La Importancia de la Práctica Educativa para el Fortalecimiento de la Inclusión Educativa: un Análisis desde Carr (1996) y Freire (2002)
Trabajo de grado - Pregrado
2020
Institución Universitaria Antonio José Camacho
En esta investigación monográfica se abordan dos temas: inclusión educativa y práctica
educativa. El proyecto tuvo como objetivo describir la relación entre los saberes necesarios para
la práctica educativa de Wilfred Carr (1996) y Paulo Freire (2002) con los procesos de inclusión
educativa. La investigación inició con la recolección de información y el análisis de artículos
relacionados con el tema de inclusión educativa y practica educativa en Suramérica, España y
Portugal; primero se hizo el análisis de artículos de investigación de los últimos cinco años.
Posteriormente, se exploraron las políticas públicas sobre inclusión educativa en Colombia,
enfocando la investigación en el derecho de una educación para todas y todos. Finalmente, se
analizaron distintos textos sobre inclusión educativa de autores como Warnock (1987), UNESCO
(1994), Arnaiz (2000), Ocampo (2008), Echeita (2017), Marchesi y Blanco (2014). En lo que tiene
que ver con la práctica educativa, el análisis se realizó desde el libro una teoría para la educación
filósofo Wilfred Carr; con la revisión documental, fue pertinente agregar también el análisis del
texto Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa de Paulo Freire
ya que ello permitía realizar un análisis más detallado del tema de práctica educativa desde un
filósofo y un pedagogo.
Esta investigación realiza un breve aporte conceptual que contribuye a tener una idea crítica
sobre los componentes necesarios para la atención a la diversidad. Con el análisis de la práctica
educativa se quiere aportar a la comprensión de qué implica desarrollar una verdadera inclusión
educativa, a través de prácticas educativas que posibilitan garantizar el derecho a una educación
de calidad de todos los niños y las niñas. Considerando que la educación no se puede centrar en lo
que los estudiantes no pueden hacer, decir, o ver, ya que, ello es una actitud que segrega y
discrimina; es verdad, que todos los seres humanos tienen diferencias individuales, pero es la
sociedad la que promueve prácticas excluyentes, racistas, sexistas, clasistas, por tanto, está en las
manos de todos cambiar la forma como se mira a los demás, respetar la diversidad y así buscar
respuestas éticas a la inclusión educativa.
Descripción:
Trabajo de grado
Título: TG - Luis Rodriguez.pdf
Tamaño: 2.046Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: Formato - Luis Rodríguez.pdf
Tamaño: 723.1Kb
PDF
Título: TG - Luis Rodriguez.pdf
Tamaño: 2.046Mb



Descripción: Autorización
Título: Formato - Luis Rodríguez.pdf
Tamaño: 723.1Kb

