Examinando por Autor "Delgado Polanco, Liliana María"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La Alienación Parental como desafío para los trabajadores sociales desde una mirada multidisciplinaria(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Rueda Ararat, Aura Cristina; Domínguez Buitrago, Magyori; Rengifo Mena, Paola Andrea; Delgado Polanco, Liliana MaríaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la Alienación Parental como objeto de intervención en Trabajo Social dentro del campo de la protección infantil. De este modo la investigación se situó desde una mirada multidisciplinaria. El tipo de metodología más acorde para esta investigación es el método cualitativo porque permite explorar las experiencias y percepciones de los actores involucrados en la Alienación Parental, comprender el fenómeno en su contexto y generar conocimiento valioso para la intervención del Trabajo Social; en general la investigación permitió identificar que los trabajadores sociales desempeñan un papel fundamental en este proceso, colaborando estrechamente con otros profesionales, como psicólogos, abogados y terapeutas familiares, para ofrecer un enfoque integral. Los profesionales que participaron en la investigación logran evidenciar la importancia de la intervención de Trabajo Social en casos de Alienación Parental.Publicación Acceso abierto Análisis del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del Municipio de Guachené-Cauca, una lectura desde la teoría ecológica del desarrollo humano.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Mina Guazá, Daniela; Banguero Ramos, Paula Alexandra; Delgado Polanco, Liliana MaríaLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar el problema del consumo de SPA desde la teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner, La metodología propuesta en este trabajo es cualitativa, para ello, se utiliza como técnica de recolección de información, la entrevista la cual es aplicada a diez (10) jóvenes consumidores de quince a veinticinco (15 a 25) años de edad, habitantes de la verada Cabañita en el Municipio de Guachené, como hallazgos principales se encuentra que las relaciones interpersonales de los jóvenes consumidores dentro de su microsistema son débiles puesto que al interior de sus entornos (hogar escuela barrio) surgen algunas inconsistencias que poco favorecen las interacciones entre ellos así como también su desarrollo personal, por consiguiente se pudo observar que la falta de vínculos de apoyo y de la comunicación asertiva entre los entornos en los que emergen los consumidores son factores que alteran el potencial evolutivo de su mesosistema; también se encontró que algunos espacios que no tienen relación directa con los Participantes han determinado ciertos comportamientos que los ha llevado al uso de SPA y finalmente se observa que todos estos factores ambientales han sido mediados por algunos aspectos macrosistémicos que han estado inmersos dentro de cada entorno social, para concluir se puede establecer que los llamados sistemas ecológicos planteados por Bronfenbrenner han estado relacionados con la conducta de los jóvenes consumidores de sustancias Psicoactivas.Publicación Restringido Apoyo familiar durante el proceso de rehabilitación de las pacientes mujeres consumidoras de sustancias psicoactivas atendidas en la fundación Vive la Vida de la Ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Riascos Meneses, Eliana Lizeth; Marulanda Figueroa, Valentina; López Muñoz, Luisa Fernanda; Delgado Polanco, Liliana MaríaLas familias sirven de red de seguridad para sus miembros y colaboran con otros grupos (sociales, comunitarios e institucionales) para abordar los retos que pueden afectar a su dinámica. En consecuencia, la familia recibe asistencia de organizaciones externas para que sus miembros adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para proponer soluciones a situaciones problemáticas, como el consumo de SPA en mujeres, y adquieran una comprensión de su posición y su posible impacto a través de diversos procesos terapéuticos de apoyo e intervención. Así pues, el objetivo de este estudio es conocer la importancia del apoyo familiar para las mujeres consumidoras de sustancias psicoactivas atendidas en la Fundación Vive La Vida de Cali. Por medio de una investigación de tipo Cualitativa. Se realizó un acercamiento inicial con cada una de las participantes, se ejecutó una entrevista semiestructurada con el fin de recolectar datos que fueran útiles para avanzar en el objetivo principal. Los datos recogidos en el estudio fueron suficientes para realizar un análisis del apoyo familiar que recibieron las mujeres, tanto de sus propias experiencias como de los profesionales que les dentro del proceso de rehabilitación. Esto se determinó a partir de los testimonios tanto de las mujeres como de los profesionales que prestaban apoyo familiar, que afirmaron haber promovido medios de comunicación y colaboración más eficaces. Cabe destacar que los resultados del presente estudio muestran que el apoyo familiar desempeñó un papel importante en los procesos de rehabilitación de las mujeres, es decir, que para abordar eficazmente el problema del consumo sustancias psicoactivas y la adicción, los familiares deben convertirse en parte integrante del proceso de tratamiento desde el principio, participando activamente en diversas intervenciones terapéuticas. El pronóstico de una persona con problemas de consumo de sustancias psicoactivas mejora cuando sus seres queridos están informados sobre la enfermedad de la adicción y participan en su tratamiento. Las conclusiones del estudio sugieren que, incluso en los casos en los que los padres no están presentes, los miembros de la familia siguen participando activamente en el proceso de rehabilitación, lo que da lugar a una dinámica familiar más fuerte en términos de comunicación y objetivos de relación que antes estaban ausentes o eran débiles.Publicación Acceso abierto Configuración de los sentidos subjetivos de tres adultos mayores con relación a su situación de habitancia de calle(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Anchico Anchico, Mercy Janela; Landázuri Hurtado, María Jimena; Montaño Sinisterra, Silvia Elena; Delgado Polanco, Liliana MaríaOBJETIVO: La presente investigación tiene como objetivo general, indagar sobre la configuración de los sentidos subjetivos de tres adultos mayores con relación a su experiencia de habitantes de calle en la ciudad de Cali. De este modo la investigación se situará en el barrio Belisario Caicedo ubicado en la comuna 13 de la ciudad. METODOLOGÍA. El tipo de investigación que se propone es cualitativo con un enfoque hermenéutico descriptivo, a través de narrativas para lo cual se usará instrumento base de carácter dialógico como lo propone autor Fernando Gonzales Rey en uno de sus discursos. RESULTADO. En general la investigación permitió conocer la percepción subjetiva a través de los sentimientos expresados por los entrevistados con relación a la habitancia de calle, así mismo permitió conocer la percepción de los adultos mayores habitantes de calle con relación al trato que reciben por parte de la sociedad y que elementos interviene en la construcción de esta percepción. Por último y no menos importante se pudo identificar como los adultos mayores enfrentan los desafíos más comunes entorno a la habitancia de calle en el barrio Belisario Caicedo ubicado en la ciudad de Cali. CONCLUSIÓN. Los adultos mayores habitantes de calle que participaron en la investigación narraron lo difícil que es el habitar en la calle, puesto que estando en esas condiciones experimenta distintas emociones, así mismo, definen sus experiencias de calle a raíz de lo problemática, compleja y peligrosa que puede resultar la calle para ellos. Por otro lado, los participantes expresan sentimiento de ambivalencia en el proceso de interacción y aceptación por parte de la sociedad. Por último, se podría interpretar que el discurso del participante gira en torno al trato e interacción que establecen con otros, problemas de inseguridad, así como también se pudo notar que en el discurso de los tres adultos mayores participantes gira en torno a la familia como factor fundamental en la situación que se encuentran actualmente.Publicación Acceso abierto Experiencias de Empleabilidad en 15 Mujeres del barrio Alfonso López de la ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Torres Banguera, María Del Mar; Martos Ortiz, Angie Lizeth; Núñez Celorio, Dany Yahaira; Delgado Polanco, Liliana MaríaSantiago de Cali, es un distrito colombiano el cual es considerado capital del Valle del Cauca, se encuentra posicionada como la tercera ciudad más poblada de Colombia y el tercer centro económico y cultural. Pero, del mismo modo, resalta las diferentes problemáticas sociales que se enmarca en las diferentes zonas de la ciudad, cómo lo es en este caso en el Barrio Alfonso López, que se reconoce como una zona en la que más desigualdad se practica con relación al género y a la equidad de oportunidades a nivel laboral. En este caso, el género masculino como muestra de jerarquía en la sociedad patriarcal se posiciona en la conservación de un modelo desigual dentro de la estructura de las prácticas laborales, sociales y culturales de la población Caleña, poniendo en situación de carencia a la mujer. Es por esto, desde un enfoque cualitativo y con relación al objetivo general se buscó, “Analizar las experiencias laborales de 15 mujeres del Barrio Alfonso López de la ciudad de Cali”, en las que se dimensionaron tres categorías como causantes principales de la problemática social presentada, estás permitieron un desarrollo del escrito de la siguiente manera, principalmente la inserción al mercado, estereotipos de género y los discursos de la cultura patriarcal, ahora bien, el instrumento de recolección fue la entrevista estructurada, la cual permitió ubicar la realización del escrito en las realidades presentadas por estas mujeres con relación a la empleabilidad, para dar respuestas a las diferentes teorías que se entrelazan con la realidad de la sociedad.Publicación Acceso abierto Percepciones respecto al proceso de reparación de víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano en el municipio de el Charco, Nariño(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Pérez Caicedo, Aura Marcela; Aguilar Illo, William; Delgado Polanco, Liliana MaríaEl presente trabajo es un análisis de la percepción con respeto al proceso de reparación que tiene un grupo de personas desplazadas en el municipio de El Charco, Nariño; de los aprendizajes y conocimientos que tienen las víctimas de desplazamiento forzoso sobre el proceso de reparación vivido; así mismo se recogen algunas evidencias de las limitaciones y alcances de la ley 1448 de 2011. De igual manera, contiene una reconstrucción y observación de los acontecimientos que influenciaron el proceso de reparación para que los conocimientos que se generen a partir de esta investigación sean un punto de partida para las acciones realizadas por los funcionarios encargados de los programas de reparación y estos se puedan utilizar para mejorar las prácticas en El Charco, dada la singularidad del entorno. Por tal razón, el tipo de investigación se sustenta en un método cualitativo descriptivo, basado en entrevistas a 11 profundidad y observaciones que se les realizó a un grupo de personas víctimas. La información obtenida permitió conocer los sentimientos y opiniones sobre la reparación y cómo este proceso aun no satisface sus necesidades fundamentales. El sentimiento de insatisfacción es una de las percepciones; ya que las repercusiones generadas por la falta de continuidad en el proceso de acompañamiento y de atención han provocado una cristalización de la identidad de víctima- victimizada. Las víctimas califican el proceso de reparación de una manera negativa, ya que las ayudas humanitarias que hacen parte de una reparación integral, no han llegado a tiempo. Afirman que para que este proceso de reparación sea efectivo y sus derechos sean restablecidos se tienen que replantear los mecanismos de intervención que se está ejecutando en la población, aspectos como caracterización de la población víctima, eficiencia y obstáculos que encuentran las víctimas para su proceso de reparación serán expuesto para observar y analizar los aciertos y desaciertos de la ley 1448 de 2011.