Análisis de la situación del Síndrome del Edificio Enfermo en Colombia
Trabajo de grado - Pregrado
2020
Institución Universitaria Antonio José Camacho
El Síndrome del Edificio Enfermo es un tema que ha carecido del reconocimiento de la
importancia en la incidencia de las condiciones de un ambiente de trabajo adecuado que garanticen
condiciones de salud óptimas. Aunque, tiene mayor probabilidad de presentarse en edificaciones
antiguas, no es ajeno a que se presente en edificaciones recientes, ya que puede ser atribuido a
factores físicos, químicos, microbiológicos, psicosociales, entre otros. Dado lo anterior, surge la
inquietud de indagar en cómo puede afectar la productividad en las organizaciones por las
condiciones inadecuadas en el ambiente de trabajo. Para esto se llevó a cabo una revisión
bibliográfica con enfoque cualitativo, por medio de consultas en libros, artículos, tesis y
monografías.
La investigación se efectuó en tres etapas; la primera se destacó en la identificación de las
principales investigaciones a nivel nacional e internacional, con esta se logró determinar que
dentro de las principales fuentes de contaminación se encuentran las fuentes de combustión, los
contaminantes biológicos, los compuestos orgánicos volátiles y metales pesados; en segundo lugar,
se estableció que las enfermedades más frecuentes derivadas del SEE en las personas que laboran
en este tipo de edificios son los trastornos cutáneos, respiratorios y digestivos; asimismo, síntomas
oculares y nasales; finalmente, se describieron los principales aportes y perspectivas para la gestión
del SEE.
Se concluye que es necesario realizar un proceso de evaluación inicial donde se inspeccionen
las condiciones de las edificaciones y se adopten medidas preliminares de indicadores del ambiente
al interior del lugar a evaluar, para determinar si existen características de SEE o se trata de otro
fenómeno. The Sick Building Syndrome is an issue that has lacked recognition of the importance in the
incidence of the conditions of a suitable work environment that guarantee optimal health
conditions. Although, it is more likely to occur in old buildings, it is not unrelated to its occurrence
in recent buildings, since it can be attributed to physical, chemical, microbiological, psychosocial
factors, among others. Given the above, the concern arises to investigate how productivity can
affect organizations due to inadequate conditions in the work environment. For this, a
bibliographic review with a qualitative approach was carried out, through consultations in books,
articles, theses and monographs. The investigation was carried out in three stages; The first one
stood out in the identification of the main investigations at national and international level, with
this it was possible to determine that among the main sources of contamination are sources of
combustion, biological contaminants, volatile organic compounds and heavy metals; secondly, it
was established that the most frequent diseases derived from ESS in people who work in this type
of building are skin, respiratory and digestive disorders; likewise, ocular and nasal symptoms;
finally, the main contributions and perspectives for the management of the SEE were described.
It is concluded that it is necessary to carry out an initial evaluation process where the conditions
of the buildings are inspected and preliminary measures of environmental indicators are adopted
inside the place to be evaluated, to determine if there are SEE characteristics or it is another
phenomenon.
- ADG. Salud Ocupacional [242]
Descripción:
Trabajo de grado
Título: Trabajo de Grado con Anexos - Kimberly Dinas Godoy.pdf
Tamaño: 1.302Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: FP-Autorización de Publicación Repositorio - Kimberly Dinas Godoy.pdf
Tamaño: 264.9Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Trabajo de Grado con Anexos - Kimberly Dinas Godoy.pdf
Tamaño: 1.302Mb



Descripción: Autorización
Título: FP-Autorización de Publicación Repositorio - Kimberly Dinas Godoy.pdf
Tamaño: 264.9Kb


