Uniajc
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ACC. Trabajo Social fecha de publicación 
  •   Repositorio Uniajc
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • ACC. Trabajo Social
  • Listar ACC. Trabajo Social fecha de publicación
  •   Repositorio Uniajc
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • ACC. Trabajo Social
  • Listar ACC. Trabajo Social fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ACC. Trabajo Social por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 105

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • “Barriga llena corazón contento” Desnutrición infantil prácticas culturales y factores económicos. 

      Platicon Hurtado, Karol Astrid; Quiñonez Paz, Marla Liecel (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      El trabajo de investigación analiza la influencia de las prácticas culturales y los factores económicos en la alimentación de infantes entre 0 y 5 años, internos en el Centro de Recuperación Nutricional -CRN en el municipio ...
    • Convivencia escolar y conflictos en el centro educativo evangélico la pola de villa rica cauca periodo 2018 

      Arrechea Sandoval, Natalia; Balanta Carabalí, Karen Gineth (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      El presente trabajo de grado pretende caracterizar los conflictos que se generan en la convivencia escolar de los estudiantes de sexto a noveno grado del Centro Educativo Evangélico La Pola del Municipio de Villa Rica ...
    • Discriminación en el contexto universitario: análisis de factores de discriminación en estudiantes de trabajo social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, periodo 1 del 2018 

      Mera Sierra, Dannia Jessel; Guerrero Piedrahita, Isabela (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      La investigación desarrollada es de tipo exploratorio-descriptiva, que busca identificar, describir y analizar los factores de discriminación en estudiantes de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales & Humanas ...
    • Conflictos socio-ambientales entorno al recurso hídrico, en el municipio de Villa Rica (Cauca) 

      Agrono Mancilla, Adriana Marcela; Álvarez Salinas, María Camila (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      En la investigación “Conflictos socio-ambientales entorno al recurso hídrico en el municipio de Villa Rica Cauca”, se planteó como objetivo general establecer los conflictos socio- ambientales entorno al recurso hídrico ...
    • Factores determinantes que afectan la implementación de la política pública de discapacidad e inclusión social del municipio de Guachené Cauca y que limitan la inclusión de personas en situación de discapacidad que se encuentran en edad escolar 

      Lenis Rico, Loren Aurora; Díaz Gaviria, Juliana Jimena (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      La presente investigación, consistió, en analizar y conocer los factores que limitan la inclusión educativa de las personas en situación de discapacidad que se encuentran en edad escolar de las Instituciones Educativas, ...
    • Estudio de los problemas de convivencia ciudadana en el barrio Ciudad Córdoba - Municipio de Santiago de Cali 

      Bonilla Sinisterra, Eveling; Ruíz, Viviana (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      En este trabajo se realizó una investigación para lograr un acercamiento al tema objeto de estudio, el cual fue describir los problemas de convivencia ciudadana que perciben los habitantes del barrio Ciudad Córdoba en ...
    • La narcocultura como un estilo de vida en los jovenes de El Doncello - Caquetá 

      Palacios Mora, Marly Alejandra; Pulgarin Rengifo, Lady Tatiana; Saa Moreno, Nikolle Yinella (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer la influencia de la narcocultura en el estilo de vida de una población en especial, la juventud. Primeramente, se identificaron las manifestaciones de ...
    • Aportes de la educación no formal en el desarrollo personal de los aprendices del servicio nacional de aprendizaje (SENA) sede Alameda 

      Martínez Ayala, Laura Lucía; Tapia Botina, Angie (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
    • Caracterización de estudiantes del instituto municipal de educación para el trabajo y desarrollo humano de Yumbo (IMETY) período 2017-2 

      Chacua Rosero, Yesenia Lizbeth; Rivera Díaz, Kelly Johana (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      El presente documento es producto de un ejercicio de investigación, realizado en el Instituto Municipal de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano de Yumbo (IMETY),que se desarrolló con el apoyo de la Secretaría ...
    • Estrategias de adaptación en migrantes afrodescendientes: el caso del barrio Mojica 

      Arboleda Montaño, Amanda; Arboleda Rivera, Janier Zirlei (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      La presente investigación tiene como enfoque principal la caracterización de las estrategias de adaptación que usan los migrantes afrodescendientes en el barrio Mojica en la ciudad de Santiago de Cali. Este trabajo indagó ...
    • Afectaciones de la explotación del oro a gran escala a cielo abierto en las prácticas económicas ancestrales y el tejido social de las comunidades del Consejo Comunitario Renacer Negro en el municipio de Timbiquí – Cauca. 

      Angulo Quiñones, Fiama Marlodiz; Carabalí Herrera, Getsy Disney (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      La extracción de oro es una actividad que ha acompañado los procesos sociales en las comunidades y los territorios a lo largo de su historia, existía incluso antes de la llegada de los europeos. El territorio que hoy ...
    • La toma de decisiones como un ejercicio de empoderamiento de los adultos mayores del grupo “Renacer a la Vida” del programa “Colombia Mayor” de la zona urbana del Municipio de Guachené, Cauca. 

      Lerma Aponzá, Ana María (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      El adulto mayor como parte de un colectivo cumple un rol social, por tanto, tiene derechos, pero también responsabilidades, ello presupone una postura activa que lo lleve a tomar decisiones y hacer uso del poder para ...
    • Práctica religiosa afrodescendiente en el municipio de Villa Rica Cauca “Adoraciones al niño Dios” 

      Aguirre Álvarez, María Paula; Mina Diaz, Dayelin; Ramírez Restrepo, Geraldine (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2018)
      Este trabajo de grado presenta los resultados de la investigación realizada sobre la práctica religiosa afrodescendiente Adoraciones al Niño Dios en el municipio de Villa Rica Cauca, describiéndola como una práctica de ...
    • Inclusión educativa y prácticas docentes en adolescentes con discapacidad auditiva 

      Peña Sánchez, Paola Andrea; Valencia Castillo, Yadi Rocio (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      La presente investigación, se centra en la importancia de las prácticas docentes en el marco de la inclusión educativa de la institución José María Carbonell de la ciudad de Cali, bajo el modelo pedagógico sociocultural ...
    • Análisis del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del Municipio de Guachené-Cauca, una lectura desde la teoría ecológica del desarrollo humano. 

      Mina Guazá, Daniela; Banguero Ramos, Paula Alexandra (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      La presente investigación tiene como principal objetivo analizar el problema del consumo de SPA desde la teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner, La metodología propuesta en este trabajo es cualitativa, ...
    • Narrativas de vida del proceso de adaptación de tres migrantes de Honduras Cauca, al barrio Ciudad Córdoba en Cali, Valle 

      Peralta Montealegre, Laura Catalina (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      Cuando una persona decide migrar hacia una nueva comunidad deben pasar por un proceso de adaptación y a su vez realizar un cambio en su cotidianidad, de acuerdo a esto en esta investigación se presenta dos relatos de ...
    • Análisis de las políticas públicas y programas dirigidos a la Población Adulta Mayor “Programa Centro Vida, analizando la Gestión pública en Villa Rica Cauca” 

      Mancilla Valencia, María Angélica; García Ortiz, Seudy Andrea (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2018)
      El proyecto de investigación que se presenta, pretende analizar el programa local “Centro Vida” del Municipio de Villa Rica Cauca, como parte fundante de la Política Pública Municipal para la atención integral del Adulto ...
    • Diversidad sexual, políticas educativas y convivencia escolar, caso corporación educativa popular liceo la amistad, 2017-2018 

      Duque Castillo, Daniela; Gómez Velasquez, Valery (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      El presente trabajo de investigación, caracteriza la incidencia de la diversidad sexual en la convivencia escolar, teniendo en cuenta que las dinámicas sociales y los antecedentes de violencia del país han influenciado ...
    • Inclusión social de las personas trans del municipio de Villa Rica, Cauca, período 2016-2017 

      Balanta Hernández, Daniela; Bastidas, Estefan Madelen (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      La presente investigación busca describir el proceso de inclusión social de las personas trans en el municipio de Villa Rica, Cauca periodo 2016-2017; para ello, se propone una metodología de carácter cualitativo con un ...
    • Percepciones respecto al proceso de reparación de víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano en el municipio de el Charco, Nariño 

      Pérez Caicedo, Aura Marcela; Aguilar Illo, William (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliTrabajo Social, 2018)
      El presente trabajo es un análisis de la percepción con respeto al proceso de reparación que tiene un grupo de personas desplazadas en el municipio de El Charco, Nariño; de los aprendizajes y conocimientos que tienen las ...

      Envíos recientes

      • “Barriga llena corazón contento” Desnutrición infantil prácticas culturales y factores económicos.

        ...

        Martínez De La Pava, Sonia | 2018

        El trabajo de investigación analiza la influencia de las prácticas culturales y los factores económicos en la alimentación de infantes entre 0 y 5 años, internos en el Centro de Recuperación Nutricional -CRN en el municipio de El Charco (Nariño), mediante la aplicación de entrevistas a 4 madres, dos de ellas con sus hijos internos en el CRN y dos con sus hijos que se encontraban en el proceso de recuperación nutricional en ese centro. La encuesta se aplicó a 15 madres, padres y /o cuidadores de los infantes con diagnóstico de desnutrición que tuvieron un proceso de recuperación en el CRN. seguidamente se evidenció en los datos analizados una marcada influencia de la cultura en la alimentación de los participantes en este estudio en dicho municipio. Del mismo modo, se observa la influencia de los factores económicos, pero en menor grado, ya que la cultura imperante y legitimada, el recurso económico de estas familias no afecta en gran medida la aparición de desnutrición en los infantes de este municipio de Nariño. Finalmente, se recomienda la territorialización de una política pública alternativa PSAN CONPES 113 de 2008, que busca contrarrestar la intensidad y aparición de nuevos casos de este fenómeno de desnutrición en el municipio de Nariño.

        LEER

      • Convivencia escolar y conflictos en el centro educativo evangélico la pola de villa rica cauca periodo 2018

        ...

        Martínez De La Pava, Sonia | 2018

        El presente trabajo de grado pretende caracterizar los conflictos que se generan en la convivencia escolar de los estudiantes de sexto a noveno grado del Centro Educativo Evangélico La Pola del Municipio de Villa Rica Cauca, para dar cumplimiento a lo enunciado se utiliza una metodología cualitativa con un nivel de profundidad descriptivo y un enfoque crítico social, también las técnicas como la entrevista semi-estructurada, grupos focales y la observación no participante. De esta manera, los diferentes tipos de conflictos identificados en la investigación son: conflictos de relación, conflictos de intereses, el bullying y las relaciones de poder entre los estudiantes; estos suelen incidir en las relaciones que se desarrollan entre pares no solo dentro del plantel educativo sino también en el ámbito social, puesto que la convivencia escolar no debe ser pensada únicamente desde la institución, ya que estas situaciones conflictivas se relacionan directamente con el entorno de los estudiantes. Por esta razón, se recomienda la creación del comité de convivencia escolar, la actualización del manual de convivencia y la importancia de un trabajador social en el plantel educativo, con el fin de poder dar una adecuada transformación a los conflictos que se presentan mediante la aplicación de los mecanismos de resolución pertinentes.

        LEER

      • Discriminación en el contexto universitario: análisis de factores de discriminación en estudiantes de trabajo social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, periodo 1 del 2018

        ...

        Erazo Jiménez, Viviana Helena | 2018

        La investigación desarrollada es de tipo exploratorio-descriptiva, que busca identificar, describir y analizar los factores de discriminación en estudiantes de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales & Humanas (FCSH) de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) durante el periodo 1 del 2018. El enfoque del estudio que se llevó a cabo es empírico analítico, lo que posibilitó la identificación de los factores de discriminación que se revelan en el marco de las relaciones estudiantiles y las características propias que éstas adquieren. De acuerdo a lo anterior, el objeto de estudio fue abordado a partir de la teoría del interaccionismo simbólico, lo que permitió confrontar el tema de la discriminación desde el análisis de los componentes sociales en los que se desarrolla la interacción entre los estudiantes. Por ello se seleccionaron tres categorías para la comprensión del fenómeno en el contexto universitario, las cuales son estereotipos, prejuicios y estigmas. En la UNIAJC los casos de discriminación que se presentan con mayor frecuencia, se encuentran relacionados en primera medida con el género, seguidamente por la orientación sexual, en este caso los estudiantes desarrollan la condición de respetar la diversidad sexual siempre y cuando no existe una exhibición o exageración o desde otra perspectiva mucho más radical, donde consideran que sentirse atraído por el mismo sexo no es natural. Se evidencia también que la apariencia física constituye un elemento bajo el cual se promueven un alto índice de casos de discriminación, en este mismo sentido, el origen étnico racial de los estudiantes es una de las razones por las cuales se generan diferencias que legitiman casos de discriminación entre los estudiantes en la UNIAJC, por ultimo algunos estudiantes se sienten discriminados sin razón justificada. (Mera & Guerrero (2018) Base de datos, elaboración propia). Por ello se propone el desarrollo de una estrategia metodológica que aporte a la formación de los estudiantes como sujetos políticos para la construcción de ciudadanía y la prevención de casos de discriminación en la UNIAJC.

        LEER

      • Conflictos socio-ambientales entorno al recurso hídrico, en el municipio de Villa Rica (Cauca)

        ...

        Erazo, David Fernando | 2018

        En la investigación “Conflictos socio-ambientales entorno al recurso hídrico en el municipio de Villa Rica Cauca”, se planteó como objetivo general establecer los conflictos socio- ambientales entorno al recurso hídrico en el municipio de Villa Rica (Cauca), y para ello, se plantearon tres objetivos específicos: describir las concepciones sobre el medio ambiente y el recurso hídrico, que tienen la población municipio de Villa Rica (Cauca); establecer la relación entre sujetos-entorno que existe en la población del municipio de Villa Rica (Cauca); e identificar los intereses que los actores en conflicto tienen en torno al uso del recurso hídrico por parte de la población municipio de Villa Rica (Cauca). El estudio se implementó bajo una metodología mixta (cuanti-cuali) en la que se realizaron entrevistas semi-estructuradas a líderes comunitarios del municipio, y encuestas que se llevaron a cabo con un número representativo de las personas de la comunidad. Finalmente, el estudio permite concluir que existe un profundo y complejo conflicto socio- ambiental entorno al recurso hídrico en el municipio de Villa Rica, fundamentalmente asociado a un acceso absolutamente restringido y de muy mala calidad del suministro del agua potable, agravado por las disputas de la comunidad con actores empresariales (como los ingenios y empresas de la zona franca), que acaparan y contaminan la poca disponibilidad de este recurso para sus fines económicos, trastocando el sentido del mismo como un bien vital, y por tanto de prioridad social antes que comercial. Permitiendo, además que, a partir de la identificación de esta problemática, se hagan recomendaciones para mitigar los impactos negativos ocasionados al medio ambiente, a los recursos hídricos y a la comunidad del municipio de Villa Rica - Cauca.

        LEER

      • Factores determinantes que afectan la implementación de la política pública de discapacidad e inclusión social del municipio de Guachené Cauca y que limitan la inclusión de personas en situación de discapacidad que se encuentran en edad escolar

        ...

        Fernández Gaitán, Ivonne | 2018

        La presente investigación, consistió, en analizar y conocer los factores que limitan la inclusión educativa de las personas en situación de discapacidad que se encuentran en edad escolar de las Instituciones Educativas, la María Auxiliadora, La Cabaña, Cabañitas, San Antonio y Llano de taula del Municipio de Guachené en el departamento del Cauca. Para esta investigación, se utilizó el método mixto el cual está compuesto por instrumentos cualitativos y cuantitativos, complementándose entre sí, permitiendo al investigador tener una visión amplia, sobre la problemática de la aplicación de la política pública de discapacidad e inclusión social en el Municipio de Guachené. Por otro lado, la investigación se sustenta bajo la teoría de las políticas públicas de Meny y Thoenig, mencionando que esta tiene como propósito elaborar e implementar los programas de acción pública, en conjunto de toma de decisiones de diferentes niveles, enfocados hacia uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios. Las políticas públicas tienen como objetivo principal dar soluciones a aquellas problemáticas que presenta una población en un lugar o contexto específico, resaltando que existen dos categorías para realizar políticas públicas siendo estas construidas de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Orientada al enfoque secuencial con el fin de obtener conocimiento del cómo fue construida dicha política y de qué manera esta afecta a las personas en situación de discapacidad. Este enfoque cuenta con un ciclo donde 2 enseña el proceso de la misma iniciando don la identificación del problema, inclusión a la agenda pública, formulación de soluciones, toma de decisiones, implementación y evaluación. Seguidamente, esta investigación es de tipo descriptivo, tal como el nombre lo dice, pretende describir la realidad de las situaciones. Para la recolección de información se utilizaron los instrumentos tales como las encuestas aplicadas a los acudientes de las personas en situación de discapacidad y las entrevistas estructuradas realizadas a los docentes y funcionarios de la administración municipal. Por último los resultados que se plantean en esta investigación dan respuesta a los objetivos expuestos en la misma, logrando evidenciar que desde el Estado no existe una aplicabilidad de la política pública de discapacidad e inclusión social, por tanto, esto genera un desconocimiento de parte de los beneficiarios.

        LEER

      • Estudio de los problemas de convivencia ciudadana en el barrio Ciudad Córdoba - Municipio de Santiago de Cali

        ...

        Gómez Delgado, Edgar Orlando | 2018

        En este trabajo se realizó una investigación para lograr un acercamiento al tema objeto de estudio, el cual fue describir los problemas de convivencia ciudadana que perciben los habitantes del barrio Ciudad Córdoba en el municipio de Santiago de Cali, para esto se analizaron aspectos de la convivencia ciudadana en tres categorías de análisis: seguridad, medio ambiente y movilidad teniendo en cuenta la teoría del Interaccionismo Simbólico. Los antecedentes fueron construidos por medio de trabajos realizados desde las ciencias sociales, provenientes de disciplinas como la Psicología, la Sociología y el Trabajo social. La metodología empleada está enmarcada por un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, en donde se aplicaron técnicas como la entrevista y la encuesta para obtener información que surge a partir de las vivencias, expresiones y comportamientos culturales que existen en los habitantes del barrio Ciudad Córdoba.

        LEER

      • La narcocultura como un estilo de vida en los jovenes de El Doncello - Caquetá

        ...

        Valencia Daza, Galia Irina | 2018

        El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer la influencia de la narcocultura en el estilo de vida de una población en especial, la juventud. Primeramente, se identificaron las manifestaciones de la cultura del narcotráfico la cual posee una serie de características propias, y se seleccionaron (3) tres de ellas para ser rastreadas en la investigación, estas fueron -narcomúsica, narcomoda y narcolenguaje-. Así mismo se indagó por el gusto y la concepción de los jóvenes frente al estilo de vida narco. La metodología fue cualitativa, bajo el marco de los estudios culturales y de tipo descriptivo - interpretativo, haciendo uso de instrumentos como la entrevista semiestructurada, la caracterización y en algunas ocasiones los diálogos informales, esto se realizó con el fin de obtener más información sobre el contexto, las causas y consecuencias tanto del fenómeno del narcotráfico como de la cultura generada por el mismo en el municipio. Para hacer alusión a los resultados más relevantes se puede decir que por parte de los jóvenes hay una admiración frente al estilo de vida narco que para ellos está representado en lo tangible, es decir, en lo que éstos pueden obtener haciendo parte de la ilegalidad, pero, no hay una inclinación o interés por ser partícipes de dicha ilegalidad, sino más bien de poder alcanzar lo que estos actores obtienen por medio de la misma. En cuanto al narcolenguaje se menciona que los jóvenes hacen uso de este, y la mayoría de veces se hace con la intención de poder hablar en “clave” o de manera secreta. Por otro lado, la música específicamente el corrido prohibido, se constató que hay una interiorización y en algunos casos identificación con las letras de este género musical, debido a que, según los jóvenes les permite tener una serie de aprendizajes por medio de lo que narran, y, finalmente en la moda, se indica que hay un reconocimiento y un gusto por ese tipo de vestimenta, accesorios y objetos relacionados con la narcomoda en consecuencia de que se piensa que estos pueden generar una apariencia de superioridad ante las demás personas y así mismo un reconocimiento frente al otro por medio del uso de aquellas prendas accesorios.

        LEER

      • Aportes de la educación no formal en el desarrollo personal de los aprendices del servicio nacional de aprendizaje (SENA) sede Alameda

        ...

        Erazo Ayerbe, David Fernando | 2018

        LEER

      • Caracterización de estudiantes del instituto municipal de educación para el trabajo y desarrollo humano de Yumbo (IMETY) período 2017-2

        ...

        Gómez, Edgar Orlando | 2018

        El presente documento es producto de un ejercicio de investigación, realizado en el Instituto Municipal de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano de Yumbo (IMETY),que se desarrolló con el apoyo de la Secretaría de Bienestar Social y Participación de la Alcaldía de Yumbo, por medio del Observatorio Social para la Paz, en cooperación con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Antonio José Camacho, en cabeza del grupo de investigación Anudamientos, quienes brindaron el apoyo para el levantamiento de la información, utilizada en el trabajo. La investigación buscó establecer las características sociodemográficas y económicas de los estudiantes inscritos en los Programas Técnicos Laborales por Competencias (PTLC) del IMETY en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca. El texto realiza una descripción de las características sociodemográficas y económicas de los estudiantes de PTLC del IMETY, presentando su situación, a través del análisis de variables relacionadas. La investigación es de corte cuantitativo-descriptivo, e involucró la realización de un censo poblacional, aplicando la encuesta de caracterización a los estudiantes de los PTLC, en: Chef de cocina, Preparación física y entrenamiento deportivo, Confección en serie y manejo de máquinas industriales, Auxiliar contable y financiero, Logística empresarial y Servicios de belleza; matriculados en2017-2. El documento está dividido en seis apartados que dan cuenta del planteamiento y posterior desarrollo del proceso investigativo, así como de los resultados y conclusiones del estudio. El primer capítulo expone la fundamentación del problema de estudio y realiza un desarrollo progresivo de las diferentes etapas que fue recorriendo el proyecto; iniciando con la 12 identificación del objeto de estudio, especialmente aquel relacionado con el problema de investigación, los objetivos y justificación. El segundo capítulo, aborda diferentes sustentos teóricos conceptuales que fundamenta la investigación, el cual comprende los factores que se encuentran relacionados con los sujetos y la institución, comprendido desde aspectos sociodemográficos y económicos. El tercer apartado, desarrolla los aspectos contextuales de la investigación, proporcionando datos sobre el sitio donde se llevó a cabo el trabajo. Allí se ofrece información sobre el municipio de Yumbo, el instituto IMETY y los PTLC de la institución. El cuarto capítulo, presenta el diseño metodológico de la investigación, describiendo el método empleado, la población de referencia y mencionando los componentes y variables utilizadas. Allí también se presenta el instrumento utilizado para la recolección de información, así como algunas consideraciones éticas y metodológicas. El quinto y último capítulo, presenta los resultados, arrojados por la investigación; allí se realiza una descripción detallada de los datos obtenidos y se presenta un análisis de las diferentes variables estudiadas, en relación con los dos componentes abordados. Para terminar, el último apartado presenta las conclusiones y recomendaciones arrojadas por la investigación.

        LEER

      • Estrategias de adaptación en migrantes afrodescendientes: el caso del barrio Mojica

        ...

        Gomez, Edgar Orlando | 2018

        La presente investigación tiene como enfoque principal la caracterización de las estrategias de adaptación que usan los migrantes afrodescendientes en el barrio Mojica en la ciudad de Santiago de Cali. Este trabajo indagó por los aspectos económicos y demográficos de la población centrándose en las estrategias utilizadas para adquirir una vivienda, para conseguir un empleo y para relacionarse durante la llegada al nuevo territorio. Los principales antecedentes utilizados para el desarrollo de este trabajo fueron: “Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y en el pacífico” (Barbary &Urrea, 2004); “Estrategias identitarias y de adaptación en las familias afrocolombianas con experiencia migratoria internacional en América Latina y el Caribe”(Asprilla, 2013) y “Construcción de redes familiares entre migrantes de la Costa Pacífica y sus descendientes en Cali” (Urrea, F. G., Quiñonez, S. A., & Mejía, J. A., 2000). Estos trabajos aportaron información de gran valor para la presente investigación, permitiendo identificar los aspectos que posteriormente serían desarrollados durante la indagación. Entre ellos se pueden resaltar: los factores económicos, especialmente las estrategias implementadas por los migrantes para gestionar un empleo y mejorar su situación económica y los factores familiares. Allí se explica el funcionamiento de las redes familiares que hacen posible facilitar condiciones mínimas para la llegada de los nuevos migrantes algunas veces por solidaridad y otras como forma de subsidiar algunos gastos, por ejemplo, facilitan el alojamiento de familiares en sus viviendas mientras se instalan o con el fin de compartir el pago de los costos de alquiler de las viviendas. Durante la investigación se usó una metodología cualitativa, la cual permitió conocer las diferentes estrategias que implementan los migrantes afrodescendientes durante la llegada al nuevo territorio. Es así como las principales herramientas utilizadas son las entrevistas estructuradas y la observación, las cuales hicieron posible recolectar la información necesaria para llevar a cabo la investigación. El texto está dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo presenta el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación, mientras que en el segundo capítulo se desarrolló la metodología, siendo estos los elementos fundamentales que guían el proceso de investigación. En el tercer capítulo se desarrolló el marco de referencia que incluye antecedentes, marco teórico-conceptual y el marco contextual, los cuales ayudaron a sustentar este trabajo desde una postura crítica, ayudando a comprender la realidad social en relación con las estrategias de adaptación de los migrantes. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el análisis de la información obtenida a partir de las herramientas planteadas en la metodología. Ya en el apartado final se desarrollan las conclusiones y recomendaciones a las que permitió llegar este estudio.

        LEER

      • Afectaciones de la explotación del oro a gran escala a cielo abierto en las prácticas económicas ancestrales y el tejido social de las comunidades del Consejo Comunitario Renacer Negro en el municipio de Timbiquí – Cauca.

        ...

        Ojeda Botina, Mariluz | 2018

        La extracción de oro es una actividad que ha acompañado los procesos sociales en las comunidades y los territorios a lo largo de su historia, existía incluso antes de la llegada de los europeos. El territorio que hoy ocupa el municipio de Timbiquí se ha caracterizado por la presencia de oro en sus ríos y quebradas, cuya extracción estuvo a cargo antes del siglo XVII por los indígenas Embera – Wanana y luego pasó a ser una actividad de explotación de los esclavos traídos por los españoles para el trabajo minero, constituyéndose así en una actividad tradicional de los pobladores timbiquireños. Sin embargo, esta actividad ha ido mutando desde las prácticas tradicionales con socavones y el barequeo, hasta convertirse en una actividad minera a gran escala a cielo abierto con el uso de maquinaria pesada y de insumos tóxicos que dejan consecuencias negativas para las comunidades. Por lo anterior, nos planteamos entonces como objetivo de esta investigación: develar las afectaciones que ocasiona la explotación del oro a gran escala a cielo abierto en las prácticas económicas ancestrales y el tejido social de las Comunidades del Consejo Comunitario Renacer Negro en el municipio de Timbiquí-Cauca. La metodología de esta investigación es de carácter cualitativo y de tipo descriptivo – explicativo, en la cual se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales. Los resultados obtenidos de esta investigación se orientan hacia la descripción y explicación de los efectos que genera la minería a gran escala a cielo abierto en el tejido social, las prácticas económicas ancestrales, la salud y el medio ambiente.

        LEER

      • La toma de decisiones como un ejercicio de empoderamiento de los adultos mayores del grupo “Renacer a la Vida” del programa “Colombia Mayor” de la zona urbana del Municipio de Guachené, Cauca.

        ...

        Ojeda, Mariluz | 2018

        El adulto mayor como parte de un colectivo cumple un rol social, por tanto, tiene derechos, pero también responsabilidades, ello presupone una postura activa que lo lleve a tomar decisiones y hacer uso del poder para salir de situaciones adversas, un poder que es portado por todo ciudadano, que se fortalece cuando se identifica como parte de un colectivo y que se puede ejercer mediante la toma de decisiones acertadas, que lleven al adulto mayor al reconocimiento de sus situaciones y problemas tanto colectivos como individuales. En relación a esto hay que mencionar que tomar decisiones implica para los sujetos interesados, hacer un análisis de alternativas y por tanto adquirir la información necesaria que lo lleve a tomar las decisiones consideradas más pertinentes o acertadas para cada caso en particular. Con el propósito de indagar acerca del proceso de la toma de decisiones como un ejercicio de empoderamiento de los adultos mayores del grupo Renacer a la Vida, se propone desarrollar esta investigación, con la participación activa de los sujetos en la misma, en este caso los propios adultos mayores, con el fin de generar conocimientos válidos de tal modo que se pueda analizar el proceso de la toma de la toma de decisiones del grupo. Teniendo en cuenta lo anterior se incorporó dentro de la metodología la encuesta, las entrevistas estructuradas y no estructuradas, para que esta investigación siga un enfoque mixto y pueda ser construida, con y a partir del ejercicio a desarrollar con los adultos mayores, reconociendo en ellos ciudadanos autónomos que pueden asumir su rol social y alimentar su autoimagen, de tal manera que se conciban a ellos mismos como sujetos de derechos y con poder para tomar decisiones. Por ello y en pro de promover lo anterior el presente trabajo investigativo busca analizar el proceso para la descripción de la toma de decisiones del adulto mayor en la zona urbana del Municipio de Guachené, Cauca, pertenecientes al programa Colombia Mayor.

        LEER

      • Práctica religiosa afrodescendiente en el municipio de Villa Rica Cauca “Adoraciones al niño Dios”

        ...

        Ramírez Martínez, Juan Pablo | 2018

        Este trabajo de grado presenta los resultados de la investigación realizada sobre la práctica religiosa afrodescendiente Adoraciones al Niño Dios en el municipio de Villa Rica Cauca, describiéndola como una práctica de valor ancestral para la comunidad y cómo funciona el proceso de construcción de identidad en esta comunidad afrodescendiente. Asimismo, esta práctica religiosa representa para esta comunidad un proceso de lucha y resistencia que surge desde la época de la esclavitud hasta la actualidad. El objetivo principal de esta investigación, es describir la forma en que la práctica religiosa “adoración al niño Dios” aporta a la construcción de identidad en el municipio de Villa Rica Cauca. Las técnicas utilizadas para lograr el objetivo fueron las entrevistas, las redes sociales y los grupos focales. En las cuales, los líderes culturales y las personas nos compartieron sus experiencias, pensamientos y los sentimientos del municipio.

        LEER

      • Inclusión educativa y prácticas docentes en adolescentes con discapacidad auditiva

        ...

        Fernández, Olga Ivonne | 2018

        La presente investigación, se centra en la importancia de las prácticas docentes en el marco de la inclusión educativa de la institución José María Carbonell de la ciudad de Cali, bajo el modelo pedagógico sociocultural propuesto por Lev Vygotsky, que facilita la compresión de las dinámicas que inciden en las prácticas docentes desarrolladas en el aula de clases. Además, está enfocado desde el método cualitativo, que busca describir las diferentes particularidades y experiencias abordadas desde el estudio de caso, haciendo énfasis en la relación entre docentes y estudiantes, la pedagogía y la reflexión significativa frente a la diversidad desde el pensamiento constructivista.

        LEER

      • Análisis del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del Municipio de Guachené-Cauca, una lectura desde la teoría ecológica del desarrollo humano.

        ...

        Delgado Polanco, Liliana María | 2018

        La presente investigación tiene como principal objetivo analizar el problema del consumo de SPA desde la teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner, La metodología propuesta en este trabajo es cualitativa, para ello, se utiliza como técnica de recolección de información, la entrevista la cual es aplicada a diez (10) jóvenes consumidores de quince a veinticinco (15 a 25) años de edad, habitantes de la verada Cabañita en el Municipio de Guachené, como hallazgos principales se encuentra que las relaciones interpersonales de los jóvenes consumidores dentro de su microsistema son débiles puesto que al interior de sus entornos (hogar escuela barrio) surgen algunas inconsistencias que poco favorecen las interacciones entre ellos así como también su desarrollo personal, por consiguiente se pudo observar que la falta de vínculos de apoyo y de la comunicación asertiva entre los entornos en los que emergen los consumidores son factores que alteran el potencial evolutivo de su mesosistema; también se encontró que algunos espacios que no tienen relación directa con los Participantes han determinado ciertos comportamientos que los ha llevado al uso de SPA y finalmente se observa que todos estos factores ambientales han sido mediados por algunos aspectos macrosistémicos que han estado inmersos dentro de cada entorno social, para concluir se puede establecer que los llamados sistemas ecológicos planteados por Bronfenbrenner han estado relacionados con la conducta de los jóvenes consumidores de sustancias Psicoactivas.

        LEER

      • Narrativas de vida del proceso de adaptación de tres migrantes de Honduras Cauca, al barrio Ciudad Córdoba en Cali, Valle

        ...

        Alberto Sarria, Carlos | 2018

        Cuando una persona decide migrar hacia una nueva comunidad deben pasar por un proceso de adaptación y a su vez realizar un cambio en su cotidianidad, de acuerdo a esto en esta investigación se presenta dos relatos de vida donde se evidencia el proceso que han vivido tres migrantes de Honduras Cauca, para adaptarse a las costumbres sociales y culturales de Cali. La recopilación de esta información se logró mediante el empleo de una entrevista semi estructurada que permitió la realización de los relatos de vida, además de identificar los aspectos de mayor facilidad y dificultad que ha tenido que pasar los hondureños entrevistados para adaptarse a una ciudad como Santiago de Cali. La investigación tiene el objetivo de comprender el proceso de adaptación de tres migrantes de Honduras Cauca, que actualmente viven en el barrio Ciudad Córdoba en Cali, y para ello se apoya en una metodología descriptiva – cualitativa y el uso de herramientas didácticas como investigaciones previas del tema desarrollado en la investigación, además para la selección de los dos hondureños para el relato de vida se tuvieron en cuenta criterios de selección como, la diferencia de edad, diferencia de género y tiempo de adaptación. Es importante resaltar los tres migrantes provenientes de Honduras, han vivido cambios dentro del proceso de adaptación dentro del entorno urbano de la ciudad de Santiago de Cali y que en esas alteraciones son tipo personal , y social, ya que, han tenido que modificar su lenguaje y forma de comunicarse con los otros; esta acción es ejecutada para poder tener comunicación asertiva con las otras personas a raíz de que culturalmente no tienen rasgos similares y esto impide que usen palabras que el otro pueda entender.

        LEER

      • Análisis de las políticas públicas y programas dirigidos a la Población Adulta Mayor “Programa Centro Vida, analizando la Gestión pública en Villa Rica Cauca”

        ...

        Sarria, Carlos Alberto | 2018

        El proyecto de investigación que se presenta, pretende analizar el programa local “Centro Vida” del Municipio de Villa Rica Cauca, como parte fundante de la Política Pública Municipal para la atención integral del Adulto Mayor. El análisis describe, desde la concepción de Política Pública como proceso de acción estatal, la gestión pública del Municipio frente a su intervención para mejorar las condiciones del adulto mayor en Villa Rica Cauca, enfatizando en el proceso de implementación del programa y la política pública. La investigación concluye que, el Programa Centro Vida, dirigido a la población Adulto Mayor del Municipio de Villa Rica, es un programa que prioriza la administración Municipal, como eje de la política Pública, lo anterior es necesario establecerlo, porque al definirse como eje fundamental de la Política, implica la apuesta de la administración en tiempo, recursos y procesos para atender las problemáticas de los adultos mayores. Sin embargo, el proceso como parte integral de la Política, lleva poco tiempo en la fase de implementación, sus acciones no se han desarrollado completamente, las herramientas e instrumentos que plantea en el diseño del plan operativo, aún no están generando los efectos o impactos en la población atendida y en cuanto a la gestión pública, la Política Pública local se determina como relevante, en la medida en que la población está siendo atendida y por lo tanto está cubriendo algunas de las necesidades de los Adultos Mayores. El municipio de Villa Rica, es de los pocos Municipios del Norte del Cauca que cuenta con una Política Pública local, un programa nacional y dos programas locales, por lo tanto, los Adultos Mayores, reciben atención e intervención del Estado y de la Administración local para contribuir a mejorar las situaciones que atraviesan. El marco de análisis teórico conceptual, se centró en los planteamientos de Subirats, Knoepfel, Larrue y Varone (2008), quienes determinan un modelo de acercamiento a las Políticas Públicas y los programas administrativos. La metodología cualitativa utilizada en la investigación, en conjunto con las técnicas utilizadas, entrevistas semi estructuradas, revisión documental y grupo focal, permitieron comprender la realidad social del proceso de implementación del Centro Vida dirigido a la población Adulto Mayor del Municipio de Villa Rica (Cauca), desde diferentes visiones (la Administración, ejecutores del programa, beneficiarios y no beneficiarios), lo que permitió, desde la correlación entre técnicas, actores y “Programa Centro Vida, analizando la Gestión pública en Villa Rica Cauca” acercamiento teórico, describir la intervención del Estado y la gestión Pública desde un enfoque de política. La relación de la intervención y la implementación estatal con individuos caracterizados por su proceso vital como grupos de atención de la política y como actores de la política, es fundamental a la hora de pensar desde el trabajo social, lineamientos, propuestas, enfoques y, por qué no, modelos, que dinamicen la acción en lo social concreta para el Adulto mayor desde lo individual y lo colectivo.

        LEER

      • Diversidad sexual, políticas educativas y convivencia escolar, caso corporación educativa popular liceo la amistad, 2017-2018

        ...

        Zuñiga Añasco, David Orlando | 2018

        El presente trabajo de investigación, caracteriza la incidencia de la diversidad sexual en la convivencia escolar, teniendo en cuenta que las dinámicas sociales y los antecedentes de violencia del país han influenciado los ambientes escolares. Para este ejercicio de investigación, se toma como caso de estudio la Corporación Educativa Popular Liceo la Amistad de la ciudad de Cali, ubicada en una zona periférica de la ciudad, caracterizada por ser un sector socialmente vulnerable. La investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo, en un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, utilizando técnicas como observación participante y no participante, entrevistas, grupos focales y el análisis documental. Dentro de los resultados se pudo evidenciar la incidencia de las expresiones de diversidad sexual en la convivencia escolar en la institución, identificando su impacto en la generación de conflictos, que si bien no necesariamente desembocan en violencia física, si generan cotidianamente situaciones de violencia simbólica en el discurso y en la negación de la problemática a través de mecanismos de poder que se han establecido en el contexto.

        LEER

      • Inclusión social de las personas trans del municipio de Villa Rica, Cauca, período 2016-2017

        ...

        Castañeda, Gloria Irina | 2018

        La presente investigación busca describir el proceso de inclusión social de las personas trans en el municipio de Villa Rica, Cauca periodo 2016-2017; para ello, se propone una metodología de carácter cualitativo con un diseño de tipo descriptivo, donde la entrevista es la técnica escogida para la recolección de la información, como también, el análisis de documentos institucionales aportados por la oficina de Equidad y Género de este municipio. Realizar esta investigación implicó mostrar cómo ha sido el proceso de inclusión de las personas trans, que han tenido el deseo de participar y ser incluidos socialmente. Para esto se encontró la implementación de procesos de intervención para promover la inclusión social de dicha población, a través de programas y proyectos, que sin embargo, no presentan una adecuada cobertura para ellos a nivel laboral, político y educativo, manifestando poco apoyo de tipo institucional, donde priman más bien barreras que percibe la población trans, para participar en los procesos de inclusión social, laboral, comunitaria, política, cultural y educativa. En sí los procesos de inclusión y participación social de la población trans en el municipio de Villa Rica se encuentra limitada a cualquier escenario social, ya que la comunidad y las instituciones han generado sobre ellos discriminación como causa de exclusión social por parte de la sociedad y de la familia, limitaciones de apoyo institucional en el desarrollo de los programas y proyectos dirigidos hacia ellos, manipulación política y toda clase de actitudes de rechazo social.

        LEER

      • Percepciones respecto al proceso de reparación de víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano en el municipio de el Charco, Nariño

        ...

        Delgado Polanco, Liliana María | 2018

        El presente trabajo es un análisis de la percepción con respeto al proceso de reparación que tiene un grupo de personas desplazadas en el municipio de El Charco, Nariño; de los aprendizajes y conocimientos que tienen las víctimas de desplazamiento forzoso sobre el proceso de reparación vivido; así mismo se recogen algunas evidencias de las limitaciones y alcances de la ley 1448 de 2011. De igual manera, contiene una reconstrucción y observación de los acontecimientos que influenciaron el proceso de reparación para que los conocimientos que se generen a partir de esta investigación sean un punto de partida para las acciones realizadas por los funcionarios encargados de los programas de reparación y estos se puedan utilizar para mejorar las prácticas en El Charco, dada la singularidad del entorno. Por tal razón, el tipo de investigación se sustenta en un método cualitativo descriptivo, basado en entrevistas a 11 profundidad y observaciones que se les realizó a un grupo de personas víctimas. La información obtenida permitió conocer los sentimientos y opiniones sobre la reparación y cómo este proceso aun no satisface sus necesidades fundamentales. El sentimiento de insatisfacción es una de las percepciones; ya que las repercusiones generadas por la falta de continuidad en el proceso de acompañamiento y de atención han provocado una cristalización de la identidad de víctima- victimizada. Las víctimas califican el proceso de reparación de una manera negativa, ya que las ayudas humanitarias que hacen parte de una reparación integral, no han llegado a tiempo. Afirman que para que este proceso de reparación sea efectivo y sus derechos sean restablecidos se tienen que replantear los mecanismos de intervención que se está ejecutando en la población, aspectos como caracterización de la población víctima, eficiencia y obstáculos que encuentran las víctimas para su proceso de reparación serán expuesto para observar y analizar los aciertos y desaciertos de la ley 1448 de 2011.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      • Bienestar UNIAJC
      • Biblioteca
      • UNIAJC Virtual
      • Centro de Idiomas
      • UNIAJC Ambiental
      • Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Investigación
      • Proyección social
      • CEFTEL
      • Egresados

      Atención al ciudadano

      • Atención al Ciudadano
      • Quejas, Reclamos y Sugerencias
      • Solicitar Mayor Información
      • Gobierno en Línea
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Control interno
      • Contacto

      Servicios en línea

      • Mi Campus
      • Pagos en Línea -PSE
      • Autoevaluación y Acreditación
      • Transmisión en Vivo
      • SIGO
      • Catalogo Publico UNIAJC
      • CETAR
      • Formatos SUIT

      Enlaces de Interés

      • Accesibilidad Web
      • Calendario Académico
      • Documentos Institucionales
      • Categorización Docente
      • Educación Continua
      • Portales Públicos

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca