@TECHREPORT{Gav_Aná_2019, author = "Gaviria Cortez, Diana Lorena - Guerrero, Ingrid Tatiana", title = "Análisis de las garantías de accesibilidad de los trabajadores informales dentro de los servicios sociales complementarios en Colombia desde 1990", abstract = "El trabajo informal domina las relaciones laborales en Colombia y parte del mundo. Al inicio de los años 90, se ha dado prioridad al fortalecimiento de las redes de seguridad social y a un esquema presupuestal que favorezca la educación pública, la salud y las oportunidades de generación de ingreso para los más pobres. De igual manera, la mayoría de los países (tanto desarrollados como en desarrollo) han establecido una variedad de sistemas para asegurar que la población (especialmente la más pobre) tenga acceso a educación básica, a un paquete de servicios de salud esenciales y al cubrimiento de ciertos riesgos financieros, incluido el causado por problemas de salud. (María, 2009) Los conceptos de Salud y Seguridad Social desarrollados a través de la historia, están relacionados con el bienestar poblacional constituyendo una alianza entre capital y trabajo, patrones y trabajadores; la Seguridad Social como servicio público obligatorio, está a cargo del Estado siendo su función la dirección, coordinación y control, bajo los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad; no obstante, la informalidad laboral viola la seguridad social, la población más vulnerable sufre privaciones en servicios mínimos de salud y seguridad social, mientras se fortalece la inequidad, desigualdad, exclusión y marginalidad. La legislación colombiana, aún no define claramente los Servicios Sociales Complementarios por lo cual se hace necesario hacerlo teniendo en cuenta que debe tener un carácter técnico y concertarse con representantes de entidades públicas y privadas, las aplicaciones de criterios homogéneos deben garantizar condiciones para la vida digna teniéndose una verdadera política de inclusión que beneficie a toda la población sin ningún tipo de discriminación. Dada la importancia del tema se hace importante abordarlo definiendo la utilización de la metodología basada en el análisis documental de libros, artículos de revistas especializadas y contando con bases de datos tales como E-libro, Scielo, Google Académico, Science Direct, relacionando la información y sintetizándola mediante la denominada “rejilla bibliográfica”.", year = 2019, institution = "Institución universitaria Antonio José Camacho", url = "https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/953", }