Uniajc
    • español
    • English
  • Políticas
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar B. Investigación fecha de publicación 
  •   Repositorio Uniajc
  • B. Investigación
  • Listar B. Investigación fecha de publicación
  •   Repositorio Uniajc
  • B. Investigación
  • Listar B. Investigación fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar B. Investigación por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 28

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Máquinas de computación, creatividad artificial y cine digital 

      López-Mera, Diego Darío (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2010)
      Este artículo explora las posibilidades de que una máquina genere y diseñe cine digital narrativo y emocional sin necesidad de la participación humana.
    • Remezclando el audiovisual 

      López-Mera, Diego Darío (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2013)
      Este es un ensayo sobre la experimentación de la remezcla o remix en las obras audiovisuales, y se divide en las siguientes partes: Experimentando con la interfaz; Fanfilms: los fans quieren algo más; Mashup: mezclándolo ...
    • Barreras, oportunidades y tácticas para participar en salud según asociaciones de usuarios del Valle del Cauca, Colombia 

      Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Delgado G., María Eugenia (Universidad de CaldasManizales, 2015-07-02)
      Objetivo: Identificar y describir las barreras y oportunidades para participar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, percibidas por Asociaciones de Usuarios en el Valle del Cauca y develar las tácticas que ...
    • Modelo de estrategia pedagógica para el desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios de lengua inglesa 

      Sepúlveda Alzate, John Hamilton; Fernández Morales, María del Carmen (Universidad LibreSantiago de Cali, 2017-06-01)
      Proponer una estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios de lengua inglesa del Centro de Idiomas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en Cali, ...
    • Salud, deporte y recreación para una universidad saludable 

      Cardozo Camejo, Lidisbet; Ochoa Grajales, Yolanda; Martínez Blanco, Carlos Alberto; Elavoko Salumbo, Anastacio; Eto Joao, Antonio Juaquín (Escuela Latinoamericana de MedicinaLa Habana, Cuba, 2018)
      Objetivo: socializar los resultados obtenidos con la implementación de una concepción para contribuir al Bienestar Universitario de estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad “Antonio José Camacho” en ...
    • Retos institucionales hacia una cultura organizacional innovadora 

      Panesso Patiño, Vanessa; Cardozo Camejo, Lidisbet; Jiménez Armada, Jorge; Galano Villanueva, Julio César (Escuela Latinoamericana de MedicinaLa Habana, Cuba, 2018)
      Objetivo: demostrar la importancia del Mejoramiento Profesional y humano en una Estrategia Pedagógica para el desarrollo de la cultura organizacional innovadora en una Institución Universitaria teniendo en cuenta como ...
    • La formación de los profesionales en mejoramiento profesional y humano para el desarrollo de la cultura organizacional en una institución universitaria 

      Panesso Patiño, Vanessa; Cardozo Camejo, Lidisbet; Acosta Salgado, Feliberto; Moreno Sánchez, Ramiro Marcial (Escuela Latinoamericana de MedicinaLa Habana, Cuba, 2018)
      Objetivo: mostrar los resultados de una estrategia pedagógica de mejoramiento profesional y humano de los actores de una institución para el desarrollo de la cultura organizacional en una Institución Universitaria, resultado ...
    • Conocimientos, oportunidades y barreras para participar en políticas de apoyo a la juventud 

      Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Narváez Meneses, Martha Isabel; Calvache Salazar, Octavio Augusto (Universidad de ZuliaMaracaibo, 2018-03-16)
      Las juventudes son actores significativos en la construcción de la democracia y parte activa de la agenda pública. En este escenario se configuran nuevos sentidos y prácticas de participación como ...
    • Juego de realidad alternativa para las matemáticas en educación superior desde la percepción estudiantil de las prácticas de enseñanza 

