Uniajc
    • español
    • English
  • Políticas
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ADA. Administración en Salud (Virtual) fecha de publicación 
  •   Repositorio Uniajc
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Educación a Distancia y Virtual
  • ADA. Administración en Salud (Virtual)
  • Listar ADA. Administración en Salud (Virtual) fecha de publicación
  •   Repositorio Uniajc
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Educación a Distancia y Virtual
  • ADA. Administración en Salud (Virtual)
  • Listar ADA. Administración en Salud (Virtual) fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ADA. Administración en Salud (Virtual) por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 114

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis del mercado basado en la oferta y demanda de los Home Care que prestan sus servicios en la ciudad de Palmira Valle para el segundo semestre del año 2017 

      Caez Nandar, Adriana Delfina; Popayán Hurtado, Jader Oberny (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de IngenieríasSantiago de CaliAdministración en Salud, 2017)
    • Cuidado integral del usuario paliativo y ciudades compasivas 

      Pabón Tangarife, Adriana Fernanda; Rivas Aragón, Yamileth (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2018)
      El sistema de salud en Colombia tiene como mayor desafío el crecimiento de la población y su perspectiva de vida ante los escases de recursos financieros. La presente investigación sigue una estrategia metodológica ...
    • Requerimientos en el perfil ocupacional de los profesionales en administración en salud de las seis entidades promotoras de salud mejor calificadas en el ranking de satisfacción en Colombia en el año 2016 

      Sierra Castro, Maria Consuelo; Valois Viveros, Yerly Vanesa (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2018)
      Este proyecto de investigación “requerimientos en el perfil ocupacional de los profesionales en Administración en Salud de las seis Entidades Promotoras de Salud mejor calificadas en el ranking de satisfacción en ...
    • Estudio de mercado para la creación de una fundación de apoyo psicosocial a mujeres con cáncer de seno en Palmira valle año 2016-2017 

      Hernandez Lopez, Ingrid Lorena; Rojas Parra, Stephany (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2018)
      En la presente investigación se presenta un estudio de mercado para la creación de una fundación de apoyo psicosocial a mujeres con cáncer de seno en Palmira Valle año 2016-2017, en la cual tiene como propósito de dar ...
    • Caracterización del proceso de admisión del centro de acondicionamiento físico y fisioterapia Aficenter S.A.S Cali 2018 

      Camayo Guacheta, Yesly Viviana (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2018)
      Con el desarrollo de este trabajo se logró la caracterización del proceso de admisión del centro de Acondicionamiento físico y fisioterapia Aficenter s.a.s en la ciudad de Cali en el año 2018, tomando como referencia los ...
    • Costos de facturación para una eps, de pacientes que son atendidas por un aborto inseguro, año 2016 

      Rodríguez Betancourt, Yuly Andrea; Rodríguez Ipia, Natalia (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2018)
      La investigación pretende analizar los costos de facturación en una Entidad Promotora de Salud por la atención de pacientes con complicaciones posterior a la práctica de un aborto inseguro en el año 2016, con el fin de ...
    • Análisis de las garantías de accesibilidad de los trabajadores informales dentro del sistema general de seguridad social en salud en Colombia 1990 - 2018 

      Mejía Vásquez, Maritza Inés (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      Esta monografía contiene información actualizada sobre la situación de los trabajadores informales con respecto al acceso a los servicios de salud. Los trabajadores informales ocupados en los 1122 Municipios y 7 áreas ...
    • Análisis de la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo relacionado con la Ruta Integral de Atención en Salud para la primera infancia atendida en la IPS ESE Hospital Piloto, Jamundí, Valle, 2017-2018 

      Acero Garcés, Lina Johanna; Mera Restrepo, John Jairo (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      Objetivo: Analizar la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo relacionado con la Ruta Integral de Atención en Salud para la primera infancia atendida en la IPS ESE Hospital Piloto en Jamundí – Valle durante ...
    • Participación de gastos de bolsillo para la salud, de los hogares de Palmira, año 2018 

      Velasco S., Johan Steben; Carmona L., Harold Darío (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      La información sobre los gastos de bolsillo en salud de los hogares en la ciudad de Palmira para el año 2018, se lograron identificar mediante el uso de una metodología básica aplicada, con un enfoque cuantitativo, y un ...
    • Análisis de las rutas de acceso de la comuna I de Yumbo, con población vulnerable, en familias con niños menores de cinco años en riesgo de adquirir Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 2018 

      García Sarria, Mauricio; Gil Villarejo, María Fernanda (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      Las principales barreras de accesibilidad a los servicios de salud a nivel mundial son de tipo geográfico, económico y cultural y las infecciones respiratorias agudas son las principales causas de morbimortalidad en niños ...
    • Impacto de la morosidad de la cartera en la sostenibilidad financiera del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de la ciudad de Cali, durante el periodo 2016-2017 

      Alvarez Payares, Candelaria Isabel; Carvajal Carabalí, Elsa Nury (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      Este trabajo de investigación tiene como propósito determinar el impacto de la morosidad de la cartera, en la estabilidad financiera del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de la Ciudad de Cali en el ...
    • Caracterización del comportamiento del clima organizacional en investigaciones realizadas a 33 entidades de salud 

      Escobar Zapata, Eliana; Alvarez Salas, Cristhiam Camilo (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      The present compilation monograph has been elaborated with the purpose of analyzing the impacts of the organizational climate on labor relations and the consequent labor performance of the personnel linked to the ...
    • Participación de los gastos de bolsillo en salud de los hogares de las comunas en la zona norte de Santiago de Cali, año 2018 

      Guerrero Sarria, Yury Adriana; Hernández Burbano, Juan Carlos (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      Los gastos en salud regularmente son tratados desde una perspectiva macroeconómica, en torno a la importancia de sus componentes en el gasto total y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB). Este trabajo ...
    • Descripción de los antecedentes de la seguridad social en el marco de la protección social sostenible en Ecuador 

      Rodríguez Mellizo, Nidia Lorena; Ruíz Potes, Stefany (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      “La seguridad social es un tema de interés para todas las naciones democráticas ya que por medio de ella se busca disminuir los riesgos y vulnerabilidades que enfrenta la sociedad, y en particular la más marginada” ...
    • Descripción de los antecedentes de la seguridad social en el marco de la protección social sostenible en Colombia 

      Plaza, Francia Alexandra; Diaz Muñoz, Alex Yoan (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      A través de esa investigación se pretende describir los antecedentes de la Seguridad Social en el marco de la Protección Social Sostenible en Colombia. Para esto se utiliza un enfoque de investigación cualitativo, con ánimo ...
    • Caracterización del comportamiento del clima organizacional en investigaciones realizadas a 33 entidades de salud 

      Escobar Zapata, Eliana; Alvarez Salas, Cristhiam Camilo (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      La presente monografía de compilación ha sido elaborada con el propósito de analizar los impactos del clima organizacional sobre las relaciones laborales y su influencia en el desempeño laboral de los colaboradores del ...
    • Impacto de la morosidad de la cartera en la sostenibilidad financiera del Hospital Universitario Del Valle “Evaristo García” de la ciudad de Cali, durante el periodo 2016-2017 

      Alvarez Payares, Candelaria Isabel; Carvajal Carabalí, Elsa Nury (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      Este trabajo de investigación tiene como propósito determinar el impacto de la morosidad de la cartera, en la estabilidad financiera del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de la Ciudad de Cali en el periodo ...
    • Análisis de la garantía de accesibilidad de los trabajadores informales dentro del sistema general de pensiones en Colombia desde 1990 al 2018 

      López Gallego, Heidy Marcela; Soto González, Dahyan Andrea (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      El presente trabajo de investigación consiste en analizar cuáles son las garantías de accesibilidad que tienen los trabajadores informales dentro del sistema general de pensiones en Colombia, partiendo desde la conceptualización ...
    • Participación de los gastos de bolsillo en salud de los hogares de pasto, año 2018 

      López Onofre, Libia Yamile; Ortiz Romero, Dany Mileidy (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      Esta investigación tuvo el objetivo de estimar los gastos de bolsillo en la salud de los hogares del municipio de Pasto en el departamento de Nariño – Colombia, en el año 2018. Se indicó además que Colombia al tener el ...
    • Participación de gastos de bolsillo para la salud de los hogares de Popayan, año 2018 

      Giraldo Betancourt, Adriana (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliAdministración en Salud, 2019)
      Conforme a la Ley 100 de 1993, se ha implementado un aseguramiento universal en el sector salud para mejorar el acceso y adoptar protección financiera a su población, paralelamente se encuentra una desigualdad frente al ...

      Envíos recientes

      • Análisis del mercado basado en la oferta y demanda de los Home Care que prestan sus servicios en la ciudad de Palmira Valle para el segundo semestre del año 2017

        ...

        Andrade, Karla | 2017

        LEER

      • Cuidado integral del usuario paliativo y ciudades compasivas

        ...

        Mosquera, Anyela Fanery | 2018

        El sistema de salud en Colombia tiene como mayor desafío el crecimiento de la población y su perspectiva de vida ante los escases de recursos financieros. La presente investigación sigue una estrategia metodológica cualitativa el cual busca especificar La lógica del cuidado paliativo, la configuración de un cuidado personalizado e integral como base de la propuesta de la disciplina de brindar una atención más “humana” en el final de la vida. Asimismo, se analiza la forma en que estas prácticas están mediadas por el avance de la salud como principio fundamental ya que cada vez más se nota la falta de eficiencia y calidad en la atención a los usuarios. Por lo anterior se espera que las entidades formadoras de profesionales de la salud se enfoquen en el ser humano como ser integral de una sociedad, mejorando la atención en el manejo paliativo a fin de crear conciencia de un servicio humanizado, con principios y valores por la dignidad humana, por una sociedad justa, involucrando al usuario en todos los factores determinantes como ser humano espiritual, emocional, social, en busca de equidad.

        LEER

      • Requerimientos en el perfil ocupacional de los profesionales en administración en salud de las seis entidades promotoras de salud mejor calificadas en el ranking de satisfacción en Colombia en el año 2016

        ...

        Mosquera Lozano, Anyela | 2018

        Este proyecto de investigación “requerimientos en el perfil ocupacional de los profesionales en Administración en Salud de las seis Entidades Promotoras de Salud mejor calificadas en el ranking de satisfacción en Colombia en el año 2016” tuvo como propósito identificar cuáles son los requerimientos que exige el sector salud para ocupar altos cargos administrativos en estas EPS, para lograr este objetivo se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativa y cualitativa correlacional con una línea de investigación de salud, ciencia y tecnología. Se aplicó como instrumento la encuesta la cual se realizó por teléfono, por correo y de forma personal como técnica de recolección de datos. La población a estudio seleccionada para la investigación son líderes del proceso administrativo en las seis (6) EPS del régimen contributivo más representativas según el Ranking de calidad del Ministerio de Salud y Protección Social en el año 2016. Se realizó una relación frente a el perfil profesional ofertado por tres universidades a nivel nacional y su plan curricular, además se hizo una relación del perfil ocupacional vs los requerimientos del mercado según los resultados que arrojaron las encuestas aplicadas a las seis (6) entidades a estudio, esto para finalmente construir una matriz DOFA que le permita a dichas universidades fortalecer su plan de estudio en busca de la calidad de la formación de los estudiantes que los llevará a estar más cerca de la realidad actual del medio laboral. Lo que se logró concluir fue que aunque el perfil profesional está acorde con el plan de estudios y el perfil ocupacional ofrecido por los diferentes programas con enfoque en Administración de Salud dan respuesta a los requerimientos del mercado en cuanto a competencias, destrezas y habilidades del egresado, la debilidad que se identificó es la falta de conocimiento que tienen las EPS de la existencia del programa como pregrado; adicionalmente las exigencias de estas para contratación están dentro de sus requerimientos la experiencia y como mínimo un posgrado para ocupar altos cargos.

        LEER

      • Estudio de mercado para la creación de una fundación de apoyo psicosocial a mujeres con cáncer de seno en Palmira valle año 2016-2017

        ...

        Cadavid Gomez, Nancy Esperanza | 2018

        En la presente investigación se presenta un estudio de mercado para la creación de una fundación de apoyo psicosocial a mujeres con cáncer de seno en Palmira Valle año 2016-2017, en la cual tiene como propósito de dar respuesta a los objetivos planteados creado un institución orientada a brindar apoyo socioemocional a las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el municipio de Palmira buscando así un desarrollo comunitario y positivo en la sociedad El desarrollo de este trabajo tiene dos ejes primordiales: primero, la elaboración del problema de investigación del objeto de estudio. Segundo, la indagación bibliográfica con fuentes primarias y secundarias para que guíen está investigación y permitan aclarar el panorama del objeto de estudio.

        LEER

      • Caracterización del proceso de admisión del centro de acondicionamiento físico y fisioterapia Aficenter S.A.S Cali 2018

        ...

        Álvarez Mena, Ester Julia | 2018

        Con el desarrollo de este trabajo se logró la caracterización del proceso de admisión del centro de Acondicionamiento físico y fisioterapia Aficenter s.a.s en la ciudad de Cali en el año 2018, tomando como referencia los requisitos exigidos a nivel mundial en la estandarización de procesos NTC ISO 9001:2015 es un estudio de tipo cualitativo y método descriptivo, permite conocer detalladamente las actividades que intervienen en el proceso y garantizar que sean ejecutadas de la misma manera permitiendo su control y con él, aseguramiento de la calidad representa estar caminando en vía de la calidad en sus procesos. La representante legal y gerente general de Aficenter accedió a una entrevista permitió identificar los aspectos que deseaba mejorar de proceso de admisión, posteriormente se realizó y aplico la lista de chequeo con base en los requisitos exigidos para la estandarización con la aplicación de la lista de chequeo se obtuvo un diagnóstico y de allí se construyó la matriz de planificación de proceso admisión se Identificaron siete actividades o así como también se diseñó cada uno de los formatos y procedimientos necesarios estableciendo una ruta que garantice el mejoramiento continuo mediante registros que se debe realizar secuencialmente.

        LEER

      • Costos de facturación para una eps, de pacientes que son atendidas por un aborto inseguro, año 2016

        ...

        González, Luz Dary | 2018

        La investigación pretende analizar los costos de facturación en una Entidad Promotora de Salud por la atención de pacientes con complicaciones posterior a la práctica de un aborto inseguro en el año 2016, con el fin de conocer los tipos de abortos relacionados con las prácticas inseguras y los costos que estos representan para la Entidad. Mediante actividades como determinar las tecnologías en salud necesarias para estas atenciones, estimar los costos de facturación derivados por las atenciones de dichas pacientes, finalmente realizar comparación. Para dar cumplimiento a lo anterior se realiza entrevista a médico ginecobstetra y revisión de referentes bibliográficos agrupando las tecnologías en salud necesarias para un aborto inseguro. De la entrevista se obtiene los diagnósticos, se filtran y se separan por cada tipo de aborto, luego se cuantifica por frecuencia y costo; finalmente se procede a realizar las comparaciones entre un caso de mayor costo de aborto inseguro frente a un caso de aborto seguro. Se presentaron 241 casos por aborto inseguro, los cuales representaron un costo de $589.575.665 equivalente al 92,17% y 101 casos de aborto seguro los cuales representaron un costo de $50.070.217 equivalente al 7,83% de la facturación total por aborto seguro e inseguro. Al compararse obtiene que el aborto inseguro para la entidad representa un costo por facturación de $589.575.665, frente al aborto seguro que tuvo una estimación de $50.070.217, lo cual indica que existe una diferencia de $539.505.448, es decir, un aborto inseguro resultó 11 veces más costoso que el aborto seguro.

        LEER

      • Análisis de las garantías de accesibilidad de los trabajadores informales dentro del sistema general de seguridad social en salud en Colombia 1990 - 2018

        ...

        Varela Espinosa, Ángela María | 2019

        Esta monografía contiene información actualizada sobre la situación de los trabajadores informales con respecto al acceso a los servicios de salud. Los trabajadores informales ocupados en los 1122 Municipios y 7 áreas Metropolitanas de nuestro país fueron de 45% para el trimestre de febrero hasta abril del 2019, y para el resto del país fue del 47%. El Dane registró para el año 2019 una disminución de 0,7% de la informalidad de trabajo en el país, la cifra actual (48%) Estos datos se obtuvieron en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), aún se evidencia un panorama desalentador sobre el nivel de formalidad en el país. Hay factores que pueden incrementar la informalidad en Colombia. “El repentino incremento del salario mínimo por encima del 8% podría provocar la pérdida de más de 180.000 empleos formales, según lo expresado por el Banco de la República. Situación que invita a las empresas a proteger a los trabajadores del país”, aseguró a elempleo.com Daniel Parra, gerente de Permanent Placement de Adecco Colombia. En Colombia el Sistema General de Seguridad Social, se ha diseñado bajo el principio de solidaridad, se financia con los aportes de personas con capacidad de pago, la mayor parte de estas, son personas con empleos formales directos, o trabajadores independientes con un contrato de prestación de servicios con entidades públicas. Todo trabajador, formal o informal tiene los siguientes derechos laborales que no le pueden ser negados por ningún empleador: • Cumplimiento del salario pactado al inicio del contrato • Trabajar máximo 48 horas semanales (jornada máxima legal) • Afiliación al Sistema integrado de Salud (seguridad Social) • Prestaciones y beneficios (vacaciones y Caja de Compensación familiar) La Salud es un derecho y un bien público que se construye, se vive y se disfruta cotidianamente, este proceso de salud, enfermedad de los individuos, familias y comunidades es el objeto de esta monografía con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que como en este caso son los trabajadores informales.

        LEER

      • Análisis de la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo relacionado con la Ruta Integral de Atención en Salud para la primera infancia atendida en la IPS ESE Hospital Piloto, Jamundí, Valle, 2017-2018

        ...

        Núñez Mejía, Constanza Leonor | 2019

        Objetivo: Analizar la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo relacionado con la Ruta Integral de Atención en Salud para la primera infancia atendida en la IPS ESE Hospital Piloto en Jamundí – Valle durante los años 2017 y 2018. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, analizado a través del método inductivo, bajo un diseño no experimental con corte transversal retrospectivo. Teniendo en cuenta los indicadores, las barreras de accesibilidad y las estrategias utilizadas en el programa. La población objeto del estudio fueron 13 usuarios de la primera infancia (niños y niñas de 29 días a 5 años, 11 meses y 29 días) atendida bajo el diagnóstico CIE 10 T742 abuso sexual, de la cual no se escogió una muestra representativa, puesto que durante el desarrollo de la investigación se tuvo acceso a las unidades totales del estudio. Se utilizaron fuentes de información secundaria como la verificación de registros clínicos mediante una lista de chequeo y entrevista semiestructarada a funcionarios de la IPS; la información obtenida fue procesada en el programa de Microsoft® Excel® 2016 SMO. Resultados: Los indicadores de cumplimiento aplicados para el año 2017 no fueron discriminados por programa, sin embargo se observó un cumplimiento en diez de los doce meses superior al 90%; para el 2018 se observó un 102% de cumplimiento de consultas realizadas por médico general y un 92,4% por enfermería correspondientes al programa crecimiento y desarrollo. El 8% de la población presentó una barrera de accesibilidad en la atención de tipo geográfica, sin embargo, ésta fue ocasionada por la EPS a la que se encontraba afiliado el usuario y no por la IPS. Se identificaron las estrategias aplicadas por la IPS, encontrándose que correspondían a las definidas por la RIAS con un enfoque en APS sobre la atención en salud sexual y crecimiento y desarrollo. Conclusiones: La IPS obtuvo resultados favorables de los indicadores mencionados en la RIAS para la primera infancia en consultas de crecimiento y desarrollo, mediante la aplicación de un modelo de atención enfocado en la APS. La IPS no generó barreras de accesibilidad a los usuarios, por el contrario, definió estrategias de atención, reducción y posterior eliminación de éstas. La IPS aplicó estrategias de atención de acuerdo a lo establecido por la RIAS en el programa de crecimiento y desarrollo con el propósito de tener una primera infancia sana, mediante acciones orientadas a la prevención de la enfermedad. Por último, se evidenció cumplimiento por parte de la IPS en la aplicación de la ruta de acuerdo a la normatividad vigente en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud.

        LEER

      • Participación de gastos de bolsillo para la salud, de los hogares de Palmira, año 2018

        ...

        López Mallama, Oscar Marino | 2019

        La información sobre los gastos de bolsillo en salud de los hogares en la ciudad de Palmira para el año 2018, se lograron identificar mediante el uso de una metodología básica aplicada, con un enfoque cuantitativo, y un diseño transversal. Para este estudio, se aplicaron encuestas utilizando una muestra de tipo conglomerado estratificado a siete (7) comunas del área urbana de la ciudad de Palmira en el suroccidente colombiano, para determinar las variables del gasto de la desagregación de bienes y servicios, de donde se adquieren y de qué forma se pueden optimizar, determinando los sitios de mayor relevancia y bajo el contexto de población más desfavorable, incluyendo los procesos negativos y las limitación de recursos financieros de acuerdo a su nivel socioeconómico.

        LEER

      • Análisis de las rutas de acceso de la comuna I de Yumbo, con población vulnerable, en familias con niños menores de cinco años en riesgo de adquirir Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 2018

        ...

        Girón Restrepo, Gustavo Adolfo | 2019

        Las principales barreras de accesibilidad a los servicios de salud a nivel mundial son de tipo geográfico, económico y cultural y las infecciones respiratorias agudas son las principales causas de morbimortalidad en niños menores de cinco años, generando esto gran preocupación a los sistemas de salud. Esta investigación tiene como objetivo general “analizar las rutas actuales de atención en salud, en la comuna I de Yumbo, identificada por su condición de vulnerabilidad social, en familias que tengan niños menores de cinco años con riesgo de adquirir Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Se realizó un estudio de enfoque mixto, tipo descriptivo, con corte transversal al ejecutarse en un tiempo determinado de doce meses y el instrumento de recolección de datos fue la encuesta realizada a los cuidadores. Se concluye que las principales barreras encontradas en la investigación son de tipo geográfico, contexto cultural y social y de tipo económico.

        LEER

      • Impacto de la morosidad de la cartera en la sostenibilidad financiera del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de la ciudad de Cali, durante el periodo 2016-2017

        ...

        Acevedo Morales, William De Jesús | 2019

        Este trabajo de investigación tiene como propósito determinar el impacto de la morosidad de la cartera, en la estabilidad financiera del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de la Ciudad de Cali en el periodo 2016 – 2017, de qué manera influye esta problemática en la liquidez de la institución y por ende en el buen desarrollo del ejercicio. Su enfoque es de tipo cuantitativo y se aplica un estudio descriptivo con diseño no experimental, en el cual se toma como única muestra los Estados Financieros certificados y publicados por El Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de la ciudad de Cali, durante el periodo 2016-2017 y todo el aporte documental relacionado con el estado de la Cartera del Hospital. Para lograr el propósito se realiza un análisis de la situación de la institución en este periodo, estableciendo variables relacionadas con indicadores financieros que muestran las condiciones del hospital en el periodo nombrado, además de los indicadores financieros se agrega el análisis de las glosas finalizadas en la institución, considerando que este indicador hace parte de la morosidad de la cartera y su buena gestión mitiga los problemas de liquidez en la institución. Los resultados evidencian que la institución presenta problemas de liquidez teniendo en cuanta que los indicadores muestran que el hospital no cuenta con el efectivo que le permita responder con las obligaciones, el hospital tiene una concentración de cartera morosa con las deudas de difícil cobro. Se evidencia que la institución no cuenta con el capital de trabajo para que pueda llevar a cabo su operación, es decir que no cuenta con los recursos que requiere el hospital para operar sin dificultades. En cuanto a los inventarios, en el hospital el servicio farmacéutico es manejado por un tercero, el cual se compromete en cumplir en su totalidad con la dispensación de los insumos para poder cumplir con la prestación del servicio. En lo que respecta a la glosa, se presenta una disminución en su comportamiento; de manera porcentual se evidencian un 10.29% para el 2016 y un 5.5% en el 2017, mostrando una disminución de 4.78% entre periodos. Así mismo se denota que teniendo en cuenta los reportes publicados por el área financiera y el área de cartera, se analizan los valores en cuanto al tema de cartera de servicios de salud y se evidencia que existen diferencias en cuanto a la información suministrada. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se proponen una serie de lineamientos y acciones administrativas que contribuyan a minimizar el efecto de la morosidad de la cartera, estos están ligados a las políticas de recuperación de cartera, el manejo de las glosas en la institución, los procesos en la facturación y los tiempos de radicación según los acuerdos contractuales entre pagadores y prestadores, además en las propuestas se busca que se genere un único manejo de la información entre las áreas involucradas con el área de cartera de manera que al obtener los datos, la gestión de la cartera sea más efectiva.

        LEER

      • Caracterización del comportamiento del clima organizacional en investigaciones realizadas a 33 entidades de salud

        ...

        Rizo Fernandez, Nadia | 2019

        The present compilation monograph has been elaborated with the purpose of analyzing the impacts of the organizational climate on labor relations and the consequent labor performance of the personnel linked to the companies of the health sector. A summary of the abundant literature that exists on this subject is presented. The approach to the topic is generally made based on different studies and research on the work environment, so that the analysis is made on the contribution and evidence that previous research showed with reference to the proposed topic. The background, definitions, causes-effects, characteristics and theories that sustain the research are described and they give support to produce an adequate analysis, as well as the relationship it has with other factors such as satisfaction, work motivation, leadership and commitment, all with In order to be aware of the role played by the organizational climate in the perception of the members of the organization. At present, the workplace is considered as the second home of the collaborators since normally they live with their co-workers eight hours a day or even more. It is for this reason the importance of knowing the environment that exists within an organization, since in organizations there are a series of factors that can generate certain effects on the behavior of employees and analyze these effects is of vital importance for the organization and his collaborators. One way to be aware of this environment is by analyzing the organizational climate, since by fostering a pleasant environment along with effective leadership, the employees of any organization will be of great help to achieve the fulfillment of goals and objectives. Added to this, the analysis of the different factors that influence the organizational climate either positively or negatively allows the organization to have a global view of the climate from another perspective, intervening in a timely manner and making decisions correctly. Since the performance of senior managers of organizations directly affects the success of organizations and management techniques that allow you to manage the work environment with greater commitment, based on the premise that the human resource is of vital importance for the compliance with organizational objectives and whose success will be determined by the quality of the organizational climate. However, each organization has its own characteristics, internal factors and how the organizational climate manifests itself in the worker's behavior and therefore in his work performance directly affecting the organization

        LEER

      • Participación de los gastos de bolsillo en salud de los hogares de las comunas en la zona norte de Santiago de Cali, año 2018

        ...

        Palacios Muñoz, Antonio Jose | 2019

        Los gastos en salud regularmente son tratados desde una perspectiva macroeconómica, en torno a la importancia de sus componentes en el gasto total y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB). Este trabajo presenta los determinantes del gasto en salud desde una perspectiva microeconómica; considerando las variables del gasto de bolsillo en salud, los componentes de la compra de artículos y servicios en salud, como los lugares de compra y la frecuencia del gasto de bolsillo en salud al interior de los hogares para las comunas de la zona norte en la ciudad de Santiago de Cali. En particular, se determina en qué medida los gastos de bolsillo en salud participan en el gasto total de los hogares, cuál es su comportamiento según los ingresos, el estrato socioeconómico y el número de personas que conforman el hogar. Igualmente, cuáles son los bienes y servicios de la salud que más afectan el gasto de los hogares y cuáles son los lugares de compra, como la frecuencia del gasto en salud para los hogares de la zona norte en la ciudad de Cali.

        LEER

      • Descripción de los antecedentes de la seguridad social en el marco de la protección social sostenible en Ecuador

        ...

        Ortiz Piedrahita, Vanessa | 2019

        “La seguridad social es un tema de interés para todas las naciones democráticas ya que por medio de ella se busca disminuir los riesgos y vulnerabilidades que enfrenta la sociedad, y en particular la más marginada” (Sasso, 2011). Lo anterior , entendiendo que el fin de las naciones democráticas es la organización del Estado bajo los principios de igualdad, libertad , participación , soberanía, justicia e inclusión de la población general buscando su bienestar; que se diferencia de las naciones basadas en dictadura en donde el autoritarismo es la principal acción sustentada en el sometimiento del pueblo para el cumplimiento de los intereses de un solo líder; se abole la participación y movilización social. Por lo tanto, la presente monografía abarca un desarrollo teórico en dicha temática, sustentado en la recolección previa de la información realizando posteriormente un análisis documental, en el marco de una investigación cualitativa. Por esta razón , Ecuador inmerso en la democracia propende por entender las problemáticas y necesidades de la población, y busca estrategias para intervenirlas velando por la inclusión y la generación de oportunidades sin distinción o restricción alguna De esta manera, aquí se evidencia la descripción de los antecedentes de la Seguridad Social en el marco de la protección social sostenible en Ecuador, identificando origen, modelos y datos demográficos. Se encuentra que inició en el siglo XX con el auge de las organizaciones obreras; integrado por cuatro modelos básicos (salud, jubilación, cesantías y riesgos laborales); y se evidencia que demográficamente hay un impacto significativo en la población tras la creación y aplicación del sistema.

        LEER

      • Descripción de los antecedentes de la seguridad social en el marco de la protección social sostenible en Colombia

        ...

        Cuellar, Kelly | 2019

        A través de esa investigación se pretende describir los antecedentes de la Seguridad Social en el marco de la Protección Social Sostenible en Colombia. Para esto se utiliza un enfoque de investigación cualitativo, con ánimo de especificar observaciones y registros, que conlleven a identificar el origen, reconocer los modelos y compilar los datos socio demográficos de la Seguridad Social y la Protección Social Sostenible en Colombia. Esto implica realizar una preparación, caracterización de la temática, recolección de fuentes bibliográficas, para con esto, hacer el desarrollo general de la investigación. Es así como, el estudio concluye que la Seguridad y Protección Social en Colombia, es considerada como un eje fundamental, que incide, de manera contundente, en el desarrollo y bienestar económico de la Nación; por tanto, es mediante la Ley 100 de 1993, que se reestructura el Sistema de Protección Social, donde se le concede la obligatoriedad para todos los colombianos, estableciéndolo como un derecho inembargable e irrenunciable, otorgándole además, una naturaleza interdependiente entre seguridad y asistencia. En este sentido, el Sistema de Protección Social, está conformado por el sistema de Seguridad Social Integral y el Sistema de Asistencia Social; el primero de ellos corresponde al Régimen Contributivo, integrado por aquellos que cuentan con capacidad de pago o vinculación laboral; por su parte, el sistema de asistencia social, dirige sus beneficios a aquellos que no cuentan con una capacidad económica que permita costear la cotización y sus acciones están dirigidas a la atención de necesidades básicas. Por tanto, el Sistema de Protección y Seguridad Social colombiano, se puede considerar un tanto ambicioso, pero de igual manera ejecutable; es por esto, que se vienen creando diferentes estrategias que tratan de abarcar y disminuir todas las brechas posibles garantizando su sostenibilidad, donde se involucran y se articulan a todos los actores orientados a construir una sociedad equitativa.

        LEER

      • Caracterización del comportamiento del clima organizacional en investigaciones realizadas a 33 entidades de salud

        ...

        Rizo Fernández, Nadia | 2019

        La presente monografía de compilación ha sido elaborada con el propósito de analizar los impactos del clima organizacional sobre las relaciones laborales y su influencia en el desempeño laboral de los colaboradores del sector salud, por lo cual se presenta una síntesis de la abundante literatura que existe sobre esta temática. El abordaje del tema se realiza a modo general basándose en diferentes estudios e investigaciones sobre el clima laboral, de modo que el análisis se realiza sobre el aporte y las evidencias que arrojaron anteriores investigaciones con referencia a la temática propuesta. Se describen los antecedentes, definiciones, causas-efectos, características y teorías que sustentan la investigación y dan soporte para producir un análisis adecuado, así como la relación que tiene con otros factores como la satisfacción, motivación laboral, liderazgo y compromiso, todo ello con el fin de estar al tanto del papel que desempeña el clima organizacional en la percepción de los miembros de la organización. En la actualidad, se considera el lugar de trabajo como el segundo hogar de los colaboradores puesto que normalmente ellos conviven con sus compañeros de trabajo ocho horas diarias o incluso más. Es por ello la importancia de conocer el ambiente que existe al interior de una organización, puesto que en las organizaciones se presentan una serie de factores que pueden generar ciertos efectos en el comportamiento de los colaboradores y analizar estos efectos es de vital importancia para la organización y sus colaboradores. Una manera de estar al tanto de dicho ambiente es mediante el análisis del clima organizacional, ya que, al fomentar un entorno agradable junto con un liderazgo efectivo, los colaboradores de cualquier organización serán de gran ayuda para lograr el cumplimiento de metas y objetivos. Sumado a esto, el análisis de los diferentes factores que influyen en el clima organizacional ya sea de manera positiva o negativa permite que la organización tenga una mirada global del clima desde otra perspectiva, interviniendo oportunamente y tomando decisiones correctamente. Toda vez que el desempeño de los altos directivos de las organizaciones incide directamente en el éxito de las organizaciones y las técnicas de dirección que le permitan gestionar el clima laboral con mayor empeño, partiendo de la premisa que el recurso humano es de vital importancia para el cumplimiento de objetivos organizacionales y cuyo éxito estará determinado por la calidad del clima organizacional. No obstante, cada organización cuenta con sus propias características, factores internos y la manera como se manifiesta el clima. organizacional repercuten en el comportamiento del trabajador y por consiguiente en su rendimiento laboral afectando directamente a la organización.

        LEER

      • Impacto de la morosidad de la cartera en la sostenibilidad financiera del Hospital Universitario Del Valle “Evaristo García” de la ciudad de Cali, durante el periodo 2016-2017

        ...

        Acevedo Morales, William de Jesús | 2019

        Este trabajo de investigación tiene como propósito determinar el impacto de la morosidad de la cartera, en la estabilidad financiera del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de la Ciudad de Cali en el periodo 2016 – 2017, de qué manera influye esta problemática en la liquidez de la institución y por ende en el buen desarrollo del ejercicio. Su enfoque es de tipo cuantitativo y se aplica un estudio descriptivo con diseño no experimental, en el cual se toma como única muestra los Estados Financieros certificados y publicados por El Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de la ciudad de Cali, durante el periodo 2016-2017 y todo el aporte documental relacionado con el estado de la Cartera del Hospital. Para lograr el propósito se realiza un análisis de la situación de la institución en este periodo, estableciendo variables relacionadas con indicadores financieros que muestran las condiciones del hospital en el periodo nombrado, además de los indicadores financieros se agrega el análisis de las glosas finalizadas en la institución, considerando que este indicador hace parte de la morosidad de la cartera y su buena gestión mitiga los problemas de liquidez en la institución. Los resultados evidencian que la institución presenta problemas de liquidez teniendo en cuanta que los indicadores muestran que el hospital no cuenta con el efectivo que le permita responder con las obligaciones, el hospital tiene una concentración de cartera morosa con las deudas de difícil cobro. Se evidencia que la institución no cuenta con el capital de trabajo para que pueda llevar a cabo su operación, es decir que no cuenta con los recursos que requiere el hospital para operar sin dificultades. En cuanto a los inventarios, en el hospital el servicio farmacéutico es manejado por un tercero, el cual se compromete en cumplir en su totalidad con la dispensación de los insumos para poder cumplir con la prestación del servicio. En lo que respecta a la glosa, se presenta una disminución en su comportamiento; de manera porcentual se evidencian un 10.29% para el 2016 y un 5.5% en el 2017, mostrando una disminución de 4.78% entre periodos. Así mismo se denota que teniendo en cuenta los reportes publicados por el área financiera y el área de cartera, se analizan los valores en cuanto al tema de cartera de servicios de salud y se evidencia que existen diferencias en cuanto a la información suministrada. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se proponen una serie de lineamientos y acciones administrativas que contribuyan a minimizar el efecto de la morosidad de la cartera, estos están ligados a las políticas de recuperación de cartera, el manejo de las glosas en la institución, los procesos en la facturación y los tiempos de radicación según los acuerdos contractuales entre pagadores y prestadores, además en las propuestas se busca que se genere un único manejo de la información entre las áreas involucradas con el área de cartera de manera que al obtener los datos, la gestión de la cartera sea más efectiva.

        LEER

      • Análisis de la garantía de accesibilidad de los trabajadores informales dentro del sistema general de pensiones en Colombia desde 1990 al 2018

        ...

        Varela Esponisa, Angela María | 2019

        El presente trabajo de investigación consiste en analizar cuáles son las garantías de accesibilidad que tienen los trabajadores informales dentro del sistema general de pensiones en Colombia, partiendo desde la conceptualización del sistema de pensiones desde el año 1993 al 2018, investigando y determinando el marco legal y legislativo que protege a los trabajadores informales. A través del análisis que se realizó, se logró dar a conocer e identificar cuáles son las políticas públicas, garantías y oportunidades que brinda el gobierno a esta población para acceder al sistema de pensiones en Colombia.

        LEER

      • Participación de los gastos de bolsillo en salud de los hogares de pasto, año 2018

        ...

        López Mallama, Oscar Marino | 2019

        Esta investigación tuvo el objetivo de estimar los gastos de bolsillo en la salud de los hogares del municipio de Pasto en el departamento de Nariño – Colombia, en el año 2018. Se indicó además que Colombia al tener el menor gasto de bolsillo y ubicarse por debajo del promedio establecido por la Organización Mundial de la Salud, les permite a los hogares colombianos destinar esos recursos en otros bienes o servicios. Sin embargo, esto no deja de ser una barrera para mantener una baja carga del gasto en salud, por ese motivo, en el trabajo se evaluó el impacto de los principales gastos de bolsillo en los hogares de Pasto, y como los mismos, generaron un impacto en la economía de la salud en el año 2018. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se orientó desde el enfoque cuantitativo, siendo un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño no experimental. La muestra fue probabilística, simplificada, estratificada y por conveniencia, estando integrada por 124 hogares de las comunas de la ciudad de Pasto. Como instrumento de recolección de la información se utilizó una encuesta asociada a cinco variables discretas: ingresos y gastos; honorarios médicos; compra de medicamentos; atención hospitalaria; otros servicios en salud. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar que la participación de los gastos de bolsillo en salud de los hogares del municipio de Pasto en el departamento de Nariño para el año 2018 fue elevada, debido a que el sistema de salud colombiano, presenta un déficit general en todo el país, destacándose la inversión en medicamentos que no se encuentran asegurados el Plan Obligatorio de Salud, elementos para curaciones básicas, elementos de aseo personal, entre otros servicios, tales como los servicios odontológicos cuando son emergencias estéticas, entre otros.

        LEER

      • Participación de gastos de bolsillo para la salud de los hogares de Popayan, año 2018

        ...

        López Mallama, Oscar Marino | 2019

        Conforme a la Ley 100 de 1993, se ha implementado un aseguramiento universal en el sector salud para mejorar el acceso y adoptar protección financiera a su población, paralelamente se encuentra una desigualdad frente al financiamiento del gasto de bolsillo en salud de los hogares, que se traduce como riesgo financiero, donde por diferentes causas como la inequidad de las clases media – baja de la población se encuentra con alto grado de vulnerabilidad. En esta investigación se realiza un análisis del comportamiento de gasto de bolsillo en salud a partir de las diferentes causas, identificando los determinantes y aspectos que llevan a los hogares a efectuar gasto adicional. Se realizan algunas revisiones de estudios Nacionales e Internacionales dentro del contexto de gasto de bolsillo en salud, para establecer cómo afecta el pago adicional en salud, de los hogares de la población objeto de estudio. Para tal efecto se analizan las diferentes causas del gasto de bolsillo en salud frente a los problemas que estos ocasionan, para tal fin será necesario definir las variables aplicables en los instrumentos de recolección de datos. Los hallazgos del análisis muestran que la afiliación a la Salud aún se encuentra en desequilibrio, lo que contribuyo amentar el gasto de bolsillo en los hogares del municipio de Popayán, adquiriendo un comportamiento de vulnerabilidad como son los adultos mayores. Dentro del proceso, se logra evidenciar que pese a que la población se encuentra asegurada el índice de gasto de bolsillo cada vez aumenta debido a la falta de cubrimiento en zonas vulnerables, lo que hace que la población adquiera compras en sitios, donde el precio a los medicamentos, insumos y demás se encuentren con un valor elevado a lo establecido por la ley.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      • Bienestar UNIAJC
      • Biblioteca
      • UNIAJC Virtual
      • Centro de Idiomas
      • UNIAJC Ambiental
      • Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Investigación
      • Proyección social
      • CEFTEL
      • Egresados

      Atención al ciudadano

      • Atención al Ciudadano
      • Quejas, Reclamos y Sugerencias
      • Solicitar Mayor Información
      • Gobierno en Línea
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Control interno
      • Contacto

      Servicios en línea

      • Mi Campus
      • Pagos en Línea -PSE
      • Autoevaluación y Acreditación
      • Transmisión en Vivo
      • SIGO
      • Catalogo Publico UNIAJC
      • CETAR
      • Formatos SUIT

      Enlaces de Interés

      • Accesibilidad Web
      • Calendario Académico
      • Documentos Institucionales
      • Categorización Docente
      • Educación Continua
      • Portales Públicos

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca