Uniajc
    • español
    • English
  • Policies
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunities
  • Autor Authors
  • Título Titles
  • Fecha Dates
  • Materias Subjects
View Item 
  •   DSpace Home
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Educación a Distancia y Virtual
  • ADA. Administración en Salud (Virtual)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Educación a Distancia y Virtual
  • ADA. Administración en Salud (Virtual)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Descripción de los antecedentes de la seguridad social en el marco la protección social en Perú 1936 - 2010


Trochez Borrero, Laura Ximena
García Carmona, Jessica Andrea

Quintero, Edgar Hernán

Trabajo de grado - Pregrado

2019

Institución Universitaria Antonio José Camacho

AntecedentesBuscar en Metarevistas
Seguridad socialBuscar en Metarevistas
Protección socialBuscar en Metarevistas
EducaciónBuscar en Metarevistas
Sistema de saludBuscar en Metarevistas

La seguridad social y la protección social en Perú nacen cuando la comunidad comienza a migrar de la zona rural a la zona urbana exigiendo atención en salud, cobertura y cumplimiento de sus derechos. Desde el año 1936 cuando surge la necesidad de implementar la seguridad social y la protección social se ha observado la diversidad de conceptos que se tienen acerca de la seguridad social y la protección social en América Latina dado que muchas definiciones se centran en sus componentes y objetivos; En 1979 nace la Constitución política reconocía la seguridad social y el bienestar, así como la protección integral de salud y la educación gratuita, como derechos universales que debían ser garantizados por el Estado consiguiendo el libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones en entidades públicas, privadas o mixtas; por lo tanto en el año 2010 en el congreso latinoamericano de organización iberoamericana de seguridad social (OISS) contribuyó con la necesidad de conceptualizar estas definiciones y componentes seguridad social, protección social y las elementos que los integran con el fin de generar un panorama para describir los antecedentes tales como el origen, modelos y datos demográficos de la protección social y la seguridad social en Perú, como falta de universalización de conceptos; es aquí donde se obtiene como resultado que en Perú la Seguridad Social se entiende como el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales complementarios que se establecen por ley, que tiene como finalidad garantizar protección social a la población. Por otro lado, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) la protección social está integrada por un conjunto de políticas y acciones en diversos ámbitos con el fin de promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales en el mercado laboral, la alimentación, la salud, las pensiones y el cuidado. El sistema de seguridad social en Perú maneja un modelo mixto porque cuenta con un sistema de pensiones, con un régimen contributivo de reparto y un régimen de capitalización individual. En el caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el régimen es de naturaleza contributiva. Por otro lado, la protección social se considera un mecanismo fundamental para contribuir a la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población, reconocidos en una serie de instrumentos legales nacionales e internacionales, tales como la declaración universal de derechos humanos de las naciones unidas de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos instrumentos normativos reconocen los derechos a la seguridad social, el trabajo y la protección de niveles de vida adecuados para los individuos y las familias, así como el disfrute del mayor bienestar físico y mental y la educación. La protección social ha surgido dentro de los años como un eje conceptual que pretende integrar una variedad de medidas orientadas a construir sociedades más justas e inclusivas, y a garantizar niveles mínimos de vida para toda la comunidad.

https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1238

  • ADA. Administración en Salud (Virtual) [110]

Descripción: Trabajo de grado
Título: LAURA TROCHEZ-JESSICA GARCIA CORRECIONES JURADOS (2).pdf
Tamaño: 812.8Kb

Unicordoba LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Descripción: Autorización
Título: autorizacion (1).pdf
Tamaño: 1.830Mb

Unicordoba LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Miniatura

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›

  • Bienestar UNIAJC
  • Biblioteca
  • UNIAJC Virtual
  • Centro de Idiomas
  • UNIAJC Ambiental
  • Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Investigación
  • Proyección social
  • CEFTEL
  • Egresados

Atención al ciudadano

  • Atención al Ciudadano
  • Quejas, Reclamos y Sugerencias
  • Solicitar Mayor Información
  • Gobierno en Línea
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Control interno
  • Contacto

Servicios en línea

  • Mi Campus
  • Pagos en Línea -PSE
  • Autoevaluación y Acreditación
  • Transmisión en Vivo
  • SIGO
  • Catalogo Publico UNIAJC
  • CETAR
  • Formatos SUIT

Enlaces de Interés

  • Accesibilidad Web
  • Calendario Académico
  • Documentos Institucionales
  • Categorización Docente
  • Educación Continua
  • Portales Públicos

Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca