Uniajc
    • español
    • English
  • Políticas
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ADC. Licenciatura en Educación Infantil (b-learning) fecha de publicación 
  •   Repositorio Uniajc
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Educación a Distancia y Virtual
  • ADC. Licenciatura en Educación Infantil (b-learning)
  • Listar ADC. Licenciatura en Educación Infantil (b-learning) fecha de publicación
  •   Repositorio Uniajc
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Educación a Distancia y Virtual
  • ADC. Licenciatura en Educación Infantil (b-learning)
  • Listar ADC. Licenciatura en Educación Infantil (b-learning) fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ADC. Licenciatura en Educación Infantil (b-learning) por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 197

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Promoción de juegos tradicionales para la convivencia y afianzamiento de los procesos de paz en los niños y niñas del grado primero del colegio interactivo crecer de Jamundí 

      Cabrera Astaiza, Lidia Norelys; Pillimué, Jackeline (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Este proyecto de investigación se centra en el estudio de la exploración de los juegos tradicionales como mecanismos en la promoción de una educación para la paz, donde los entornos no adecuados en la escuela sean ...
    • La Colcha-Saber ancestral en la práctica pedagógica en los hogares comunitarios Arroyuelo 1 en la vereda Cienaga Honda y Capullo 1 en la vereda la Dominga del municipio de Guachene-Cauca 

      Balanta Diaz, Oneida; Banguero Mina, Cruz Elena (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2018)
      Esta experiencia se realiza, con el propósito de encontrar las problemáticas, las cuales han conllevado a la pérdida del diseño y confección de las colchas en las familias ya que esta es una acción importante de la tradición ...
    • La música tradicional Fuga para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y niñas del grado pre jardín del CDI (Centro de Desarrollo Infantil) del municipio de Guachené, Cauca a través de una secuencia didáctica 

      Abonía Angola, Yaira Kelen; Orejuela Navas, Yeraldi (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Este estudio de carácter etnográfico tuvo como objetivo generar acercamiento a la música tradicional fuga para fortalecer los procesos de aprendizajes a través de una secuencia didáctica dirigida a los niños y niñas del ...
    • Fortalecimiento de la tradición oral en el novenario, canto y rezo en el saber pedagógico de la primera infancia en el hogar comunitario Mis 12 Pequeñines en la vereda Sabanetas del municipio de Guachene-Cauca 

      Cantoñi Mina, Nubia Rosa (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Se ha realizado una pequeña denotación en nuestra reseña histórica, se ha analizado que está en la actualidad ha tenido un fuerte desvanecimiento, ya que este es el más conocido, fácil y eficiente método para transferir a ...
    • Entre colores y valores por comunidad tradicional y cultural 

      Cantoñi, Luz Amanda (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Los valores en la sociedad son muy importantes, a tal punto que son el eje fundamental, que marca y determina el buen relacionamiento entre los individuos. Por años la inculcación de los valores está muy relacionados a la ...
    • La diversidad cultural como estrategia de reconocimiento de las expresiones de la comunidad educativa presente en el cdi ubicado en el corregimiento de Llorente 

      Obando Arteaga, Yenny Lisseth; Aguirre Aguirre, María Adíela (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      El presente proyecto de investigación tiene como propósito Fortalecer el talento humano de las agentes educativas de acuerdo a la política pública de primera infancia que promueva el reconocimiento de la diversidad ...
    • Las concepciones de juego del maestro reflejadas en los procesos de enseñanza - aprendizaje 

      Chiquito Ortega, Claudia (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      La presente investigación aborda las concepciones que tiene el maestro acerca del juego, como estrategia en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clase con los niños del grado primero de básica primaria ...
    • Una mirada de la pedagogía infantil en la gestación 

      Becerra Pizarro, Jessica; Orozco Zuluaga, Natalya (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      La presente monografía ofrece una mirada frente al rol que desempeña el docente en el proceso de gestación. A través de una búsqueda bibliográfica acerca de la Gestación y la Pedagogía, se relacionaron estos conceptos ...
    • Recogiendo goles en la calle 

      Mina Vidal, Lorena; Zapata, Margarita (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Esta experiencia de sistematización se inició por medio de un registro fotográfico y entrevistas a los niños y participantes de la comunidad, en el casco urbano del municipio de Guachené Cauca, en los barrios Jorge Eliecer ...
    • Prácticas culturales y el modelo de aculturación en los niños Y las niñas de la primera infancia del municipio de Guachene Cauca 

      Campo Mosquera, Luz Mila (Institución Universitario Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Las prácticas culturales y el modelo de aculturación en los Niños y las niñas de la primera infancia del municipio de Guachene Cauca, es una investigación académica que busca aportar a la resignificaciòn de las prácticas ...
    • Mis primeras danzas: secuencias didácticas de danzas afrocolombianas del pacífico y desarrollo motor 

      Díaz Rivas, Anabel (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Este trabajo constituye la presentación del proceso de investigación y desarrollo que se ejecutó con el fin de diseñar una cartilla didáctica para la enseñanza de las danzas del Pacífico colombiano orientada a los grados ...
    • Centros de estudios y observatorios en infancias: alternativas para la re-significación del rol docente como profesional de la pedagogía infantil 

      Mora Riascos, Adriana; Pinchao Cuellar, Kelly Marcela (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      El objetivo central de la presente investigación es analizar la contribución de los Centros de Estudio y Observatorios para la re-significación del rol docente como profesional en Pedagogía infantil; es importante abordar ...
    • Construyendo sensibilidades y ambientes de acogida con las familias de los niños y las niñas en el grado transición 

      Zúñiga Márquez, Ibonne; Ortiz Cortes, Lizeth Leonor (Institución Unviersitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      El presente proyecto de investigación tiene como propósito fortalecer las prácticas de los padres de familia, que acompañe las transiciones en el entorno educativo del aula del grado transición. Promover el intercambio ...
    • El cuento como una herramienta didáctica para mejorar la socialización y la convivencia de los niños y las niñas de 2 a 3 años del Materno Infantil Carita Feliz 

      Guaza Carabali, Yuli Maria; Valencia Alegria, Kelly Vanessa (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Este proyecto de investigación titulado el cuento como una herramienta didáctica para mejorar la socialización y la convivencia de los niños y las niñas de 2 a 3 años del Materno Infantil Carita Feliz de la ciudad de Cali, ...
    • La huerta tradicional y el desarrollo de las competencias cientificas de los niños y niñas Del grado transición en la escuela san antonio 

      Mina, María Del Carmen (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Este proyecto se plantea en el marco de la investigación, como estrategia pedagógica en el aula, es un intento por comprender y dar a conocer, los posibles aportes que las prácticas culturales de una región, como lo es la ...
    • El juego como estrategia pedagógica para promover la sana convivencia en el contexto de educación inicial del nivel de investigadores 3 CDI Nido LA selva 

      Diaz Gallego, Diana Carolina; Ospina Pineda, Stefhany (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      El presente documento es parte del trabajo de grado titulado El juego como estrategia pedagógica para promover la sana convivencia en el contexto educativo inicial del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la ...
    • Implementación de estrategias pedagógicas para niño de 5 años con síndrome de asperger en el municipio de Jamundí 

      Baralt Zúñiga, Luz Ángela; López Herrara, Ingrid Carolina (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      El presente trabajo sistematiza una estrategia pedagógica de intervención en un niño diagnosticado con síndrome de Asperger que tiene dos escenarios fundamentales: el primero, evidenciar que los procesos de inclusión y ...
    • El desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de la primera infancia a través del fomento de las artes plásticas en el Centro de Desarrollo Infantil Guachené 

      Valencia Bermúdez, Danis Ximena (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      La idea de realizar este proyecto de investigación para fomentar la creatividad en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad; emerge en una problemática que se observó en el entorno escolar y que permitió resaltar la necesidad ...
    • La huerta tradicional y el desarrollo de las competencias científicas de los niños y niñas del grado transición en la escuela San Antonio 

      Mina, María del Carmen (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      Este proyecto se plantea en el marco de la investigación, como estrategia pedagógica en el aula, es un intento por comprender y dar a conocer, los posibles aportes que las prácticas culturales de una región, como lo es la ...
    • Centros de estudios y observatorios en infancias: alternativas para la re-significación del rol docente como profesional de la pedagogía infantil 

      Mora Riascos, Adriana (Facultad de Educación a Distancia y VirtualSantiago de CaliLicenciatura en Educación Infantil, 2018)
      El objetivo central de la presente investigación es analizar la contribución de los Centros de Estudio y Observatorios para la re-significación del rol docente como profesional en Pedagogía infantil; es importante abordar ...

      Envíos recientes

      • Promoción de juegos tradicionales para la convivencia y afianzamiento de los procesos de paz en los niños y niñas del grado primero del colegio interactivo crecer de Jamundí

        ...

        Hidalgo, Carlos | 2018

        Este proyecto de investigación se centra en el estudio de la exploración de los juegos tradicionales como mecanismos en la promoción de una educación para la paz, donde los entornos no adecuados en la escuela sean transformados por entornos pacíficos. Para esto se realizó un barrido histórico de los puntos más relevantes de la investigación: educación para la paz, juegos tradicionales y convivencia los cuales fueron estudiados de una forma detallada, pero limitando de forma muy puntual la información directa con el tema de la investigación pretendiendo obtener así una lectura clara para el lector. Se aplicó una encuesta a los estudiantes del grado primero del colegio Crecer de Jamundí, a las maestras y a los padres de familia de esa comunidad educativa con el fin de conocer cuáles son los conocimientos y posturas de cada uno de los entes anteriores frente a los ambientes de paz y los juegos tradicionales, también se realizaron actividades prácticas con los niños y se culminó realizando recomendaciones a estudiantes, padres de familia, maestros, maestras y todos aquellos a quienes este proyecto pueda interesar.

        LEER

      • La Colcha-Saber ancestral en la práctica pedagógica en los hogares comunitarios Arroyuelo 1 en la vereda Cienaga Honda y Capullo 1 en la vereda la Dominga del municipio de Guachene-Cauca

        ...

        Caicedo, Justina | 2018

        Esta experiencia se realiza, con el propósito de encontrar las problemáticas, las cuales han conllevado a la pérdida del diseño y confección de las colchas en las familias ya que esta es una acción importante de la tradición ancestral, lo cual es un legado que dejaron los antepasados, se busca incorporar a los niños y niñas en el diseño, confección y uso de las colchas para familiarizarlos con la memoria histórica teniendo como objetivo potenciar esta tradición desde la educación inicial. De esta manera esta experiencia de sistematización, tomada como modalidad de: investigación cualitativa, que ha integrado a la comunidad, a través de tres momentos que permitieron la recuperación de la experiencia, que promovieron la elaboración de las colchas, como una estrategia, para que no se pierda esta tradición étnica, llevada a cabo ancestralmente por las mujeres de la comunidad. La metodología utilizada recoge la memoria de esta tradición, en la que también se aplicaron entrevistas, tratando de recoger las voces, de las mujeres de la abuelas, adultas mayores, como las que traen esta memoria, reivindicando la costura y uso de las colchas, tradicionales, como una práctica cotidiana de la comunidad. Esta experiencia se ajusta aquellas tendencias que son activas, vivenciales, participativas y motivantes donde los niños y niñas, las agentes educativas, padres y madres de familia, abuelos y vecindad juegan un papel importante ya que la expresión de este saber-hacer ancestral, se reviste de habilidad personal, del aprendizaje realizado en lo colectivo de responsabilidad, creatividad y adaptación a los nuevos desafíos que plantea el diseño, confección y uso de las colchas. Participar con los niños y niñas, adultos mayores, agentes educativos como las estudiantes y actoras de la misma experiencia. Con el fin que estas conlleven al mejoramiento de la calidad de la elaboración de las colchas para que esta se lleve como medio para fortalecer el reconocimiento de las tradiciones culturales. Así que esta experiencia juega un papel muy importante, ya que al recuperar esta tradición, se promoverá que no se pierda, la identidad cultural, lo permitirá el reconocimiento de los saberes ancestrales, y como estos pueden aportar al fortalecimiento de la práctica pedagógica, de las agentes educativas.

        LEER

      • La música tradicional Fuga para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y niñas del grado pre jardín del CDI (Centro de Desarrollo Infantil) del municipio de Guachené, Cauca a través de una secuencia didáctica

        ...

        Rodríguez Valencia, María Elizabeth | 2018

        Este estudio de carácter etnográfico tuvo como objetivo generar acercamiento a la música tradicional fuga para fortalecer los procesos de aprendizajes a través de una secuencia didáctica dirigida a los niños y niñas del grado Pre Jardín del CDI (Centro de Desarrollo Infantil) del municipio de Guachené, Cauca. El nivel de investigación utilizado fue cualitativo porque permitió llegar a conocer costumbres, situaciones y actitudes de cada una de las historias. Esta investigación sobre la música tradicional “Fuga” pretende mostrar en el aprendizaje de los niños y niñas la identidad que se puede adquirir a través de la música tradicional en el municipio de Guachené. La música tradicional en especial la “Fuga”, han sido el medio de comunicación (el medio para poner en común, para hacer común-unidad) desde donde ha sido posible la construcción del ser afro, del ser comunidad negra, del ser cuerpo colectivo con identidad y cultura llenas de contenidos, de sentidos de vida, de mil formas de alegría que tienen que seguir existiendo y resistiendo.

        LEER

      • Fortalecimiento de la tradición oral en el novenario, canto y rezo en el saber pedagógico de la primera infancia en el hogar comunitario Mis 12 Pequeñines en la vereda Sabanetas del municipio de Guachene-Cauca

        ...

        Caicedo Salcedo, Justina | 2018

        Se ha realizado una pequeña denotación en nuestra reseña histórica, se ha analizado que está en la actualidad ha tenido un fuerte desvanecimiento, ya que este es el más conocido, fácil y eficiente método para transferir a los niños los ritos, mitos, cuentos, canciones, danzas, festividades, tradiciones entre otras, y evitar que se pierda todo este tesoro histórico de nuestra región, hemos realizado diferentes actividades con los niños y los adultos mayores, hemos creado espacios donde los adultos mayores le cuenten sus historias a los niños y niñas, hemos creado esto para que así los niños puedan saber cómo era antes, como es ahora y como va avanzando la sociedad. También es importante no dejar desvanecer las historias de las muchas personas que han ayudado a crear el municipio, a llevarlo al lugar donde está ahora, resaltando fuerte mente la tradición oral para el sostenimiento de nuestra historia, esperando así que nunca se nos olvide como parte de ella. Esto será todo de mucha ayuda ya que como se ha dicho antes no se perderá la historia de nuestros ancestros si no que se ira trasfiriendo de generación en generación, y podemos creer que mediante la tradición oral podemos estar seguros de que nuestros nietos, bisnietos y de allí en adelante sabrán el aporte que haremos a nuestra comunidad. Aportando conocimientos tales que tienen conexiones con el espíritu de los seres queridos que han salido que ya no se encuentran en este mundo conocido. El viaje que estos debe de realizar es un viaje el cual debe de ser acompañado por cantos y rezos, los cuales son interpretados de manera oral como patrimonio autóctono de esta comunidad es un patrimonio cultural que se encuentra en peligro memorial, pese a los tiempos y los avances tecnológicos que se ven en el día a día, en el departamento del cauca municipio de Guachené es un pueblo 98% afro el cual cuenta con esta cultura del acompañamiento a los seres queridos que han partido, dándoles ese último adiós y enseñándole a los pequeños la manera en la cual se debe realizar este proceso de cambio de este ser que ha partido transfiriendo además las creencias propias de la cultura afro

        LEER

      • Entre colores y valores por comunidad tradicional y cultural

        ...

        Salazar, Libia | 2018

        Los valores en la sociedad son muy importantes, a tal punto que son el eje fundamental, que marca y determina el buen relacionamiento entre los individuos. Por años la inculcación de los valores está muy relacionados a la moral y lo que podría llamarse principios básicos del buen vivir. En ese orden de ideas, el trabajo de mantener la vigencia de los valores se ha considerado un trabajo de todos los sectores de la sociedad, entiéndase el sector educativo, la familia, las iglesias, entre otros. No obstante, a pesar de los buenos esfuerzos estos se han venido disipando, no solo en la población adulta, lo cual lo podemos ver en el acontecer diario, sino en la población más vulnerable de todas, la primera infancia. Es por eso que apelando a métodos tradicionales de transmisión del conocimiento y aprovechando la sabiduría ancestral existente se hizo la presente investigación. Donde se evidencia no solo la problemática existente en la vereda Sabaneta sino cómo se realizó el proceso de investigación de los agentes influyentes en la pérdida de valores, el análisis de los hallazgos, el soporte teórico y referencial que sustenta la intervención, además de las propuestas de aplicabilidad de lo que se considera una idónea estrategia de mitigación de la pérdida de valores. Todo este proceso acompañado por los diferentes sectores influyentes y que convergen, la familia, la academia y los poseedores de la sabiduría ancestral. Éstos últimos, los adultos mayores, son los que garantizan la transmisión de las tradiciones y costumbres propias de la comunidad, lo cual es importante para que se mantenga la identidad cultural.

        LEER

      • La diversidad cultural como estrategia de reconocimiento de las expresiones de la comunidad educativa presente en el cdi ubicado en el corregimiento de Llorente

        ...

        Salazar, Libia | 2018

        El presente proyecto de investigación tiene como propósito Fortalecer el talento humano de las agentes educativas de acuerdo a la política pública de primera infancia que promueva el reconocimiento de la diversidad cultural de la comunidad educativa del CDI Llorente. Precisar de acurdo ala política pública con el documento 19 cualificación al talento humano de las agentes educativas. Proceso de investigación mediante un diseño de investigación acción participativa porque parte del reconocimiento del otro como portadores de experiencias significativas finalmente propone acciones de intervención que permite desarrollar y Proponer un plan de cualificación de fortalecimiento del talento humano de las AE que atiendan a la diversidad cultural.

        LEER

      • Las concepciones de juego del maestro reflejadas en los procesos de enseñanza - aprendizaje

        ...

        Posso Moreno, Kelly Yulieth | 2018

        La presente investigación aborda las concepciones que tiene el maestro acerca del juego, como estrategia en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clase con los niños del grado primero de básica primaria de la Institución Educativa Bautista, ubicada en la ciudad Santiago de Cali (Valle) Esta investigación es un tipo de estudio base o aplicada que busca la generación de un conocimiento alrededor de la aplicación directa de una problemática en un proceso de enseñanza – aprendizaje en un contexto educativo, donde las necesidades e intereses del niño y la niña del grado primero de primaria de la institución bautista van relacionados con el juego, teniendo en cuenta que este método contribuye al mejoramiento de la calidad en los niños y niñas en su primera etapa de escolarización, en el cual se pueden desenvolver de manera creativa, libre e independiente, aportando al niño y a la niña ánimo y confianza en su desempeño y en sí mismo; es allí en que la institución educativa Bautista representa el eje central teniendo en cuenta las concepciones que tienen cada uno de los maestros con relación al juego para contribuir al desarrollo cognitivo, emocional, social y pedagógico en los niños y niñas del grado primero de primaria El proceso se inicia caracterizando las concepciones de juego que tienen los maestros en su proceso de enseñanza-aprendizaje, llevando a cabo la observación, la entrevista y el análisis documental, donde a través de un acercamiento descriptivo se logre dar respuesta a la pregunta problema y así mismo el alcance de los objetivos. El apoyo de cada uno de los maestros de la institución Bautista, fue fundamental en todo este proceso de investigación. Para la recolección de los datos, se aplicó una metodología de tipo cualitativa, para adquirir una información apropiada acerca de las estrategias de enseñanza-aprendizaje. El apoyo metodológico efectuado por los maestros a cargo, permite formular y recopilar la caracterización del trabajo realizado durante el proceso en clase; donde la vinculación entre las familias y los maestros son bastante motivadoras e importantes en relación al proceso y desarrollo en el aprendizaje de los niños y niñas a través del juego. 9 En la investigación se describe como ha sido la formación y la concepción que han construido cada uno de los maestros, en torno al juego, como método de enseñanza y aprendizaje. Durante todo este proceso fue necesario realizar varias visitas para obtener resultados amplios con relación al uso que le dan al juego en los procesos del aprendizaje de los niños y niñas en el grado primero. Esta se fundamenta en generar por medio de una descripción la caracterización, para demostrar los aciertos acerca de lo que es el Juego desde las concepciones constituidas por los maestros, considerando lo teórico y la búsqueda adquirida Los niveles educativos que ofrece la institución: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica, es un colegio mixto, de calendario B, y una sola jornada en la mañana; con un modelo Cristocéntrico y significativo, pues le permite organizar, recapacitar, ajustar y razonar por sí mismo, donde el maestro es solo el guía en su proceso de la enseñanza aprendizaje; pero también en los fundamentos formativos del evangelio guiado en valores y principios cristianos, pues sus bases y principios están guiados por medio de la biblia. En el grupo del grado primero, ven 11 asignaturas: inglés, informática, ética y valores, educación física y las otras 7 las enseña el sujeto 1, matemáticas, español, sociales, naturales, cátedra para la paz, artística, emprendimiento quién es la directora del grupo del grado primero de la institución Bautista. En esta indagación participaron 5 maestros, (4) mujeres, entre ellas una practicante de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, quien realiza sus prácticas en la institución Bautista, hace 2 meses y medio, y el quinto maestro quien enseña Educación física en el grado primero de primaria, los maestros están entre las edades de 25 a 45 años, la mayoría llevan entre 1 y 10 años de estar elaborando en la institución Bautista, el perfil académico de cada uno de los maestros es el universitario, el sujeto 2 menciona haber estudiado técnica de mercadeo y sujeto 3 menciona haber estudiado un curso a nivel deportivo, hay un total de 15 maestros, 5 en la primaria y 10 en el bachiller. Finalmente se hace un análisis documental y experiencial, recopilándola información durante el proceso de la investigación, en el cual se evidenció las categorías y las variables, en torno a las percepciones que tienen los maestros acerca del juego

        LEER

      • Una mirada de la pedagogía infantil en la gestación

        ...

        Ocampo de Becerra, Aida Luz | 2018

        La presente monografía ofrece una mirada frente al rol que desempeña el docente en el proceso de gestación. A través de una búsqueda bibliográfica acerca de la Gestación y la Pedagogía, se relacionaron estos conceptos brindando a los padres un trabajo integrado entre ambas ramas, esto con el fin de ofrecer acciones pedagógicas, que podrán trabajarse desde la educación con las futuras familias, adquiriendo un oportuno acompañamiento, donde se desarrollarán de manera positiva los vínculos afectivos, las nociones de paternidad y maternidad dentro del campo del desarrollo humano, desde el primer momento de concepción del niño o niña; donde se verá también inmerso el quehacer del docente en Pedagogía infantil, sin desconocer la importancia que durante décadas ha tenido la medicina en este momento, con prácticas pedagógicas de relevancia de su sentido en la formación y el desarrollo del y sus familias.

        LEER

      • Recogiendo goles en la calle

        ...

        Salazar, Libia | 2018

        Esta experiencia de sistematización se inició por medio de un registro fotográfico y entrevistas a los niños y participantes de la comunidad, en el casco urbano del municipio de Guachené Cauca, en los barrios Jorge Eliecer Gaitán y las palmas en el cual permitió observar y analizar cuáles eran los juego más escogidos por los niños, niñas y joven de la comunidad. Luego de realizar varias entrevistas y ver las selecciones de juegos de estos participantes se logró determinar que el micro futbol callejero es un juego pedagógico, que se practica mucho en los tiempos libre como deporte estrella se hace visible. Permitiendo la organización de unos grupos de niños y niñas que como sujeto de derecho actuantes con grandes capacidades a los cuales se les permite el goce y el disfrute de este deporte en espacios libre de riesgos. Con este se trabajó se realizaron una serie de mejoramientos en cuanto a la práctica y reglamento del micro futbol, en las cuales se encontraron las practicas disciplinarias y humanitarias correspondientes a esta actividad la cual sería realizada por un agente educativo quien consultaría las normas legales vigentes en resolución de conflictos generados en este deporte. Gracias a la vinculación y articulación de los miembros de las familias en estas actividades apoyando de esta manera a los niños, niñas y jóvenes a participar de ambientes sanos los cuales promuevan la cultura y la recreación atreves del deporte de este grupo extenso de niños niñas y jóvenes hubieron quienes optaron por otras opciones culturales como lo son el baile de salsa y las danzas tradicionales y autóctonas de la región. Con este lineamiento se logró vincular al grupo de niños y niñas a la fundación de futbol YERRY MINA, en la cual al tener estas bases de formación, fueron acogidos con gran afinidad dotando a estos con artículos deportivos, libros de reglamentos, uniformes y refrigerios. Y la orientación de la iniciativa en sus proyectos de vida. Esta experiencia se plantea en un enfoque que favorece el desarrollo humano representado en el potencial afectivo, la garantía del derecho al juego, la recreación y el deporte. Teniendo como base tres ejes la participación infantil, la educación y la pedagogía de igual manera la investigación poniendo en marcha unos componentes como el juego la convivencia, las competencias formativas, la nutrición, la salud y finalmente la conclusión del trabajo realizado

        LEER

      • Prácticas culturales y el modelo de aculturación en los niños Y las niñas de la primera infancia del municipio de Guachene Cauca

        ...

        Zuluaga Albarracin, Hernan | 2018

        Las prácticas culturales y el modelo de aculturación en los Niños y las niñas de la primera infancia del municipio de Guachene Cauca, es una investigación académica que busca aportar a la resignificaciòn de las prácticas culturales tradicionales como parte de la cultura, entendiendo que el contexto actual del municipio de Guachené, presenta altos grados de aculturación en los niños y las niñas de primera infancia. Para abordar el tema de esta investigación se parte de la pregunta problema: ¿Cómo resignificar las prácticas culturales tradicionales en el contexto actual de los niños y las niñas de la primera infancia del grado de transición de la Institución Educativa Integrada Obando del Municipio de Guachene? las respuestas se van encontrando durante el desarrollo y abordaje de los diferentes ejes temáticos de la investigación, a partir de la revisión documental, el conocimiento popular que circula de boca en boca como un fiel legado de la tradición oral heredada y desde la mirada de diferentes investigadores como es el caso de Heliana Portes de Roux; y otros autores interesados en conocer desde diferentes miradas disciplinares, las prácticas culturales de las comunidades afronortecaucana expresadas especialmente a través de la tradición oral, la música, la orporalidad y la tradición agrícola. En el primer capítulo se abordan las generalidades de la investigación, en el segundo capítulo se plantea el contexto de las prácticas culturales antes de la década del 70 del siglo XX, en el tercer capítulo las prácticas culturales en el contexto actual, con sus implicaciones más relevantes, por último se establece una comparativa entre las prácticas culturales antes de la década del 70 del siglo XX y las prácticas culturales en el contexto actual, se plantea la propuesta pedagógica, las conclusiones y recomendaciones.

        LEER

      • Mis primeras danzas: secuencias didácticas de danzas afrocolombianas del pacífico y desarrollo motor

        ...

        Ortiz, Gustavo | 2018

        Este trabajo constituye la presentación del proceso de investigación y desarrollo que se ejecutó con el fin de diseñar una cartilla didáctica para la enseñanza de las danzas del Pacífico colombiano orientada a los grados primero, segundo y tercero de primaria. Con ese propósito, se partió de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (Colombia) en relación con los estándares de competencias para los grados mencionados en las áreas de educación artística y educación física. Posteriormente, se hizo énfasis en las necesidades del desarrollo motor en la infancia y las potencialidades que al respecto posee la danza. En términos metodológicos, se seleccionaron los instrumentos y procedimientos del enfoque por tareas. Los resultados están compuestos por tres elementos principales: (1) el diseño curricular y didáctico en el marco del enfoque mencionado, el cual está constituido por la formulación de resultados de aprendizaje, de indicadores de saberes competenciales (ser, hacer y conocer) y una serie de instrumentos de evaluación; (2) el plan o borrador de la obra, el cual contiene toda la planeación ejecutada con el fin de diseñar la cartilla; y (3) la cartilla didáctica en versión publicable, editada y graficada profesionalmente. A manera de conclusión, se puede decir que la cartilla es un instrumento útil para, entre otras posibilidades, la transversalización de las danzas del pacífico en el currículo de primaria ─de tal manera que es posible integrarla no sólo a las áreas artísticas y de cultura física, sino también a otras de tipo lingüístico y social. Adicionalmente, se espera que el material resultante sea de fácil uso para estudiantes y docentes expertos o no expertos en la materia

        LEER

      • Centros de estudios y observatorios en infancias: alternativas para la re-significación del rol docente como profesional de la pedagogía infantil

        ...

        Hermann Agudelo, Stephania | 2018

        El objetivo central de la presente investigación es analizar la contribución de los Centros de Estudio y Observatorios para la re-significación del rol docente como profesional en Pedagogía infantil; es importante abordar este interrogante dada la importancia del docente de educación infantil y su quehacer pedagógico que repercute ampliamente en las apuestas para el desarrollo integral de todos los niños y niñas. Por tanto, se propone analizar la contribución de los Centros de Estudio y Observatorios en Infancias en la re-significación del rol docente, como espacios de discusión, dialogo de saberes y experiencias, y la construcción de nuevos conocimientos desde la investigación en torno a los niños y niñas. Para cumplir con los propósitos de la investigación mencionada se realizaron consultas e indagaciones relacionadas con el tema; a partir de los hallazgos de lo consultado se busca organizar, reflexionar y analizar la información obtenida a partir de tres capítulos: 1) Selección de información y hallazgos 2) Análisis y caracterización y 3) Re-significando el rol del docente de pedagogía infantil. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que permite hacer uso de registros, interpretación y análisis de aportes de los diferentes Centros de Estudio y Observatorios a nivel nacional y a nivel de Suramérica, logrando caracterizarlos para poder establecer la contribución de los mismos a la re-significación del rol docente. Los resultados aquí obtenidos se recogieron gracias a la clasificación de documentos y análisis de artículos por medio de matrices de selección de datos. El texto finaliza con un capítulo de reflexión final y las respectivas conclusiones derivadas del análisis realizado sobre los Centros de Estudios y Observatorios en Infancias y su contribución para el Licenciado en Pedagogía Infantil.

        LEER

      • Construyendo sensibilidades y ambientes de acogida con las familias de los niños y las niñas en el grado transición

        ...

        Salazar, Libia | 2018

        El presente proyecto de investigación tiene como propósito fortalecer las prácticas de los padres de familia, que acompañe las transiciones en el entorno educativo del aula del grado transición. Promover el intercambio de experiencias con padres de familia, niños y niñas, que fortalezca las prácticas de acompañamiento en el transito al grado transición. Proceso de investigación mediante un diseño de investigación acción participativa porque parte del reconocimiento del otro como portadores de experiencias significativas finalmente propone acciones de intervención que permite desarrollar y Construir ambientes de aprendizaje, que acompañe a los niños y niñas en las transiciones en el entorno educativo de acuerdo a su entorno cultural.

        LEER

      • El cuento como una herramienta didáctica para mejorar la socialización y la convivencia de los niños y las niñas de 2 a 3 años del Materno Infantil Carita Feliz

        ...

        Gallo, Linda | 2018

        Este proyecto de investigación titulado el cuento como una herramienta didáctica para mejorar la socialización y la convivencia de los niños y las niñas de 2 a 3 años del Materno Infantil Carita Feliz de la ciudad de Cali, tiene como objetivo implementar la narración oral de cuentos como una herramienta didáctica para mejorar los procesos de socialización y convivencia de los niños y niñas del grupo de párvulos de la institución mencionada anteriormente. Siendo la socialización un proceso mediante el cual el individuo empieza a relacionarse con otras personas del entorno donde se rodea y se convierte en parte de un grupo social, fue necesario implementar esta estrategia con el objetivo de mejorar los procesos de socialización de los niños y niñas del grupo de párvulos de dicha institución. A la edad de 2 a 3 años la etapa de la socialización de los niños y las niñas inicia apenas a desarrollarse; es por ello que también se empiezan a dar sus primeros conflictos como: mordiscos, arañones, empujones, llanto y en algunos casos negación al contacto físico y desconocimiento de la norma. De acuerdo a lo anterior se utiliza la investigación cualitativa, usando como instrumento principal la observación, la cual permitió realizar una minuciosa investigación sobre los conflictos que estaban presentando los niños y las niñas del grupo de párvulos donde reflejaban dificultades en la socialización y al momento de compartir entre ellos, afectando la convivencia en el grupo y reflejando ausencia de algunos valores como el respeto y el compañerismo, es necesario resaltar que es fundamental trabajar estos procesos en la primera infancia ya que estos sirven como andamiaje para mejorar conductas inadecuadas en los niños y las niñas, es por esto que se toman los cuentos “las aventuras de franklin” como herramienta, la cual brinda muchas posibilidades para trabajar dichos conflictos, las historias narradas a viva voz contribuyeron en el mejoramiento de la socialización y la convivencia de los niños y las niñas. Se considera que esta estrategia de la narración oral de cuentos, es una propuesta muy importante y de gran utilidad que puede ayudar a mejorar los procesos de socialización y convivencia que se evidencia en los niños y las niñas fortaleciendo así las competencias comunicativas, emocionales y sociales.

        LEER

      • La huerta tradicional y el desarrollo de las competencias cientificas de los niños y niñas Del grado transición en la escuela san antonio

        ...

        Salazar, Libia | 2018

        Este proyecto se plantea en el marco de la investigación, como estrategia pedagógica en el aula, es un intento por comprender y dar a conocer, los posibles aportes que las prácticas culturales de una región, como lo es la huerta tradicional, se reconozcan como entornos generadores de experiencias significativas, que pueden incidir en el desarrollo integral de los niños y niñas. Esto significaría un potencial que debe ser reconocido, para el desarrollo de una educación infantil, basada en los saberes de la cultura Afrodescendientes. Lo que puede aportar a la transformación de las prácticas de los docentes y a la adquisición de nuevas formas de acceder al conocimiento por parte de los niños y niñas ya que se plantean experiencias, que les permiten movilizar su pensamiento a partir de preguntas con las cuales van ordenando y reorganizando su conocimiento, agregandole nuevos sentidos a su propia experiencia, desde el contexto de su propia cultura. La huerta tradicional es una práctica cultural ancestral, que contiene todo un cúmulo de experiencias y significados que bien orientados, se pueden transformar en estrategias pedagógicas que aportan al desarrollo integral de los niños y las niñas y algo de mucha importancia que promueven sus competencias científicas. Estas estrategias pedagógicas una vez ingresan al aula, con las herramientas de la investigación acción, ofrece todo un proceso de exploración del medio, de interacción de Saberes, de negociación, dialogo entre las prácticas de su cultura y el entorno, suscitándose experiencias para establecer: comparaciones, inferir, anticiparse, formular hipotesis, todo un despliegue momentos que se concretan en espacios de imaginación y creación al tocar, al contar y crear nuevos conocimientos como resultados de la interacción de ellos con su entorno, con los otros, la docente y su comunidad. En este sentido generar estas experiencias, que promueven el desarrollo del pensamiento científico en los niños y las niñas, se propone en el marco de las nuevas perspectivas del desarrollo infantil, que promulgan un concepto del niño como un sujeto activo de su propio aprendizaje, punto de partida, en las nuevas políticas de la educación infantil.

        LEER

      • El juego como estrategia pedagógica para promover la sana convivencia en el contexto de educación inicial del nivel de investigadores 3 CDI Nido LA selva

        ...

        Garcia, Fabian Armando | 2018

        El presente documento es parte del trabajo de grado titulado El juego como estrategia pedagógica para promover la sana convivencia en el contexto educativo inicial del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC). Surge del proceso de investigación llevado a cabo en el grupo investigadores 3 del CDI Nido De La Selva, en el cual emerge de una problemática en relación a la convivencia en el entorno educativo. Este proceso se aborda desde la investigación acción con un enfoque participativo, en la cual se plantea un objetivo de manera general y tres objetivos de forma específica; todo esto con el fin de dar respuesta a la pregunta problema: ¿Cómo contribuye el juego como estrategia pedagógica en el mejoramiento de la convivencia educativa en el nivel de investigadores 3 del CDI Nido de La Selva? Además, se definen unas categorías de investigación las cuales abordan los conceptos de convivencia escolar, estrategia pedagógica y juego. Para finalizar, se resalta la importancia del desarrollo y análisis de la estrategia pedagógica centrada en el juego, la cual es brindada por las estudiantes investigadoras, para así poder contribuir con la praxis de la maestra en pro de la sana convivencia escolar de dicha comunidad educativa en el nivel Investigadores 3.

        LEER

      • Implementación de estrategias pedagógicas para niño de 5 años con síndrome de asperger en el municipio de Jamundí

        ...

        Soto Torres, Martha Cecilia | 2018

        El presente trabajo sistematiza una estrategia pedagógica de intervención en un niño diagnosticado con síndrome de Asperger que tiene dos escenarios fundamentales: el primero, evidenciar que los procesos de inclusión y socialización del niño en el aula de clase fueron efectivos, el segundo se retroalimenta de la anterior, el trabajo alrededor de los compañeros del niño, así como el entorno mismo del centro educativo, incluyendo a docentes y espacio físico, se adaptaron a las necesidades y habilidades del menor. El enfoque de investigación es esencialmente cualitativo y su principal objetivo es establecer el impacto que tiene una estrategia pedagógica en el fortalecimiento de las habilidades de un niño con síndrome de Asperger. Se evidencia una apropiación de las estrategias pedagógicas implementadas en la institución con el fin de fortalecer la inclusión del sujeto caso, involucrando todos los agentes educativos tales como: maestros, directores, coordinadores y profesionales de apoyo (psicólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudióloga y servicios generales) en este sentido la inclusión educativa se hace evidente puesto que se lleva a la concienciación a todo el entorno educativo frente al caso del niño con síndrome de asperger, propiciando un trabajo en equipo para brindar una educación integral.

        LEER

      • El desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de la primera infancia a través del fomento de las artes plásticas en el Centro de Desarrollo Infantil Guachené

        ...

        Sánchez Velasco, Mery | 2018

        La idea de realizar este proyecto de investigación para fomentar la creatividad en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad; emerge en una problemática que se observó en el entorno escolar y que permitió resaltar la necesidad de crear espacios lúdicos que potencialicen su creatividad a través de la utilización de las expresiones artísticas dentro y fuera del aula de clases. Se deben proponer espacios educativos enriquecidos donde la clase de expresión plástica permita que los infantes sean espontáneos, libres y muy imaginativos; ya que por sí sola la expresión artística es un proceso que exige que el docente sea un guía, observe y estimule a los educandos para que ellos se sientan protagonistas en el desarrollo de la actividad y así dejen plasmado en cada trabajo su estilo propio. La intencionalidad pedagógica, los materiales de trabajo y los espacios donde se realizan las actividades con los niños y niñas, hacen parte de la planeación que debe realizar la docente en su sistematización de la clase, pues, el propósito del MEN es el “de enseñar a pensar” preparar a los alumnos para el futuro, que puedan resolver problemas con eficacia y disfrutar de toda una vida de aprendizaje y para ello, crea los referentes técnicos de la primera infancia como herramienta base que se utiliza para la planeación de las actividades pedagógicas. Para finalizar, se resalta la importancia del desarrollo de la creatividad durante el desarrollo infantil. Un niño creativo es un niño con una personalidad crítica, que le permite participar activamente en los diferentes aspectos de su entorno social-cultural.

        LEER

      • La huerta tradicional y el desarrollo de las competencias científicas de los niños y niñas del grado transición en la escuela San Antonio

        ...

        Salazar, Libia | 2018

        Este proyecto se plantea en el marco de la investigación, como estrategia pedagógica en el aula, es un intento por comprender y dar a conocer, los posibles aportes que las prácticas culturales de una región, como lo es la huerta tradicional, se reconozcan como entornos generadores de experiencias significativas, que pueden incidir en el desarrollo integral de los niños y niñas. Esto significaría un potencial que debe ser reconocido, para el desarrollo de una educación infantil, basada en los saberes de la cultura Afrodescendientes. Lo que puede aportar a la transformación de las prácticas de los docentes y a la adquisición de nuevas formas de acceder al conocimiento por parte de los niños y niñas ya que se plantean experiencias, que les permiten movilizar su pensamiento a partir de preguntas con las cuales van ordenando y reorganizando su conocimiento, agregándole nuevos sentidos a su propia experiencia, desde el contexto de su propia cultura. La huerta tradicional es una práctica cultural ancestral, que contiene todo un cúmulo de experiencias y significados que bien orientados, se pueden transformar en estrategias pedagógicas que aportan al desarrollo integral de los niños y las niñas y algo de mucha importancia que promueven sus competencias científicas. Estas estrategias pedagógicas una vez ingresan al aula, con las herramientas de la investigación acción, ofrece todo un proceso de exploración del medio, de interacción de v saberes, de negociación, dialogo entre las prácticas de su cultura y el entorno, suscitándose experiencias para establecer: comparaciones, inferir, anticiparse, formular hipótesis, todo un despliegue momentos que se concretan en espacios de imaginación y creación al tocar, al contar y crear nuevos conocimientos como resultados de la interacción de ellos con su entorno, con los otros, la docente y su comunidad. En este sentido generar estas experiencias, que promueven el desarrollo del pensamiento científico en los niños y las niñas, se propone en el marco de las nuevas perspectivas del desarrollo infantil, que promulgan un concepto del niño como un sujeto activo de su propio aprendizaje, punto de partida, en las nuevas políticas de la educación infantil.

        LEER

      • Centros de estudios y observatorios en infancias: alternativas para la re-significación del rol docente como profesional de la pedagogía infantil

        ...

        Hermann Agudelo, Stephania | 2018

        El objetivo central de la presente investigación es analizar la contribución de los Centros de Estudio y Observatorios para la re-significación del rol docente como profesional en Pedagogía infantil; es importante abordar este interrogante dada la importancia del docente de educación infantil y su quehacer pedagógico que repercute ampliamente en las apuestas para el desarrollo integral de todos los niños y niñas. Por tanto, se propone analizar la contribución de los Centros de Estudio y Observatorios en Infancias en la re-significación del rol docente, como espacios de discusión, dialogo de saberes y experiencias, y la construcción de nuevos conocimientos desde la investigación en torno a los niños y niñas. Para cumplir con los propósitos de la investigación mencionada se realizaron consultas e indagaciones relacionadas con el tema; a partir de los hallazgos de lo consultado se busca organizar, reflexionar y analizar la información obtenida a partir de tres capítulos: 1) Selección de información y hallazgos 2) Análisis y caracterización y 3) Re-significando el rol del docente de pedagogía infantil. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que permite hacer uso de registros, interpretación y análisis de aportes de los diferentes Centros de Estudio y Observatorios a nivel nacional y a nivel de Suramérica, logrando caracterizarlos para poder establecer la contribución de los mismos a la re-significación del rol docente. Los resultados aquí obtenidos se recogieron gracias a la clasificación de documentos y análisis de artículos por medio de matrices de selección de datos. El texto finaliza con un capítulo de reflexión final y las respectivas conclusiones derivadas del análisis realizado sobre los Centros de Estudios y Observatorios en Infancias y su contribución para el Licenciado en Pedagogía Infantil.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      • Bienestar UNIAJC
      • Biblioteca
      • UNIAJC Virtual
      • Centro de Idiomas
      • UNIAJC Ambiental
      • Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Investigación
      • Proyección social
      • CEFTEL
      • Egresados

      Atención al ciudadano

      • Atención al Ciudadano
      • Quejas, Reclamos y Sugerencias
      • Solicitar Mayor Información
      • Gobierno en Línea
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Control interno
      • Contacto

      Servicios en línea

      • Mi Campus
      • Pagos en Línea -PSE
      • Autoevaluación y Acreditación
      • Transmisión en Vivo
      • SIGO
      • Catalogo Publico UNIAJC
      • CETAR
      • Formatos SUIT

      Enlaces de Interés

      • Accesibilidad Web
      • Calendario Académico
      • Documentos Institucionales
      • Categorización Docente
      • Educación Continua
      • Portales Públicos

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca