Uniajc
    • español
    • English
  • Políticas
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar DAB.Revista Actitud fecha de publicación 
  •   Repositorio Uniajc
  • D. Producción editorial
  • DA. Revistas
  • DAB.Revista Actitud
  • Listar DAB.Revista Actitud fecha de publicación
  •   Repositorio Uniajc
  • D. Producción editorial
  • DA. Revistas
  • DAB.Revista Actitud
  • Listar DAB.Revista Actitud fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar DAB.Revista Actitud por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Remezclando el audiovisual 

      López-Mera, Diego Darío (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2013)
      Este es un ensayo sobre la experimentación de la remezcla o remix en las obras audiovisuales, y se divide en las siguientes partes: Experimentando con la interfaz; Fanfilms: los fans quieren algo más; Mashup: mezclándolo ...
    • Evaluación del nutriente foliar multimineral con aminoácidos como complemento a la fertilización edáfica en el incremento de los parámetros de rendimiento en el cultivo de maracuyá (passiflora edulis, var., flavicarpa) en la granja Centro de Investigación y Producción Agroindustrial Cedeagro (INTEP) de Roldanillo, Valle del Cauca 

      Cabrera Padilla, José Ignacio; Rangel Marín, Henry (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020)
      En el manejo agronómico del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis – Var. Flavicarpa) la fertilización es uno de los aspectos más importantes porque incide altamente en la productividad, la calidad de los frutos, los costos ...
    • Dispedagogenia: una revisión sistemática de la literatura científica 

      Abanto Vélez, Walter Iván; Vargas Calle, Inés Alexandra; Ávalos León, Walter Tito; Díaz Fernández, Romy Angélica (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020)
      El presente trabajo analiza la producción científica y académica sobre la dispedagogénia utilizando la metodología de recolección y revisión de artículos científicos. El diseño de investigación es de tipo revisión sistemática ...
    • Compuesto sólido de PVH como fuente de proteína para alimentación de ganado bovino 

      Garzón Mora, Gustavo Adolfo; Giraldo Alcalde, Óscar Eduardo; Gamboa Estacio, Juan Camilo; Girón, Rubén Darío (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020)
      El compuesto sólido de PVH es un subproducto que se obtiene después del proceso de escurrido de la proteína vegetal hidrolizada; este subproducto contiene proteína, grasa y otros componentes que pueden ser beneficiosos ...
    • Propuesta de intervención a partir del arte urbano como elemento que crea valor en un espacio marginal de la ciudad de Popayán 

      Vidal Muñoz, Daniel Mauricio; Fernández Hormiga, Jaysson (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020)
      Popayán es una ciudad que ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que seduce a numerosos visitantes nacionales y extranjeros (Alcaldía de Popayán, ...
    • Tendencias tecnológicas basadas en FPGA: un enfoque hacia el COVID-19 

      Realpe Muñoz, Paulo; Cortés Carvajal, Javier (Revista Actitud, 17(1), 3-14.Santiago de Cali, 2020-11-15)
      La respuesta al rápido crecimiento mundial de la curva de contagios ha permitido cosechar avances científicos y tecnológicos en un corto tiempo mostrando la capacidad de adaptación del ser humano. Los líderes políticos ...

      Envíos recientes

      • Remezclando el audiovisual

        ...

        López-Mera, Diego Darío | 2013

        Este es un ensayo sobre la experimentación de la remezcla o remix en las obras audiovisuales, y se divide en las siguientes partes: Experimentando con la interfaz; Fanfilms: los fans quieren algo más; Mashup: mezclándolo todo, sin que se note la mezcla; Copy, transforme y paste; El premake y el caso curioso de Indiana Jones; y El pastiche: yo soy tú.

        LEER

      • Evaluación del nutriente foliar multimineral con aminoácidos como complemento a la fertilización edáfica en el incremento de los parámetros de rendimiento en el cultivo de maracuyá (passiflora edulis, var., flavicarpa) en la granja Centro de Investigación y Producción Agroindustrial Cedeagro (INTEP) de Roldanillo, Valle del Cauca

        ...

        Cabrera Padilla, José Ignacio | 2020

        En el manejo agronómico del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis – Var. Flavicarpa) la fertilización es uno de los aspectos más importantes porque incide altamente en la productividad, la calidad de los frutos, los costos de producción y rentabilidad. El nutriente foliar multimineral es un bioestimulante foliar, el cual contiene aminoácidos libres balanceados con elementos menores, el cual es desarrollado con materias primas derivadas de la levadura que aportan aminoácidos libres de mejor biodisponibilidad. Esta investigación se realizó en las instalaciones de la Granja CEDEAGRO, ubicada en la vereda Irrupa del Municipio de Roldanillo-Valle; el lote utilizado presentaba un área de 1300 m2, se planteó una distancia entre plantas de 3m, distancia entre surcos de 2,3m. La densidad de plantas por hectárea es de 1.449 plantas/ha. En el lote se encontraban sembradas 170 plantas, se realizó una distribución completamente al azar en 4 grupos (testigo, dosis 1, dosis 2, dosis 3). La dosis por utilizar de multimineral será de 1 L/ Ha, 2L/ Ha, 3 L/Ha, y la dosis testigo en la cual no se aplicará el producto. Esta aplicación se realizó 1 al mes para una totalidad de 10 aplicaciones. Estadísticamente no se encontró una diferencia significativa en las variables evaluadas, pero a nivel de campo el tratamiento 2 presentó mejores resultados a comparación de los otros tratamientos.

        LEER

      • Dispedagogenia: una revisión sistemática de la literatura científica

        ...

        Abanto Vélez, Walter Iván | 2020

        El presente trabajo analiza la producción científica y académica sobre la dispedagogénia utilizando la metodología de recolección y revisión de artículos científicos. El diseño de investigación es de tipo revisión sistemática de la literatura mediante buscadores académicos, donde solo se encontraron 12 investigaciones para sistematizar la variable de estudio. Los resultados reflejan que existen escasas investigaciones respecto a dispedagogénia, logrando así comprobar que hay un desinterés y/o desconocimiento del tema. En tal sentido, se requiere más investigaciones para poder establecer generalizaciones.

        LEER

      • Compuesto sólido de PVH como fuente de proteína para alimentación de ganado bovino

        ...

        Garzón Mora, Gustavo Adolfo | 2020

        El compuesto sólido de PVH es un subproducto que se obtiene después del proceso de escurrido de la proteína vegetal hidrolizada; este subproducto contiene proteína, grasa y otros componentes que pueden ser beneficiosos para la nutrición animal; al incorporar el compuesto sólido de PVH en el ganado de engorde en etapas de levante y ceba se busca establecer cuáles son sus bondades nutricionales, que se puedan ver reflejadas en la ganancia de peso, mejora en la condición corporal y salud de los animales. Para esto se tomaron dos grupos de trabajo (tratamiento y control) a los cuales se les realizó una suplementación nutricional; la única y real diferencia entre los dos grupos fue la incorporación del compuesto sólido de PVH en la dieta del grupo tratamiento, pero los dos grupos recibieron una suplementación con una proteína promedio entre 14% y 16% a ración de suplementación de 900 gramos por animal. El proyecto tuvo una duración de 145 días calendario, en los cuales recibieron la suplementación por animal, donde cada 7 días eran sometidos a control de peso, estableciendo y comparando las diferencias dentro de una alimentación normal y una dieta con compuesto sólido de PVH. El resultado obtenido dentro de los dos grupos fue favorable para el compuesto sólido de PVH; la ganancia de peso del grupo tratamiento superó en 5 kilogramos mensuales al grupo control, para un total de más de 25 kg en todo el tiempo de duración del proyecto de investigación promedio por animal. Gracias al estudio se puede dar un parte positivo en la utilización del compuesto sólido de PVH en la nutrición de ganado de engorde estableciendo que este subproducto fue altamente aceptado por los animales y no presentaron inconvenientes de salud que puedan interferir en la conversión alimenticia.

        LEER

      • Propuesta de intervención a partir del arte urbano como elemento que crea valor en un espacio marginal de la ciudad de Popayán

        ...

        Vidal Muñoz, Daniel Mauricio | 2020

        Popayán es una ciudad que ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que seduce a numerosos visitantes nacionales y extranjeros (Alcaldía de Popayán, 2019). No obstante, la ciudad en sus procesos de crecimiento urbano ha delimitado espacios que pese a conservar rasgos coloniales se han ido identificado como zonas marginales. En este contexto, también se pueden ubicar sectores que, aunque no están ubicados en la periferia de la ciudad, se hallan cerca al centro histórico, pero pertenecen a espacios marginales, tal es el caso del barrio Alfonso López, lugar planteado para la intervención de la presente propuesta. Ahora bien, es pertinente referirse a que estos cambios en los espacios geográficos también provocan un impacto en la subjetividad de los habitantes que sumados a los cambios de la modernidad (tecnologización, globalización) traen consecuencias socioculturales. A este escenario de los espacios urbanos entra el desarrollo de los valores del individualismo de la sociedad actual y la extensión de la racionalidad en todos los campos. Un panorama hostil en el cual el sujeto se ve inmerso en un círculo que está al servicio de intereses materiales antes que emocionales, que hacen de la ciudad un conjunto de fragmentos y segmentos desiguales, en los cuales se desarrollan relaciones de competencia, dependencia y de lucha constante. Espacios marginales y excluidos como el sector del barrio Alfonso López, en el que convergen situaciones de carencia o inconformidad social sobre el espacio público, las relaciones que se concentran en él y las condiciones sociales que caracterizan su inmediatez; situaciones que a su vez originan una serie de valores y procesos culturales que se configuran en sus formas de vida, de expresión, de reapropiación de la ciudad, de resignificación del espacio, de construcción social, de participación comunitaria y de construcción de identidades barriales y ciudadanas. Este trabajo presenta en su primera parte el marco teórico con conceptos necesarios de aclarar para el desarrollo del proyecto, luego se desarrolla la metodología aplicada y finalmente las conclusiones obtenidas.

        LEER

      • Tendencias tecnológicas basadas en FPGA: un enfoque hacia el COVID-19

        ...

        Realpe Muñoz, Paulo | 2020-11-15

        La respuesta al rápido crecimiento mundial de la curva de contagios ha permitido cosechar avances científicos y tecnológicos en un corto tiempo mostrando la capacidad de adaptación del ser humano. Los líderes políticos mundiales han tenido que atender de manera inmediata el impacto en los frentes de salubridad, social y económico de la enfermedad. Los sistemas de salud desnudaron su realidad frente a décadas de descuido y fueron saturados por la escasez de equipos médicos. Sin embargo, los científicos y el sector tecnológico mundial han dado una respuesta improvisada a los retos impuestos. Este trabajo proporciona una visión general de aplicaciones de las FPGAs y explora su uso como dispositivos reconfigurables en la mitigación del impacto COVID-19 (Coronavirus disease-2019) en inteligencia artificial, implantación de sistemas de comunicaciones 5G, Internet de las cosas (IoT), procesamiento de señales, seguridad de la información, control industrial y telemedicina.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      • Bienestar UNIAJC
      • Biblioteca
      • UNIAJC Virtual
      • Centro de Idiomas
      • UNIAJC Ambiental
      • Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Investigación
      • Proyección social
      • CEFTEL
      • Egresados

      Atención al ciudadano

      • Atención al Ciudadano
      • Quejas, Reclamos y Sugerencias
      • Solicitar Mayor Información
      • Gobierno en Línea
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Control interno
      • Contacto

      Servicios en línea

      • Mi Campus
      • Pagos en Línea -PSE
      • Autoevaluación y Acreditación
      • Transmisión en Vivo
      • SIGO
      • Catalogo Publico UNIAJC
      • CETAR
      • Formatos SUIT

      Enlaces de Interés

      • Accesibilidad Web
      • Calendario Académico
      • Documentos Institucionales
      • Categorización Docente
      • Educación Continua
      • Portales Públicos

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca