Análisis de las garantías de accesibilidad de los trabajadores informales dentro del sistema nacional integrado de salud en Uruguay desde 1990 hasta 2018
El presente trabajo analiza las garantías de accesibilidad dentro del sistema de salud de los trabajadores del sector informal en el país de Uruguay, realizando un recuento desde el año 1990, conceptualizando el sistema de salud de este país, determinando el marco legal y constitucional que garantiza el acceso a la salud, identificando las políticas públicas de inclusión de los trabajadores informales.
Se realizó una revisión sistemática de la bibliografía, a través de la búsqueda exhaustiva y análisis de artículos, información de tesis, libros, y legislación con soportes documentales y apoyos referentes con inclusión de conceptos y la utilización de categorías como soporte y estructura del respectivo análisis. Se incluyeron múltiples investigaciones cualitativas que cumplían los criterios de selección. El análisis se enmarcó en recolección de datos utilizando diversidad de técnicas y herramientas que fueron empleadas para desarrollar los sistemas de información, por ende, para este trabajo se empleó la revisión documental, correspondiente a un estudio descriptivo para realizar el análisis de las garantías
de acceso a la salud de este sector de la economía informal.
Los análisis muestran la conceptualización del sistema de salud en Uruguay, desde los años noventa profundizando en categorías como el modelo, la estructura, el financiamiento la accesibilidad de la población y los trabajadores informales de este sector de la economía. Con relación al marco legal a la salud se presenta avances significativos en materia de inclusión gracias a las reformas, donde ha estado enfocado la parte gubernamental como un pendiente en transformación y evolución. Los estudios parecen indicar que en américa latina en relación a la accesibilidad del sistema de salud con sus políticas públicas, es la
integralidad y cobertura, donde Uruguay ha enfrentado varias transiciones que impactan sistemas de atención además de la transición demográfica y epidemiológica que condicionan, siendo factores que influyen a la hora de la formulación de políticas públicas en salud, donde en materia de trabajador informal no existe una política pública que incluya esta población.
Finalmente el acceso al servicio integral de salud se hace a través del servicio público siendo una garantía para aquellas personas que no tienen capacidad de pago para las entidades prestadoras de salud de fondos privados, se evidencia que en Uruguay el trabajador informal puede acceder de manera gratuita al sistema de salud, sin efectuar aportes y sin tener vínculo laboral, teniendo derecho a recibir atención integral en salud por medio del marco normativo que permite la accesibilidad de la población en el sector público.
Descripción:
Trabajo de grado
Título: PROYECTO DE GRADO-RECEPCION PERIODO I-2020 - deyver steven ortiz.pdf
Tamaño: 891.9Kb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: Autorización de publicación repositorio- DIEGO FDO CUARTAS- DEIVER STEVEN ORTIZ - diego Fernando Cuartas.pdf
Tamaño: 2.099Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: PROYECTO DE GRADO-RECEPCION PERIODO I-2020 - deyver steven ortiz.pdf
Tamaño: 891.9Kb



Descripción: Autorización
Título: Autorización de publicación repositorio- DIEGO FDO CUARTAS- DEIVER STEVEN ORTIZ - diego Fernando Cuartas.pdf
Tamaño: 2.099Mb


