Afectaciones de la explotación del oro a gran escala a cielo abierto en las prácticas económicas ancestrales y el tejido social de las comunidades del Consejo Comunitario Renacer Negro en el municipio de Timbiquí – Cauca.
Trabajo de grado - Pregrado
2018
Institución Universitaria Antonio José Camacho
La extracción de oro es una actividad que ha acompañado los procesos sociales en las
comunidades y los territorios a lo largo de su historia, existía incluso antes de la llegada de los
europeos. El territorio que hoy ocupa el municipio de Timbiquí se ha caracterizado por la presencia
de oro en sus ríos y quebradas, cuya extracción estuvo a cargo antes del siglo XVII por los indígenas
Embera – Wanana y luego pasó a ser una actividad de explotación de los esclavos traídos por los
españoles para el trabajo minero, constituyéndose así en una actividad tradicional de los pobladores
timbiquireños. Sin embargo, esta actividad ha ido mutando desde las prácticas tradicionales con
socavones y el barequeo, hasta convertirse en una actividad minera a gran escala a cielo abierto
con el uso de maquinaria pesada y de insumos tóxicos que dejan consecuencias negativas para las
comunidades.
Por lo anterior, nos planteamos entonces como objetivo de esta investigación: develar las
afectaciones que ocasiona la explotación del oro a gran escala a cielo abierto en las prácticas
económicas ancestrales y el tejido social de las Comunidades del Consejo Comunitario Renacer
Negro en el municipio de Timbiquí-Cauca. La metodología de esta investigación es de carácter
cualitativo y de tipo descriptivo – explicativo, en la cual se realizaron entrevistas en profundidad y
grupos focales. Los resultados obtenidos de esta investigación se orientan hacia la descripción y
explicación de los efectos que genera la minería a gran escala a cielo abierto en el tejido social, las
prácticas económicas ancestrales, la salud y el medio ambiente. The extraction of gold is an activity that has accompanied the social processes in the
communities and territories throughout its history, existed even before the arrival of the Europeans
to the Colombian territory. The territory that today occupies the municipality of Timbiquí has been
characterized by the presence of gold in its rivers and streams, whose extraction was in charge
before the XVII century by the indigenous Embera - Wanana and later it became an activity of
exploitation of the slaves brought by the Spaniards for mining work, thus constituting a traditional
activity of the Timbiquireño settlers. However, this activity has been changing from traditional
practices with sinkholes and barequeo, to become a large-scale open-pit mining activity with the
use of heavy machinery and toxic inputs that leave negative consequences for the communities.
For this reason, we then set out as the objective of this investigation to reveal the effects caused
by the exploitation of large-scale open-pit gold in ancestral economic practices and the social fabric
of the communities of the Renacer Negro Community Council in the municipality of Timbiquí-
Cauca. The methodology of this research is qualitative and descriptive - explanatory, in which in-
depth interviews and interviews with focus groups were conducted. The results obtained from this
research are oriented towards the description and explanation of the causes and effects generated
by large-scale open-pit mining in the social fabric, ancestral economic practices, health and the
environment.
- ACC. Trabajo Social [116]
Descripción:
Trabajo de grado
Título: TG FIAMA ANGULO QUIÑONES.pdf
Tamaño: 2.531Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: AUTORIZACIÓN FIAMA ANGULO QUIÑONES.pdf
Tamaño: 1.078Mb
PDF
Título: TG FIAMA ANGULO QUIÑONES.pdf
Tamaño: 2.531Mb



Descripción: Autorización
Título: AUTORIZACIÓN FIAMA ANGULO QUIÑONES.pdf
Tamaño: 1.078Mb

