Publicación: Percepciones respecto al proceso de reparación de víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano en el municipio de el Charco, Nariño
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo es un análisis de la percepción con respeto al proceso de reparación que tiene un grupo de personas desplazadas en el municipio de El Charco, Nariño; de los aprendizajes y conocimientos que tienen las víctimas de desplazamiento forzoso sobre el proceso de reparación vivido; así mismo se recogen algunas evidencias de las limitaciones y alcances de la ley 1448 de 2011. De igual manera, contiene una reconstrucción y observación de los acontecimientos que influenciaron el proceso de reparación para que los conocimientos que se generen a partir de esta investigación sean un punto de partida para las acciones realizadas por los funcionarios encargados de los programas de reparación y estos se puedan utilizar para mejorar las prácticas en El Charco, dada la singularidad del entorno. Por tal razón, el tipo de investigación se sustenta en un método cualitativo descriptivo, basado en entrevistas a 11 profundidad y observaciones que se les realizó a un grupo de personas víctimas. La información obtenida permitió conocer los sentimientos y opiniones sobre la reparación y cómo este proceso aun no satisface sus necesidades fundamentales. El sentimiento de insatisfacción es una de las percepciones; ya que las repercusiones generadas por la falta de continuidad en el proceso de acompañamiento y de atención han provocado una cristalización de la identidad de víctima- victimizada. Las víctimas califican el proceso de reparación de una manera negativa, ya que las ayudas humanitarias que hacen parte de una reparación integral, no han llegado a tiempo. Afirman que para que este proceso de reparación sea efectivo y sus derechos sean restablecidos se tienen que replantear los mecanismos de intervención que se está ejecutando en la población, aspectos como caracterización de la población víctima, eficiencia y obstáculos que encuentran las víctimas para su proceso de reparación serán expuesto para observar y analizar los aciertos y desaciertos de la ley 1448 de 2011.
Resumen en inglés
The present work is an analysis of the perception with respect to the reparation process that a group of displaced people has in the municipality of El Charco, Nariño; of the learning and knowledge that the victims of forced displacement have about the reparation process lived; likewise, some evidence of the limitations and scope of the current regulations of Law 1448 of 2011 is collected. Likewise, it contains a reconstruction and observation of the events that influenced the reparation process so that the knowledge generated from this investigation is a starting point for the actions carried out by the officials in charge of the reparation programs and these can be used to improve practices in El Charco, given the uniqueness of the environment. For this reason, the type of research is based on a qualitative descriptive method, based on in-depth interviews and observations made to a group of victims. The information obtained allowed us to know the feelings and opinions about the repair and how this process still does not satisfy their basic needs. The feeling of dissatisfaction is one of the results, of the sensations, of the perceptions since the repercussions generated by the lack of continuity in the process of accompaniment and attention have provoked a crystallization of victim-victimized identity. The victims qualify the reparation process in a negative way, since the humanitarian aid that is part of an integral reparation has not arrived on time. They affirm that in order for this reparation process to be effective and for their rights to be restored, the intervention mechanisms that 13 are being implemented in the population have to be rethought, aspects such as the characterization of the victim population, efficiency and obstacles encountered by victims for their process of repair will be exposed to observe and analyze the successes and failures of law 1448 of 2011.