Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Huellas que persisten, pisadas que re-existen: relatos que reconstruyen el tejido social causado por el conflicto armado y la violencia en Colombia
(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024-11-06) Cortés Cardona, Lina María; Núñez Chavarro, Sebastián; Rey Reyes, Valeria; Guevara Martínez, Laura Isabel; Acosta Alturo, Bryan Alexander; Cortés Arroyo, Arles Anderson; Rueda Betancur, Claudia Pamela; Muñoz Martínez, Cristian Mauricio; Segura Preciado, Danis Alexander; Nastacuas Marín, Juan Camilo; Benítez Guejia, Julián Aldair; Murillo Vergara, Jhon Arley; Aragón Torres, Shary Julieth
El presente libro de historias de vida titulado Huellas que persisten, pisadas que re-existen: Relatos que reconstruyen el tejido social causado por el conflicto armado y la violencia en Colombia, es un producto que nace del proyecto de investigación macro denominado: Estrategia de formación en investigación formativa en la Educación Superior dentro de procesos comunitarios y empresariales de la región Sur-pacífica colombiana, el cual pertenece al grupo de investigación Anudamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, adscrita a la Institución Universitaria Antonio José Camacho, el cual tiene como finalidad visibilizar los acontecimientos que algunos estudiantes de Unicamacho han atravesado para acceder a la educación superior, dejando a un lado sus territorios por diversos conflictos al verse obligados a desplazarse hacia una nueva realidad o aquellos que cruzaron por caminos llenos de sufrimiento y agonía para contribuir a su proceso de autorrealización.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para peligro biomecánico en una microempresa de confección y costura de Cali, Valle del Cauca
(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Chinde Pinchao, Angie Alexandra; Mosquera Bonilla, Karen Liseth; Pérez, Andrea Bibiana; Diaz, Sandra; Garzón Mejía, Maribel
El presente estudio se titula "Diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para peligro biomecánico en una microempresa de confección y costura de Cali, Valle". El objetivo principal fue diseñar un sistema de vigilancia epidemiológico para el peligro biomecánico en dicha microempresa.
Se empleó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo observacional, no experimental de corte transversal. La población objeto de estudio incluyó a 4 operarias de entre 27 y 49 años. Para la recolección de datos se utilizaron varios instrumentos: encuestas sociodemográficas, encuestas de condiciones de salud, encuestas de sintomatología, inspección al puesto de trabajo, y métodos de evaluación ergonómica como RULA y JSI INDEX.
Los resultados indicaron que, aunque las condiciones de trabajo no son las peores, existen áreas significativas de mejora. Las operarias deben tomar conciencia del riesgo de desarrollar enfermedades musculoesqueléticas a largo plazo debido a la fatiga esporádica que experimentan. Se identificó que las malas posturas adoptadas en el puesto de trabajo se deben a que los asientos y mobiliarios no cumplen con los estándares ergonómicos adecuados.
Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar un sistema de vigilancia epidemiológico eficaz que contribuya a mejorar las condiciones ergonómicas y, por ende, la salud y bienestar de las trabajadoras en la microempresa de confección y costura de Cali.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de una propuesta de mejora de los procesos de producción en una maquila de acero del grupo FESA, en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca, basada en el método A3
(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Mesa Castrillon, Juan Sebastian; Rodriguez Ocampo, Cristian Fernando; Galarza Cevallos, Marianita de Jesus
El presente proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta de mejora para los procesos de producción en la maquila de acero del Grupo FESA en Yumbo, Valle del Cauca, utilizando el Método A3. Se identificaron problemas críticos como alta tasa de defectos, variabilidad en tiempos de ciclo y frecuentes interrupciones en la maquinaria. La metodología incluyó la observación directa, el análisis documental de registros históricos y Value Stream Mapping (VSM). Se implementaron técnicas como el Diagrama de Ishikawa, el método de los 5 Porqués y el Análisis de Pareto para identificar las causas raíz. La propuesta de mejora abarca la implementación de un programa de mantenimiento preventivo, la estandarización de procedimientos, la capacitación del personal y la actualización de maquinaria. Los impactos esperados de la propuesta incluyen una reducción significativa en la tasa de defectos, mejora en la productividad y mayor competitividad.
La conclusión resalta la importancia de la mejora continua y la gestión eficiente de recursos en la industria del acero, demostrando el valor del Método A3 en la optimización de procesos.
Slide 4 of 6 Publicación Restringido
Análisis del gasto energético en los trabajadores campesinos del corregimiento de Combia, Palmira, Valle 2024
(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Lenis Bermúdez, Maryuri; Suarez Erazo, Disney Adriana; López, Ivan Dario; Velandia, Jose Alberto; Ochoa, Andrés Felipe
Al pasar del tiempo se han desencadenado diferentes enfermedades laborales las cuales han sido a causa del sedentarismo, sobre esfuerzo muscular y malos hábitos, para el desarrollo de actividades en el campo se evidencia la falta de conocimiento por parte de los agricultores en cuanto a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Por consiguiente, este trabajo investigativo analizo el gasto energético de los trabajadores campesinos del Corregimiento rural de Combia comuna 15, ubicado en el Municipio de Palmira Valle del Cauca del año 2024, realizándose una identificación del territorio así como las condiciones de trabajo de esta población se realizó una encuesta de perfil sociodemográfico a 32 campesinos adultos entre hombres y mujeres desempeñando una jornada laboral de 4 a 8 horas diarias, siendo objeto de estudio 2 de los trabajadores a la cuales se les aplico el método de la norma NTP 323 Determinación del metabolismo energético en las actividades cotidianas de los trabajadores, identificando que para los trabajadores de rango de edad joven en la ejecución de labores diarias no representan riesgo, debido que presentan un gasto energético adecuado según los criterios de la metodología aplicada ya que se considera como un trabajo ligero, en caso contrario para los trabajadores de edad de más de 50 años exceden el gasto energético ya que en la ejecución de sus labores superan la capacidad fisiológica por el esfuerzo físico que según la metodología está considerado como un trabajo extremadamente duro.
Palabras clave: Salud ocupacional, capacidad física del trabajo, gasto energético, Metabolismo Basal.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta de una ruta alterna de transporte de harina mineral en producción de una planta cementera en el Valle del Cauca
(Institución Universitaria Antonio José Camacho) Herrera Fernandez, Valeria; Arango Montero, Jhon Alexander; Gonzalo Patiño Bolaños; Garcia, James; Castillo, Jairo
Las plantas cementeras desempeñan un papel crucial en la infraestructura y el desarrollo económico regional mediante la producción de cemento, donde la harina mineral es un insumo esencial. Sin embargo, el transporte de este material enfrenta desafíos significativos, incluyendo congestión y retrasos en la ruta de la maquinaria. El objetivo general de este estudio fue elaborar una propuesta de mejora en el sistema de transporte de harina mineral para reducir el desperdicio de materia prima. La metodología empleada combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, facilitando una comprensión integral de los problemas y oportunidades. Los resultados destacaron la necesidad urgente de mejorar la eficiencia operativa mediante la implementación de prácticas de mantenimiento predictivo, como lo es la medición de vibraciones, la toma de muestras de aceite del reductor, termografía infrarroja, revisión de desgastes, alineación del equipo y la medición de dureza de la banda del elevador, de modo que, estas acciones no solo prometen optimizar la cadena de suministro, sino también fortalecer la sostenibilidad ambiental y la competitividad de la planta en un mercado dinámico. En conclusión, este estudio proporciona una hoja de ruta fundamentada para brindar una mejora en el transporte de harina mineral, asegurando no solo beneficios económicos, sino también ambientales y operativos significativos para la planta cementera en el Valle del Cauca.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Identificación de las barreras que impactan el servicio de salud en el área de urgencias en el Hospital E.S.E. Norte 3 del Municipio de Puerto Tejada – Cauca en el año 2023
(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Lasso Loreno, Melida Cristina; Candelo Hurtado, Sara; Vallejo Rosero, Christian Alirio; Aguirre Garcia, Alexander; ngulo Caicedo, Julio Cesar A
El sistema de salud en Colombia enfrenta desafíos en la prestación de servicios de urgencias, especialmente durante la crisis como la pandemia de COVID-19. Se han implementado reformas y políticas de salud para mejorar la accesibilidad y calidad de la atención médica, respaldadas por la legislación nacional que garantiza el derecho a la salud y la seguridad social para todos los ciudadanos. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica descriptiva para identificar las barreras que afectan la prestación de servicios de salud en el Hospital ESE Norte 3 en Puerto Tejada, Cauca, con un enfoque en pacientes atendidos en el área de urgencias, residentes en situación de vulnerabilidad, algunos forman parte de comunidades indígenas y afrocolombianas, así como también migrantes. Se calculó el tamaño de la muestra para la investigación. Se identificaron diversas barreras en la percepción de los usuarios en el área de urgencias del Hospital E.S.E. Norte 3 en Puerto Tejada, como la escasez de personal médico, demoras en la atención y dificultades de acceso para grupos vulnerables. Se proponen soluciones como aumentar el personal médico, implementar la telemedicina, mejorar la gestión de citas y brindar capacitación en diversidad cultural. Estas barreras afectan la calidad de la atención médica y es necesario seguir trabajando en mejorar el acceso a los servicios de salud en Colombia. A pesar de los esfuerzos por mejorar el acceso a los servicios de salud en Colombia, persisten desafíos en regiones como Medellín, Puerto Tejada, Cuba, Guatemala y España, donde se han identificado barreras financieras, geográficas, culturales y de calidad en la prestación de servicios de salud. Se proponen medidas como garantizar la protección financiera, mejorar la disponibilidad y calidad de los servicios, reducir las barreras de acceso y establecer una red de urgencias para mejorar la atención médica y promover la equidad en el acceso a la atención médica para todos los grupos poblacionales. Una investigación en el área de urgencias del Hospital E.S.E. Norte 3 identificó barreras como la falta de personal, alta demanda de pacientes