      López Mera, Diego Darío; Hernández Montoya, Brayan Camilo; Chávez Suárez, Sandra Esther; Archila Gutiérrez, Ana Catalina; Pérez Rojas, Eider Hernán; Osorno Taborda, Sandra Viviana (Universidad de la CostaBarranquilla, 2019)
      Este artículo presenta el resultado de una investigación sobre las percepciones y preferencias que tienen los estudiantes de primer semestre de los programas tecnológicos de las facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales ...
    • Smart Campus Modelo y resultados 

      Pastrana Pardo, Manuel Alejandro; Rojas Calero, Ana Milena; González López, Hugo Alberto (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020)
      Este libro expone los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto de investigación aplicada, denominado Ecosistema Smart Campus, detallando el modelo seguido, desglosándolo en categorías y, por cada una de ...
    • El Impacto de la Educación Superior sobre la Subjetividad y Socialización Política de los Estudiantes en condición de desplazamiento por Conflicto Armado 

      Valencia, Claudia Patricia; Calvache Salazar, Octavio Augusto; Fernández Gaitán, Olga Ivonne (Universidad de San Carlos de GuatemalaGuatemala, 2020)
      El presente artículo genera reflexiones sobre las realidades que viven los estudiantes en condición de desplazamiento forzado que ingresan a la educación superior, buscando que estas instituciones dimensionen las oportunidades ...
    • Transiciones educativas significativas. Una propuesta de entrega pedagógica centrada en el desarrollo infantil 

      Afanador Rodríguez, María Isabel; García Varela, Berna; Hermann Agudelo, Stephania; Barona Cárdenas, Katherine (Institución Universitaria Antonio José CamachoSantiago de Cali, 2020-07)
      Esta publicación reúne los resultados del trabajo responsable y comprometido de las Instituciones Educativas Oficiales de Santiago de Cali, quienes, mediante un ejercicio colegiado con las asesoras pedagógicas de ...
    • Pedagogía glocal: un análisis desde el enfoque de las capacidades 

      Sepulveda Alzate, John Hamilton; Cortés Cardona, Lina María (Red Iberoamericana de PedagogíaSantiago de Cali, 2020-09)
      El artículo aporta una mirada crítica al fenómeno de la globalización, desde las relaciones de poder que emergen de las prácticas globales y locales en la educación; además de los sentidos y significados ...
    • Invenciones frente a lo traumático de la violencia: memoria afirmativa de un pueblo afrocolombiano 

      Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Ojeda Botina, Mariluz; Molina Valencia, Nelson; Polanía Reyes, Claudia Lorena (Revista Psicologia & SociedadeBrasil, 2021)
      La memoria colectiva afirmativa se compone de significados y emociones positivas que por efecto del recuerdo enlazan a una comunidad. El propósito de este estudio fue conocer la memoria afirmativa de la comunidad afrocolombiana ...
    • Impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional. Institución universitaria Antonio José Camacho 

      Panesso Patiño, Vanessa; Cardoso Camejo, Lidisbet; Valdés Roque, Yohandra (La Habana, Cuba, 2021)
      Objetivo: caracterizar el tema del impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional en la Institución universitaria “Antonio José Camacho” de Colombia. Métodos: se presenta una investigación mixta. ...
    • Conocimientos, barreras y oportunidades para participar en la Educación Superior que perciben mujeres estudiantes afrocolombianas, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de Santiago de Cali 

      Guzmán, Claudia; Solano Zamudio, Milton Fabián (Institución Universitaria Antonio José CamachoFacultad de Ciencias Sociales y HumanasSantiago de CaliMaestría en Educación, 2021)
      El objetivo de esta investigación fue describir los conocimientos, barreras y oportunidades para participar en la Educación Superior que perciben mujeres afrocolombianas estudiantes, directivos y docentes de la Institución ...
    • Impacto de la COVID 19 para el desarrollo de la cultura organizacional 

      Panesso Patiño, Vanessa; Teresa Cacima, Abreu Jacinto; Cardoso Camejo, Lidisbet; Valdés Roque, Yohandra; Valdés Roque, Yohalis (Revista Panorama. Cuba y saludLa Habana, 2021)
      Objetivo: profundizar el tema del impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional en las instituciones universitarias. Materiales y métodos: se presenta una investigación de tipo cualitativa, ...
    • Reflexiones sobre ciudadanía y cultura ciudadana: estado de la cuestión y factores sociales en la configuración de Cali 

      Erazo Ayerbe, David Fernando; Rueda, Patricia Liliana; Gómez Delgado, Edgar Orlando; Sarria Trejos, Carlos Alberto (University of Illinois Research ParkIllinois, 2021-03-30)
      El artículo, presentado como ponencia en el XIV Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias, es producto del proyecto de investigación "Cultura Ciudadana: factores territoriales, políticos y sociales ...
    • Modelo para la creación del juego de realidad alternativa «El Plan de Gauss»: matemáticas, relatos y juegos en instituciones de educación superior 

      López-Mera, Diego Darío; Archila-Gutiérrez, Ana Catalina; Hernández-Montoya, Bryan Camilo; Suárez-Chávez, Sandra Esther; Pérez-Rojas, Eider Hernán (Revista Tecnología, Ciencia y Educación-Centro de Estudios FinancierosMadrid, España, 2021-09-03)
      Los relatos y los juegos como herramientas didácticas se están utilizando cada vez más para apoyar procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde hace algunos años, los juegos de realidad alternativa, una clase especial de juegos ...
    • Prácticas discursivas desde las representaciones sociales del profesor de inglés 

      Sepúlveda Alzate, John Hamilton; Calvache Salazar, Octavio Augusto; Catañeda Gamboa, Gloria Irinia (2021-11-25)
      Este artículo tiene como objetivo comprender los sentidos y significados de las representaciones sociales sobre desempeño profesional pedagógico de los profesores de inglés en la Institución Universitaria Antonio ...

      Envíos recientes

      • Máquinas de computación, creatividad artificial y cine digital

        ...

        López-Mera, Diego Darío | 2010

        Este artículo explora las posibilidades de que una máquina genere y diseñe cine digital narrativo y emocional sin necesidad de la participación humana.

        LEER

      • Remezclando el audiovisual

        ...

        López-Mera, Diego Darío | 2013

        Este es un ensayo sobre la experimentación de la remezcla o remix en las obras audiovisuales, y se divide en las siguientes partes: Experimentando con la interfaz; Fanfilms: los fans quieren algo más; Mashup: mezclándolo todo, sin que se note la mezcla; Copy, transforme y paste; El premake y el caso curioso de Indiana Jones; y El pastiche: yo soy tú.

        LEER

      • Barreras, oportunidades y tácticas para participar en salud según asociaciones de usuarios del Valle del Cauca, Colombia

        ...

        Castañeda Gamboa, Gloria Irina | 2015-07-02

        Objetivo: Identificar y describir las barreras y oportunidades para participar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, percibidas por Asociaciones de Usuarios en el Valle del Cauca y develar las tácticas que construyen para garantizar su participación. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, exploratorio en los municipios de Cali, Jamundí, La Cumbre, Riofrío y Tuluá a través de grupos focales a miembros (86) de 11 Asociaciones de Usuarios del sector público y privado. Se realizó un análisis de contenido, con generación mixta de categorías y segmentación de los datos por municipio, por sector y temas. El estudio finalizó en diciembre de 2013. Resultados: Los miembros de las Asociaciones de Usuarios percibieron más obstáculos para participar que oportunidades. Los obstáculos son: falta de conocimiento, apatía, falta de organización, temor a represalias, falta de apoyo institucional, falta de reconocimiento a su labor, manipulación política, restricción en el acceso a la información, entre otras. Percibieron como oportunidades: su autorreconocimiento, la necesidad de ayudar a otros y el apoyo de algunas instituciones sobre todo de las públicas. Las tácticas construidas para garantizar su participación son: fortalecer redes sociales y un trabajo persistente. Conclusiones: Los resultados parecen indicar que las Asociaciones de Usuarios son actores autocríticos y solidarios que, además de una percepción de logro y un trabajo persistente, los coloca como actores decisivos en la construcción de escenarios de interacción y diálogo con las instituciones de salud y el Estado con miras a construir socialmente mejores servicios de salud. Solo sería urgente y necesario cambios en ese mismo sentido desde las instituciones de salud.

        LEER

      • Modelo de estrategia pedagógica para el desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios de lengua inglesa

        ...

        Sepúlveda Alzate, John Hamilton | 2017-06-01

        Proponer una estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios de lengua inglesa del Centro de Idiomas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en Cali, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo-observacional y de carácter mixto, en cuanto operó con datos cuantitativos y cualitativos. Instrumentos de recolección de datos: Observación del desempeño, encuestas a coordinadores y docentes. Resultados: Se evidenció un desempeño bajo de los docentes en el dominio del trabajo pedagógico, en la utilización de actividades que promuevan el desarrollo de los niveles de la comprensión lectora y el desempeño en la escritura en lengua inglesa, y poco dominio de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. La aplicación de la estrategia pedagógica logró que los docentes transitaran hacia categorías cualitativamente superiores, donde se revelaron las manifestaciones de la competencia pedagógica, se expresaron las relaciones del propio proceso de desempeño profesional pedagógico, la esencia de sus cambios y transformaciones. Conclusiones: La aplicación de la estrategia pedagógica contribuyó a la transformación de los docentes de lengua inglesa, al ser más propositivos, autónomos y críticos en su labor pedagógica, revelando preparación pedagógica, didáctica y lingüística para evaluar objetivos, usar métodos innovadores, implementar actividades que permitieron la producción de textos académicos como resultado de la lectura crítica; pero ante todo, responsables, solidarios en el trabajo en equipo, y motivados para afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje en lengua inglesa

        LEER

      • Salud, deporte y recreación para una universidad saludable

        ...

        Cardozo Camejo, Lidisbet | 2018

        Objetivo: socializar los resultados obtenidos con la implementación de una concepción para contribuir al Bienestar Universitario de estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad “Antonio José Camacho” en Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo que permitió en conjunto con los métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos implementar la estrategia educativa. Se seleccionó como universo a 883 de estudiantes, docentes y funcionarios. Resultados: en atención a lo anterior, en la Institución Universitaria “Antonio José Camacho”, se desarrolla el proyecto de investigación “Concepción pedagógica de Bienestar Universitario”, cuyo objetivo consiste en contribuir en la formación integral y calidad de vida de la comunidad universitaria, a partir de un proceso formativo desde la perspectiva de las Ciencias Pedagógicas, en la búsqueda de ambientes que propendan por una universidad saludable. Este trabajo investigativo se encuentra en su tercera fase titulada “La interacción social, una necesidad para el fortalecimiento del Bienestar Universitario”. En esta fase las interacciones de la comunidad universitaria, cobran mayor importancia, como un elemento esencial de la convivencia dentro y fuera de la universidad, razón por la cual se destacan la salud, el deporte y la recreación que favorecen estas interacciones entre los actores sociales del contexto universitario. Conclusiones: los resultados que se evidenciaron en el estado de los indicadores al inicio y al final de la aplicación de la concepción pedagógica, demuestran la transformación de la variable objeto de estudio, bienestar universitario, hacia una universidad saludable.

        LEER

      • Retos institucionales hacia una cultura organizacional innovadora

        ...

        Panesso Patiño, Vanessa | 2018

        Objetivo: demostrar la importancia del Mejoramiento Profesional y humano en una Estrategia Pedagógica para el desarrollo de la cultura organizacional innovadora en una Institución Universitaria teniendo en cuenta como soporte teórico la Teoría de la Educación Avanzada. Desarrollo: se utilizó el método descriptivo, con métodos cualitativos y cuantitativos. Se constata la práctica de la aplicación de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo de una cultura organizacional innovadora en una Institución Universitaria. Conclusiones: se aplicó la teoría con la práctica, se demostró la aplicación y validez de la Estrategia Pedagógica.

        LEER

      • La formación de los profesionales en mejoramiento profesional y humano para el desarrollo de la cultura organizacional en una institución universitaria

        ...

        Panesso Patiño, Vanessa | 2018

        Objetivo: mostrar los resultados de una estrategia pedagógica de mejoramiento profesional y humano de los actores de una institución para el desarrollo de la cultura organizacional en una Institución Universitaria, resultado de una tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. Métodos: se utilizaron métodos teóricos y empíricos y se procesaron los resultados estadísticos de forma descriptiva e inferencial. Resultados: permitieron conocer si la estrategia aplicada por medio de los resultados de la observación al desempeño fuera satisfactorio mediante los instrumentos aplicados. Conclusiones: los resultados fueron satisfactorios y se observó las relaciones con los conceptos de mejoramiento profesional y humano, cultura organizacional y pedagogía.

        LEER

      • Conocimientos, oportunidades y barreras para participar en políticas de apoyo a la juventud

        ...

        Castañeda Gamboa, Gloria Irina | 2018-03-16

        Las juventudes son actores significativos en la construcción de la democracia y parte activa de la agenda pública. En este escenario se configuran nuevos sentidos y prácticas de participación como elemento clave para el diseño de las políticas públicas. El propósito de este estudio fue explorar y describir los conocimientos, las barreras y oportunidades que perciben para participar en políticas públicas de juventud, un grupo de líderes juveniles en los municipios de Cali, Jamundí, Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada del sur occidente colombiano. Se realizó un estudio cualitativo exploratorio, en el que se utilizó la técnica de grupos focales con (90) líderes juveniles de seis organizaciones de carácter autónomo participantes de estos procesos. Se realizó un análisis de contenido, con generación mixta de categorías y segmentación de los datos por municipio, por organizaciones y temas. Como principales hallazgos: Los líderes juveniles poseen conocimientos sobre políticas y mecanismos de participación. Percibieron más obstáculos para participar que oportunidades. Los obstáculos son: apatía, temores, falta de apoyo institucional, manipulación política. Percibieron como oportunidades el compromiso de ayudar a otros jóvenes. Se concluye que los líderes juveniles son actores reflexivos, autocríticos, vigorosos y persistentes para resistir y desafiar contextos de violencia.

        LEER

      • Juego de realidad alternativa para las matemáticas en educación superior desde la percepción estudiantil de las prácticas de enseñanza

        ...

        López Mera, Diego Darío | 2019

        Este artículo presenta el resultado de una investigación sobre las percepciones y preferencias que tienen los estudiantes de primer semestre de los programas tecnológicos de las facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) sobre las estrategias de enseñanza de las matemáticas utilizadas por los profesores en los cursos de Matemáticas 1. El objetivo de la indagación corresponde a la iniciativa pedagógica al desarrollo de un Juego de Realidad Alternativa (Alternate Reality Game o ARG) que permita favorecer el aprendizaje de las matemáticas de una forma lúdica y poco convencional. Para el desarrollo del ARG y adaptabilidad al contexto educativo, se indagó en los estudiantes sus gustos literarios, cinematográficos, videojuegos y problemáticas sociales de mayor importancia y, de los cuales, están estrechamente relacionados a su contexto. Los resultados arrojados de las variables mencionadas anteriormente permitieron elaborar una primera estructura narrativa del ARG.

        LEER

      • Smart Campus Modelo y resultados

        ...

        Pastrana Pardo, Manuel Alejandro | 2020

        Este libro expone los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto de investigación aplicada, denominado Ecosistema Smart Campus, detallando el modelo seguido, desglosándolo en categorías y, por cada una de ellas, identificando qué tipo de problemáticas fueron abordados y cómo se les dio solución, siendo pertinente exponer los casos más relevantes y con mayor impacto dentro de la institución. Esto supone que para la comprensión de su contenido es necesario exponer adicionalmente el modelo seguido para el análisis de los problemas, el diseño de soluciones, el desarrollo, pruebas que garantizan la calidad del resultado, la puesta en marcha y, finalmente, la adopción por parte de la Institución. Es importante para la comunidad académica e investigadora conocer estos resultados, a fin de poner en contexto todos los avances obtenidos en esta investigación que puedan servir para alimentar otras investigaciones o incluso para mejorar el modelo en sí. Siendo la evolución tecnológica y la mejora continua parte de este proceso constante que busca impactar de manera significativa el campus universitario.

        LEER

      • El Impacto de la Educación Superior sobre la Subjetividad y Socialización Política de los Estudiantes en condición de desplazamiento por Conflicto Armado

        ...

        Valencia, Claudia Patricia | 2020

        El presente artículo genera reflexiones sobre las realidades que viven los estudiantes en condición de desplazamiento forzado que ingresan a la educación superior, buscando que estas instituciones dimensionen las oportunidades que les permitirán ofrecer además de conocimiento técnico, saberes y experiencias que potencien la participación del estudiante y futuro profesional como un agente social de cambio en sus contextos, potenciando una ciudadanía propositiva, el emprendimiento integral, fortaleciendo las identidades para derivar en la construcción de otros territorios y con el aporte al desarrollo de las ciencias sociales.

        LEER

      • Transiciones educativas significativas. Una propuesta de entrega pedagógica centrada en el desarrollo infantil

        ...

        Afanador Rodríguez, María Isabel | 2020-07

        Esta publicación reúne los resultados del trabajo responsable y comprometido de las Instituciones Educativas Oficiales de Santiago de Cali, quienes, mediante un ejercicio colegiado con las asesoras pedagógicas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, reflexionaron, repensaron y soñaron con la transformación de las prácticas de aula en transición y primaria, ubicando como principal insumo la comprensión del desarrollo infantil.

        LEER

      • Pedagogía glocal: un análisis desde el enfoque de las capacidades

        ...

        Sepulveda Alzate, John Hamilton | 2020-09

        El artículo aporta una mirada crítica al fenómeno de la globalización, desde las relaciones de poder que emergen de las prácticas globales y locales en la educación; además de los sentidos y significados que se producen al entender al maestro como identidad cultural y sujeto de saber desde su territorio. Se asumen algunas posturas conceptuales que permiten comprender la pedagogía glocal desde una perspectiva cultural, libre y pluralista, sustentado en el enfoque de las capacidades.

        LEER

      • Invenciones frente a lo traumático de la violencia: memoria afirmativa de un pueblo afrocolombiano

        ...

        Castañeda Gamboa, Gloria Irina | 2021

        La memoria colectiva afirmativa se compone de significados y emociones positivas que por efecto del recuerdo enlazan a una comunidad. El propósito de este estudio fue conocer la memoria afirmativa de la comunidad afrocolombiana de La Balsa, Cauca, que vivió el conflicto armado durante diez años. Es un estudio cualitativo descriptivo que utilizó la técnica de entrevistas individuales con 6 personas y grupos focales con 99 personas. Se realizó un análisis de contenido. Como hallazgos encontramos que los balseños otorgan un papel decisivo a su memoria afirmativa, que exalta sus orígenes ancestrales, familiares, sus prácticas culturales, la etno educación y procesos vigorosos de organización social, que les otorgó un nuevo lugar como agentes sociales. Se concluye que la memoria afirmativa proporciona recursos simbólicos y emocionales para que las comunidades inventen formas de resistencia ciudadana y se reparen de situaciones de violencia, como el caso de la comunidad balseña.

        LEER

      • Impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional. Institución universitaria Antonio José Camacho

        ...

        Panesso Patiño, Vanessa | 2021

        Objetivo: caracterizar el tema del impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional en la Institución universitaria “Antonio José Camacho” de Colombia. Métodos: se presenta una investigación mixta. Como procesos lógicos del pensamiento se utilizó: el análisis, síntesis y la inducción deducción, que permitieron procesar sistematizar e interpretar la información relacionada con el impacto del COVID-19 en la cultura organizacional de instituciones universitarias como la universidad “Antonio José Camacho” de Colombia. Resultados: las instituciones universitarias están llamadas a mantener el nivel educativo alcanzado, a tener un pensamiento innovador con mucha creatividad y cultura del detalle. La educación como sector clave en la sociedad impactará en el desarrollo socio económico de cada país. El significativo potencial humano que labora en las universidades constituye una premisa necesaria para alcanzar mayor desarrollo en el ámbito educativo. Conclusiones: por el impacto de la COVID-19, se hace menester contextualizar la cultura organizacional a los tiempos actuales en las instituciones universitarias, priorizar acciones en materia comercial y de promoción el uso de las redes sociales. Mayor presencia en las plataformas digitales y posicionar los contenidos educativos.

        LEER

      • Conocimientos, barreras y oportunidades para participar en la Educación Superior que perciben mujeres estudiantes afrocolombianas, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de Santiago de Cali

        ...

        Castañeda Gamboa, Gloria Irina | 2021

        El objetivo de esta investigación fue describir los conocimientos, barreras y oportunidades para participar en la Educación Superior que perciben mujeres afrocolombianas estudiantes, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la ciudad de Cali. Es un estudio exploratorio y descriptivo que se enmarca en el paradigma fenomenológico y en el enfoque cualitativo; para la recolección de los datos se aplicaron la técnica de grupos focales con estudiantes y entrevistas semi-estructuradas con directivos y docentes. Como resultados del estudio se encuentra que falta en las estudiantes un mayor conocimiento sobre la participación, el acto de participación en la educación superior y el marco legal que avala sus derechos. En cuanto a las barreras para la participación percibidas por las estudiantes se encontraron de manera predominante la inseguridad y/o percepción de rechazo o el temor a expresar ideas; el peso histórico del racismo, la discriminación cultural y geo-étnica y la ausencia de espacios institucionales exclusivamente afrocolombianos, que las limita y ubica dentro de una participación pasiva y provocada. Entre las oportunidades percibidas por las estudiantes se encuentran: el sentido de compromiso consigo mismas y el proceso educativo, el interés en la conformación de colectividades afrocolombianas, el impacto de los procesos académicos en su transformación. Algunas de estas barreras y oportunidades convergen con las percibidas por los docentes y directivos. Se concluye que, aunque la participación se ve limitada por las barreras que continúan ligadas a ese lastre histórico de discursos y actitudes racistas, patriarcales y hegemónicas que reafirman una triple vulnerabilidad (mujer, afro y pobre); emergen oportunidades que invitan al diálogo y a la generación de estrategias de cambio para la cosmovisión afrocolombiana.

        LEER

      • Impacto de la COVID 19 para el desarrollo de la cultura organizacional

        ...

        Panesso Patiño, Vanessa | 2021

        Objetivo: profundizar el tema del impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional en las instituciones universitarias. Materiales y métodos: se presenta una investigación de tipo cualitativa, descriptiva. Como procesos lógicos del pensamiento se utilizó: el análisis, síntesis y la inducción-deducción, que permitieron procesar sistematizar e interpretar, la información relacionada con el impacto del COVID-19 en la cultura organizacional de instituciones universitarias. Resultados: las instituciones universitarias están llamadas a mantener el nivel educativo alcanzado, a tener un pensamiento innovador con mucha creatividad y cultura del detalle. La educación como sector clave en la sociedad impactará en el desarrollo socio económico de cada país. El significativo potencial humano que labora en las universidades constituye una premisa necesaria para alcanzar mayor desarrollo en el ámbito educativo. Conclusiones: por el impacto de la COVID-19, se hace menester contextualizar la cultura organizacional a los tiempos actuales en las instituciones universitarias, priorizar acciones en materia comercial y de promoción el uso de las redes sociales. Mayor presencia en las plataformas digitales y posicionar los contenidos educativos.

        LEER

      • Reflexiones sobre ciudadanía y cultura ciudadana: estado de la cuestión y factores sociales en la configuración de Cali

        ...

        Erazo Ayerbe, David Fernando | 2021-03-30

        El artículo, presentado como ponencia en el XIV Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias, es producto del proyecto de investigación "Cultura Ciudadana: factores territoriales, políticos y sociales en la ciudad de Cali", financiado por convocatoria interna de investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC). El estudio aprovecha la coyuntura del gobierno local actual, que propició privilegiar la necesidad de formar en cultura ciudadana, estableciéndola como eje trasversal de su política de gobierno, toda vez que prioriza la recuperación de la cultura ciudadana caleña que durante mucho tiempo estuvo marcada por el civismo. Una tarea urgente del estudio ha sido la de revisar el estado del arte sobre aquello que entendemos como cultura ciudadana y la forma como ésta ha sido investigada en el marco multidisciplinar de las ciencias sociales. Este constituye un insumo fundamental para pensar la ciudadanía en clave de construcción social cotidiana, considerando la preocupación manifiesta sobre la debilidad de los mecanismos de control legal y el deterioro que han presentado los mecanismos de control social y moral en detrimento de la democracia y la propia cultura ciudadana. En este sentido, se propone un abordaje del tema a través de conceptos como ciudadanía construida y ciudadanía decretada, para lograr un acercamiento más ontológico al territorio y la apropiación que del espacio hacen los caleños, planteando tales asuntos desde la imagen de ciudad, a partir de los marcos conceptuales contemporáneos de las identidades y los significados. Para el equipo de investigación estas perspectivas permiten indagar y analizar los factores relevantes en la construcción contemporánea de cultura ciudadana.

        LEER

      • Modelo para la creación del juego de realidad alternativa «El Plan de Gauss»: matemáticas, relatos y juegos en instituciones de educación superior

        ...

        López-Mera, Diego Darío | 2021-09-03

        Los relatos y los juegos como herramientas didácticas se están utilizando cada vez más para apoyar procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde hace algunos años, los juegos de realidad alternativa, una clase especial de juegos que integran relatos y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se están incorporando en ámbitos universitarios. En este artículo se explica el proceso que se utilizó para el diseño y desarrollo de un juego de realidad alternativa educativo para los cursos de matemáticas básicas en una institución universitaria.

        LEER

      • Prácticas discursivas desde las representaciones sociales del profesor de inglés

        ...

        Sepúlveda Alzate, John Hamilton | 2021-11-25

        Este artículo tiene como objetivo comprender los sentidos y significados de las representaciones sociales sobre desempeño profesional pedagógico de los profesores de inglés en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, a partir de sus prácticas discursivas. La perspectiva metodológica del estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, en el quese implementaron talleres de discusión en grupos focales y ejercicios escriturales donde fueron emergiendo categorías. El análisis discursivo se realizó sobre la base de los enunciados más comunes entre los sujetos participantes y los enunciados discontinuos, con el fin de establecer relaciones semánticas y determinar horizontes de sentido. Los resultados demuestran regularidades, tensiones y contingencias en las prácticas discursivas de los profesores de inglés sobre lo que representa el desempeño profesional pedagógico. Se concluye que la configuración de nuevas subjetividades en los participantes, requiere quebrantar esos imaginarios sociales de dominio y obediencia que emergen de un desempeño rutinario y memorístico.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      • Bienestar UNIAJC
      • Biblioteca
      • UNIAJC Virtual
      • Centro de Idiomas
      • UNIAJC Ambiental
      • Seguridad y Salud en el Trabajo
      • Investigación
      • Proyección social
      • CEFTEL
      • Egresados

      Atención al ciudadano

      • Atención al Ciudadano
      • Quejas, Reclamos y Sugerencias
      • Solicitar Mayor Información
      • Gobierno en Línea
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Control interno
      • Contacto

      Servicios en línea

      • Mi Campus
      • Pagos en Línea -PSE
      • Autoevaluación y Acreditación
      • Transmisión en Vivo
      • SIGO
      • Catalogo Publico UNIAJC
      • CETAR
      • Formatos SUIT

      Enlaces de Interés

      • Accesibilidad Web
      • Calendario Académico
      • Documentos Institucionales
      • Categorización Docente
      • Educación Continua
      • Portales Públicos

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca