        LEER

      • Smart living: cafetería virtual para la Institución Universitaria Antonio José Camacho

        ...

        Pastrana, Manuel | 2020-06-15

        The Smart Campus ecosystem macroproject, carried out at UNIAJC, seeks to impact the community in general through the optimization of institutional services. These improvements are framed within projects that, in cases like the one in this article, are supported by undergraduate projects and in others directly by the team of fellows of the Directorate of Information and Communication Technologies of the university. All the solutions generated from Smart Campus are oriented in 6 axes: Smart People, Smart Goverment, Smart Enviroment, Smart Mobility, Smart Economy and Smart Living. Each of these axes has strategic objectives aligned with the institutional development plan, making them highly relevant to the institution's development. This document reflects the most relevant results of Bermúdez & Ortiz (2020), who, aligned with the axis of Smart Living, generate a solution called virtual cafeteria, which allows purchases, reservation of lunches, display of all the products offered and the rating of the service offered by the cafeteria, being its greatest advantage being cross-platform.

        LEER

      • Trastornos musculoesqueléticos en el personal de una EPS en la ciudad de Cali, periodo 2013-2015

        ...

        Ordóñez, Astrid | 2020-11-01

        Es un estudio descriptivo cuantitativo y cualitativo con un enfoque retrospectivo, el objetivo es identificar los factores biomecánicos que pueden ocasionar trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo de una Entidad Promotora de Salud de la ciudad de Cali en el periodo 2013-2015.Las estadísticas de La OIT informan que las enfermedades profesionales ocasionan un número de ausentismo seis veces mayor que los accidentes laborales, por ende, el 2.02 millones son causados por enfermedades de trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo, estimando una pérdida del 4% del producto interno bruto (PIB). Para el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos, el sector manufacturero es el más afectado por los TME con 41/1000 empleados. En Colombia, el informe realizado por el Ministerio de Protección Social afirma que, en el año 2001, con 27%, el síndrome de túnel carpiano era la primera causa de morbilidad profesional, con tendencia a acrecentar. Según FASECOLDA, con base en datos de la segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Riesgo, para el 2012 de 40.000 enfermedades laborales, el 88% de estas patologías fueron TME, con predominio del síndrome del túnel del carpo.En ciudades como Bahía (Brasil) y Morelia (México), en el año 2010, se realizaron estudios acerca de los factores asociados a los trastornos musculoesqueléticos (TME) que evidenciaron los factores biomecánicos como los causantes de ausentismo, con un indicador de morbilidad alto. Para este trabajo se tomó una muestra de 68 trabajadores por medio de una fórmula, con una población de 270 trabajadores, aplicando criterios de inclusión y exclusión, usando instrumentos de asociación por objetivos específicos (base de ausentismo, método RULA, método estadístico univariado y bivariado). Los resultados permitieron identificar que el género femenino, entre 20 a 30 años, y el género masculino, entre 40 a 45 años, son la población más afectada a causa de los trastornos musculoesquelético (TME) por factores biomecánicos.

        LEER

      • Análisis de la cultura preventiva frente a los incendios urbanos en los comerciantes del mercado anexo I de Piura

        ...

        Velasco Pasapera, Mirian Yanet | 2020-11-01

        La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la cultura preventiva frente a los incendios urbanos de los comerciantes del Mercado Anexo I de la ciudad de Piura, esto con base en la teoría de los cinco niveles de cultura preventiva, propuesta por Parker (2016). El diseño de la investigación fue cuantitativo y la muestra fue de 20 responsables de las tiendas y puestos de trabajo del recinto. La técnica usada fue la entrevista a través de cuestionario, concluyendo que existe una carencia en relación a cultura preventiva, evidenciándose, por un lado, las estadísticas del cuerpo de bomberos de la ciudad de Piura y, por otro lado, los resultados tras aplicada la encuesta. Así mismo, los comerciantes antes del incendio se situaban en un nivel de cultura preventiva patológico; después del siniestro se ubican en el nivel reactivo.

        LEER

      • Adecuación de la Norma ISO/IEC 29110 e IEEE 829 para la gestión de proyectos de desarrollo con metodología Iconix

        ...

        Marín Ospina, Beatriz Eugenia | 2020-11-01

        Los productos de software deben garantizar el cumplimiento de criterios mínimos de calidad aplicando métodos y buenas prácticas propuestas a partir de las experiencias de autores y organizaciones que han trabajado en el tema por mucho tiempo. Estas experiencias brindan lineamientos que se pueden ajustar a diversos contextos. En este proyecto se presenta la adecuación de las prácticas propuestas por la norma ISO/IEC 29110 para gestión de proyectos de desarrollo en pequeñas empresas, integrando la metodología Iconix para guiar los procesos de desarrollo de software y la IEEE 829 para documentar las pruebas en el marco del desarrollo del módulo de transferencia y comunicación de datos de las estaciones ambientales de la empresa San Ambiente de Cali. Este trabajo corresponde a la fase 1 del macroproyecto “Desarrollo de un aplicativo de gestión de datos ambientales para la empresa San Ambiente de Cali”, perteneciente al semillero ITMedia de la Facultad de Ingenierías de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Software products must ensure compliance with minimum quality criteria by applying methods and good practices that have been proposed based on the experiences of authors and organizations that have worked on the subject for a long time. These experiences provide guidelines that can be adjusted to different contexts.

        LEER

      • Optimización del proceso de empaque de la línea de pastillas

        ...

        Aurora Dorado, Diomar | 2020-11-01

        Mejorar constantemente los procesos ha sido siempre una necesidad permanente en las empresas para satisfacer a los clientes y lograr ser más competitivas. Para obtener estos objetivos las organizaciones buscan diferentes alternativas que no siempre brindan los resultados esperados. Por lo tanto, las soluciones deben ser mucho más eficientes llevando a aprovechar al máximo los recursos económicos, mano de obra y el tiempo, encaminado a mejorar la satisfacción de los clientes con los productos y servicios. En este proyecto el objetivo es proponer varias soluciones que incrementen la eficiencia en el proceso de empaque en la línea de Pastillas x 2, donde se ha evidenciado que los tiempos de empaque del producto mencionado están generando la pérdida de hora hombre, la cual podría ser utilizada en otro proceso dentro de la misma área. Para el desarrollo del proyecto se realizará un análisis de restricciones para encontrar el cuello de botella que presenta actualmente el proceso de empaque en la línea de Pastillas. Adicionalmente, con el análisis se procede a tomar los métodos y tiempos, incluyendo el análisis de fatiga, para determinar así las fallas que se tienen en el proceso actual. A partir de los análisis realizados se plantean los objetivos propuestos para la optimización del proceso de empaque de la línea de Pastillas tabletas x 2, involucrando a los operarios mediante una capacitación que les dé a conocer los objetivos propuestos en este proyecto.

        LEER

      • Experiencia del proceso de modelación matemática como estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática financiera

        ...

        Grueso Cárdenas, Emiliano | 2020-11-01

        El objetivo de este artículo es dar a conocer el desarrollo de una experiencia de investigación basada en el proceso de modelación matemática como estrategia didáctica del aprendizaje en matemática financiera. Una vez identificado el problema que presentan las personas en el proceso de formación financiera al emplear las herramientas de matemática básica, se evidencia la dificultad para hacer transposiciones didácticas entre el concepto financiero y las relaciones matemáticas que este contempla. Los hallazgos del estudio se obtuvieron a partir de una triangulación metodológica, donde los métodos cuantitativo y cualitativo permitieron observar algunas necesidades académicas de los estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), en el primer periodo del 2017, las cuales fueron el derrotero para plantear una Guía de trabajo integral que une los conceptos básicos de matemáticas requeridos en temas de matemática financiera. Los resultados del proceso descritos en esta experiencia, mostraron un impacto positivo tras la aplicación de la Guía en los cursos de matemática financiera.

        LEER

      • Experiencia del proceso de modelación matemática como estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática financiera

        ...

        Grueso Cárdenas, Emiliano | 2020-11-15

        El objetivo de este artículo es dar a conocer el desarrollo de una experiencia de investigación basada en el proceso de modelación matemática como estrategia didáctica del aprendizaje en matemática financiera. Una vez identificado el problema que presentan las personas en el proceso de formación financiera al emplear las herramientas de matemática básica, se evidencia la dificultad para hacer transposiciones didácticas entre el concepto financiero y las relaciones matemáticas que este contempla. Los hallazgos del estudio se obtuvieron a partir de una triangulación metodológica, donde los métodos cuantitativo y cualitativo permitieron observar algunas necesidades académicas de los estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), en el primer periodo del 2017, las cuales fueron el derrotero para plantear una Guía de trabajo integral que une los conceptos básicos de matemáticas requeridos en temas de matemática financiera. Los resultados del proceso descritos en esta experiencia, mostraron un impacto positivo tras la aplicación de la Guía en los cursos de matemática financiera.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      • Bienestar UNIAJC
      • Biblioteca
      • UNIAJC Virtual
      • Centro de Idiomas
      • UNIAJC Ambiental
      • Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Investigación
      • Proyección social
      • CEFTEL
      • Egresados

      Atención al ciudadano

      • Atención al Ciudadano
      • Quejas, Reclamos y Sugerencias
      • Solicitar Mayor Información
      • Gobierno en Línea
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Control interno
      • Contacto

      Servicios en línea

      • Mi Campus
      • Pagos en Línea -PSE
      • Autoevaluación y Acreditación
      • Transmisión en Vivo
      • SIGO
      • Catalogo Publico UNIAJC
      • CETAR
      • Formatos SUIT

      Enlaces de Interés

      • Accesibilidad Web
      • Calendario Académico
      • Documentos Institucionales
      • Categorización Docente
      • Educación Continua
      • Portales Públicos

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca