Análisis de la carga postural en esteticistas al aplicar la técnica de masaje reductor en una clínica naturista en la ciudad de Santiago de Cali 2018
Trabajo de grado - Pregrado
Objetivo: Analizar la técnica del masaje reductor en la población de esteticistas de una clínica naturista en la ciudad de Santiago de Cali. Metodología: Se analizó la técnica del masaje reductor a través de un diseño descriptivo, cuantitativo de corte transversal en el año 2018. La clínica no cuenta con estudios previos relacionados con el tema de investigación. La población objeto de estudio estuvo constituida por 10 esteticistas que hacen parte del personal directo de la clínica naturista. La información fue identificada con base en instrumentos validados (NTC 5655, “Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo”, Cuestionario Nórdico y Método para la evaluación ergonómica RULA Resultados: El 70% de la población refiere no presentar patologías de tipo Osteomuscular (OTM). Los segmentos más afectados son Mano, Antebrazo y Cuello que representan el 74% del total de segmentos afectados. El 35% de los trabajadores manifiestan que la sintomatología dolorosa tiene aproximadamente menos de 3 meses de antigüedad y un 31% con una antigüedad de 12 meses, al igual que manifiestan que la posible causa de los dolores es por movimientos repetitivos, la fuerza aplica para al realizar los masajes reductores y la mala postura durante la ejecución de los mismos. Según el análisis del sistema ergonómico el 80% de las esteticistas tienen una estura entre 1.50 m a 1.65, por lo cual adoptan posturas forzadas al realizar la técnica de masaje reductor ya que la camilla tiene una altura de 90 centímetros lo que dificulta la actividad. El 90% de las actividades evaluadas con el método rula tiene una calificación nivel de acción de “3”, lo que quiere decir que esta actividad requiere el rediseño de la tarea. Conclusiones: Las herramientas manuales que utilizan para el masaje (Copa y Champiñón) son de diferentes tamaños, sin embargo, las esteticistas prefieren utilizar las de tamaño mediano porque favorece el agarre y disminuyen las posturas por fuera de los ángulos de confort en mano. Los puntajes obtenidos mediante la calificación de postura mediante la herramienta RULA, se observa que los segmentos del cuerpo con calificaciones y/o más críticas fueron el cuello y tronco (segmento B), seguido de antebrazo y muñeca (segmento A). Por ello se evidencia que la sintomatología dolorosa que se manifestó en el cuestionario nórdico tiene coherencia, ya que este arrojo que los segmentos corporales más afectados son mano, antebrazo y cuello. Se evidencia que la relación de las fatigas y sintomatología dolorosa, están estrechamente relacionados con las extensas jornadas laborales (12 horas) y los cortos periodos de descanso por paciente de masaje reductor.
- ADG. Salud Ocupacional [232]
Descripción:
Trabajo de grado
Título: ANÁLISIS DE LA CARGA POSTURAL EN ESTETICISTAS AL APLICAR LA TÉCNICA DE MASAJE REDUCTOR EN UNA CLÍNICA NATURISTA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI 2018..pdf
Tamaño: 1.519Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: Autorización.pdf
Tamaño: 307.3Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: ANÁLISIS DE LA CARGA POSTURAL EN ESTETICISTAS AL APLICAR LA TÉCNICA DE MASAJE REDUCTOR EN UNA CLÍNICA NATURISTA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI 2018..pdf
Tamaño: 1.519Mb



Descripción: Autorización
Título: Autorización.pdf
Tamaño: 307.3Kb


