Ejecución de la fase 1 y 2.1 para un programa de gestión en la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en corteros de caña del sector agroindustrial
Trabajo de grado - Pregrado
2019
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Introducción: Esta investigación identificó y cuantificó las enfermedades y accidentes causados por Desórdenes Músculo Esqueléticos, ejecutando las fases 1 y 2.1 del programa de gestión en la prevención de desórdenes musculo esquelético en corteros de caña en un ingenio azucarero del sector industrial ubicado en la ciudad de Pradera Valle. Materiales y métodos: En este estudio participaron 464 operarios el área corte manual de caña, a los que se les caracterizó la problemática de Desórdenes Músculo Esqueléticos, por medio de un método de evaluación de riesgo biomecánico llamado KAPRA; el grado de avance de la gestión preventiva de los Desórdenes Músculo Esqueléticos, se determinó por el Método evaluación del grado de avance en la gestión preventiva de los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME), y la existencia sintomatología osteomuscular dolorosa, aplicando un cuestionario de Síntomas Músculo Esqueléticos. Resultados: El nivel de cumplimiento de la implementación y desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo mediante el método (Grado de avance gestión preventiva DME), muestra un 95% de cumplimiento de los criterios; el total de la sintomatología presentada por los trabajadores como el adormecimiento, dolor y molestia. El 71.1% el grupo de participantes manifiesta que el dolor es la alteración más representativa, seguida de la molestia con un 22,7%. Los trabajadores del área de corte manual de caña notifican que la incomodidad del síntoma interfiere sustancialmente con el desarrollo de las actividades asignadas, registrando síntoma de dolor que se presenta al realizar sus actividades donde las edades más afectadas por este síntoma están entre los 41 a 50 años. Conclusiones: Los resultados del estudio evidencian que el desarrollo de los DME tiene una fuerte relación no solo con la exposición a factores inherentes de la actividad laboral, sino abarcan aspectos propios de la condición del individuo como las actividades extra laborales que aumentan la predisposición para el desarrollo o prevalencia de este tipo de lesiones. Recomendaciones: Continuar con las otras fases que se tienen planteadas para el desarrollo de este estudio; diseñar, implementar y mantener un programa de vigilancia epidemiológica con énfasis en riesgo biomecánico al interior de la empresa objeto estudio de esta investigación.
- ADG. Salud Ocupacional [242]
Descripción:
Trabajo de grado
Título: TESIS 08 DE SEPTIEMBRE 2019.pdf
Tamaño: 1.115Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: Autorizacion (2).pdf
Tamaño: 1.060Mb
PDF
Título: TESIS 08 DE SEPTIEMBRE 2019.pdf
Tamaño: 1.115Mb



Descripción: Autorización
Título: Autorizacion (2).pdf
Tamaño: 1.060Mb

