La Colcha-Saber ancestral en la práctica pedagógica en los hogares comunitarios Arroyuelo 1 en la vereda Cienaga Honda y Capullo 1 en la vereda la Dominga del municipio de Guachene-Cauca
Trabajo de grado - Pregrado
2018
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Esta experiencia se realiza, con el propósito de encontrar las problemáticas, las cuales han conllevado a la pérdida del diseño y confección de las colchas en las familias ya que esta es una acción importante de la tradición ancestral, lo cual es un legado que dejaron los antepasados, se busca incorporar a los niños y niñas en el diseño, confección y uso de las colchas para familiarizarlos con la memoria histórica teniendo como objetivo potenciar esta tradición desde la educación inicial. De esta manera esta experiencia de sistematización, tomada como modalidad de: investigación cualitativa, que ha integrado a la comunidad, a través de tres momentos que permitieron la recuperación de la experiencia, que promovieron la elaboración de las colchas, como una estrategia, para que no se pierda esta tradición étnica, llevada a cabo ancestralmente por las mujeres de la comunidad. La metodología utilizada recoge la memoria de esta tradición, en la que también se aplicaron entrevistas, tratando de recoger las voces, de las mujeres de la abuelas, adultas mayores, como las que traen esta memoria, reivindicando la costura y uso de las colchas, tradicionales, como una práctica cotidiana de la comunidad. Esta experiencia se ajusta aquellas tendencias que son activas, vivenciales, participativas y motivantes donde los niños y niñas, las agentes educativas, padres y madres de familia, abuelos y vecindad juegan un papel importante ya que la expresión de este saber-hacer ancestral, se reviste de habilidad personal, del aprendizaje realizado en lo colectivo de responsabilidad, creatividad y adaptación a los nuevos desafíos que plantea el diseño, confección y uso de las colchas. Participar con los niños y niñas, adultos mayores, agentes educativos como las estudiantes y actoras de la misma experiencia. Con el fin que estas conlleven al mejoramiento de la calidad de la elaboración de las colchas para que esta se lleve como medio para fortalecer el reconocimiento de las tradiciones culturales.
Así que esta experiencia juega un papel muy importante, ya que al recuperar esta tradición, se promoverá que no se pierda, la identidad cultural, lo permitirá el reconocimiento de los saberes ancestrales, y como estos pueden aportar al fortalecimiento de la práctica pedagógica, de las agentes educativas. This investigation is carried out with the purpose of finding the problems which have led to the loss of the design and making of the quilts in the families since this is an important action of the ancestral tradition, which is a legacy left by the ancestors, the aim is to incorporate the children in the design, confection and use of the quilts in order to familiarize them with the historical memory with the objective of promoting this tradition from the initial education. Qualitative research is carried out that integrates the community with the elaboration of the quilts so that this ethnic tradition is not lost, the methodology used includes surveys and interviews claiming the sewing and use of the quilts. The research fits those trends that are active, experiential, participatory and motivating where children, educational agents, parents, grandparents and neighbors play an important role since the expression of this ancestral know-how, isIt has a personal skill, from the collective learning of responsibility, creativity and adaptation to the new challenges posed by the design, making and use of quilts.
Descripción:
Trabajo final
Título: PG57-LPI-2018.pdf
Tamaño: 1.193Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: PG57-LPI-2018 Autorizacion.pdf
Tamaño: 1001.Kb
PDF
Título: PG57-LPI-2018.pdf
Tamaño: 1.193Mb



Descripción: Autorización
Título: PG57-LPI-2018 Autorizacion.pdf
Tamaño: 1001.Kb

