Examinando por Autor "Fernández Gaitán, Olga Ivonne"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Boletín de Investigaciones agosto de 2023Bolaños Lozada, Juan Esteban; Romero Beltrán, César Augusto; Fernández Gaitán, Olga Ivonne; Castañeda Gamboa, Gloria Irina1. De los estudiantes de semilleros de investigación actualmente reportados por los líderes, al menos un (1) estudiante está asociado al 70% de los programas académicos activos de la institución. 2. Once (11) estudiantes vinculados a semilleros de investigación hicieron su pasantía con el programa Delfín y recibieron reconocimiento por su buen desempeño. 3. El pasado 31 de agosto, dos estudiantes vinculados al semillero de investigación SIAP, liderado por la profesora María Elizabeth Rodríguez, participaron en el Congreso Internacional XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en Nayarit, México. 4. El Decanato Asociado de Investigaciones organizará, con el apoyo de los líderes de semilleros de investigación, un espacio denominado DILO; este espacio estará destinado a abordar las experiencias investigativas de los semilleristas. 5. En la fanpage del Decanato Asociado de Investigaciones encontrarás más información acerca de nuestras actividades.Publicación Acceso abierto Cartilla Pedagógica Interpazifico: interculturalidad, construcción de paz y formulación de proyectos(Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), 2024-11-20) Asprella, Gabriel; Fernández Gaitán, Olga Ivonne; López Arboleda, Julieth Marcela; López Betrán, Jhon Alexander; Mosquera Ángel, Edinson Jair; Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC); Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle (COTECNOVA); Juan Manuel Rojas; ICETEX, Programa de Expertos InternacionalesEl proyecto Internacionalización y Paz en el Pacífico Colombiano (INTERPAZIFICO) fue una iniciativa emprendida por la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), Cali-Colombia; la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires-Argentina, y la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle (COTECNOVA), Cartago-Colombia, apoyados por el ICETEX en el marco de la convocatoria de subvenciones de proyectos 2023, Programa de Expertos Internacionales. INTERPAZIFICO se propuso fortalecer el tejido social y la cultura de paz en poblaciones vulnerables en Colombia, específicamente de los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca empleando tres componentes, a saber: formación, acceso y movilidad académica. Como fruto de las acciones emprendidas por las Instituciones de Educación Superior (IES), nace la cartilla pedagógica “INTERPAZIFICO: Interculturalidad, Construcción de Paz y Formulación de Proyectos”. El documento porta el nombre del proyecto y posteriormente señala cada uno de los temarios que fundamentaron el proceso de formación, desde el cual se desplegaron los componentes de acceso y movilidad.Publicación Acceso abierto Condiciones laborales de los trabajadores informales ubicados en la Calle trece con carrera novena del centro de la ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Echeverry Reyes, María Camila; Chapuel Cuasquer, Gineth Katherine; Fernández Gaitán, Olga IvonneEl objetivo de esta investigación fue conocer las percepciones que sobre sus condiciones de trabajo tienen los trabajadores informales ubicados en la calle trece con carrera novena del centro de la ciudad de Cali. La metodología que se implementó para lograr dar cumplimiento con estos objetivos fue la investigación mixta, con un diseño interpretativo social de poder y el uso de encuestas y entrevistas semi-estructurada y complementaria como técnicas para la recolección de datos. En el análisis de datos se encontró que, en la población objetivo, los trabajadores informales ubicados en la calle trece con carrera novena son emprendedores informales, ya que son autónomos e independientes, trabajan vendiendo productos que pueden ser fabricados por su propia mano o que se adquieren a un menor precio para poder ofertarlos y de éstos generar ganancias que les pertenecerían únicamente a ellos pues no dependen de un jefe. Perciben que sus condiciones de trabajo son de baja calidad y precarias, pues se encuentran sin ningún tipo de protección dentro de su espacio laboral, expuestos a múltiples riesgos dentro del mismo; sin embargo, consideran al trabajo informal como una alternativa de ingresos que les permite subsistir y satisfacer sus necesidades básicas.Publicación Acceso abierto Condiciones laborales de los trabajadores informales ubicados en la Calle trece con carrera novena del centro de la ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Echeverry Reyes, María Camila; Chapuel Cuasquer, Gineth Katherine; Fernández Gaitán, Olga IvonneEl objetivo de esta investigación fue conocer las percepciones que sobre sus condiciones de trabajo tienen los trabajadores informales ubicados en la calle trece con carrera novena del centro de la ciudad de Cali. La metodología que se implementó para lograr dar cumplimiento con estos objetivos fue la investigación mixta, con un diseño interpretativo social de poder y el uso de encuestas y entrevistas semi-estructurada y complementaria como técnicas para la recolección de datos. En el análisis de datos se encontró que, en la población objetivo, los trabajadores informales ubicados en la calle trece con carrera novena son emprendedores informales, ya que son autónomos e independientes, trabajan vendiendo productos que pueden ser fabricados por su propia mano o que se adquieren a un menor precio para poder ofertarlos y de éstos generar ganancias que les pertenecerían únicamente a ellos pues no dependen de un jefe. Perciben que sus condiciones de trabajo son de baja calidad y precarias, pues se encuentran sin ningún tipo de protección dentro de su espacio laboral, expuestos a múltiples riesgos dentro del mismo; sin embargo, consideran al trabajo informal como una alternativa de ingresos que les permite subsistir y satisfacer sus necesidades básicas.Publicación Acceso abierto Imagen, cultura y territorio. Transformaciones y movilización social(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022-12-01) Ramírez Martínez, Juan Pablo; Tapiero Medina, Luz Elena; Cardona Olaya, Félix Augusto; Alzate Echeverry, María Camila; Polanía Reyes, Claudia Lorena; Cortés Cardona, Lina María; Suarez Játiva, Kelly Vanessa; Tejada Pineda, Lina Marcela; Valencia Molina, Claudia Patricia; Fernández Gaitán, Olga Ivonne; Calvache Salazar, Octavio Augusto; Lina María Cortés Cardona; Octavio Augusto Calvache Salazar; Bryan Alexander Acosta Alturo; Lina María Cortés CardonaTransformaciones y movilización social: Experiencias investigativas, afectaciones sociales y perspectivas es la compilación de proyectos de investigación agenciados por diversas formas movilizatorias de formas asociativas, sociabilidades y formas organizativas que permiten una aproximación a procesos y acontecimientos sociopolíticos actuales, interpelados por renovadas expresiones de la participación social, que amplían el dominio de las ciencias sociales y humanas y las permean. En todas estas experiencias y procesos investigativos desde la academia se registra, analiza y explican las nuevas morfologías de la acción colectiva como condición necesaria para la comprensión de las reconfiguraciones que se están gestando en nuestro contexto, en especial para reflexionar acerca de las condiciones para la reelaboración de agendas y los repertorios de acción colectiva en nuestro contexto sur pacífico colombiano.Publicación Sólo datos El Impacto de la Educación Superior sobre la Subjetividad y Socialización Política de los Estudiantes en condición de desplazamiento por Conflicto Armado(Universidad de San Carlos de Guatemala, 2020) Valencia, Claudia Patricia; Calvache Salazar, Octavio Augusto; Fernández Gaitán, Olga IvonneEl presente artículo genera reflexiones sobre las realidades que viven los estudiantes en condición de desplazamiento forzado que ingresan a la educación superior, buscando que estas instituciones dimensionen las oportunidades que les permitirán ofrecer además de conocimiento técnico, saberes y experiencias que potencien la participación del estudiante y futuro profesional como un agente social de cambio en sus contextos, potenciando una ciudadanía propositiva, el emprendimiento integral, fortaleciendo las identidades para derivar en la construcción de otros territorios y con el aporte al desarrollo de las ciencias sociales.Publicación Acceso abierto Permanencia en la educación superior de estudiantes afrodescendientes migrantes del Pacifico sur colombiano de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Montaño Vergara, Becy Lorena; Quiñones Mosquera, Ingrid Paola; Fernández Gaitán, Olga IvonneEl documento es el resultado de una investigación que tuvo como propósito analizar los factores personales e instruccionales que inciden en la permanencia de estudiantes universitarios que migran de sus territorios en busca de mejores oportunidades, entre las cuales se encuentra el acceso a la educación superior, a partir de lo cual la permanencia adquiere vital importancia puesto que se espera sea el inicio a mejores condiciones de vida a través de su ejercicio profesional. Permanecer en el proceso de educación superior significa para algunas poblaciones, especialmente la migrante en condición de vulnerabilidad hacer grandes esfuerzos para culminar los estudios y a partir de ello mejorar sus condiciones de vida. En esta investigación, la metodología utilizada es el estudio de caso, enmarcado en un método cualitativo con un instrumento de entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que las entrevistadas recurrieron a estrategias enmarcadas en factores individuales para enfrentar sus dificultades académicas y personales para no desertar, mientras que las diferentes estrategias implementadas por la Institución universitaria como apoyo al estudiante para evitar la deserción, aunque funcionales no son acogidos por los estudiantes ya que reconocen las estudiantes que no acudieron a ellos como se esperaría, dado que pese a ser difundidos dentro de las estrategias comunicativas institucionales y pese a las recomendaciones de los docentes para que acudan a ellos, las entrevistadas manifestaron no conocer las estrategias de interacción con las que estos programas de apoyo cuentan . Se concluye que los factores personales como la baja calidad de la educación básica recibida, la adaptación a la nueva ciudad de habitación y la carencia de recursos económicos, afectan la permanencia de estudiantes migrantes del Pacifico Caucano y Nariñense, y en esta condición programas institucionales como el acompañamiento psicosocial, los diferentes subsidios institucionales que el Estado ofrece como alternativa a las situaciones económicas difíciles y el programa PMA (Programa de Mejoramiento Académico) no son utilizados por los estudiantes aun cuando como se dijo anteriormente, en la página web institucional se encuentra la ruta de acceso, en la introducción a la vida universitaria que se realiza cada semestre se socializan, se recomienda a nivel grupal e individual por parte del grupo de profesores como estrategia de apoyo, las entrevistadas evidencian desinformación, no utilizar los canales institucionales para informarse y desatender las recomendaciones docentes; siendo esta una realidad que debe ser analizada institucionalmente para potenciar los programas y el uso de los mismos por parte de los estudiantesPublicación Acceso abierto Postconflicto en Colombia: repensando la formación profesional en trabajo social: experiencia de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC)(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Valencia Molina, Claudia Patricia; Fernández Gaitán, Olga Ivonne; Calvache Salazar, Octavio AugustoUno de los desafíos que deben asumir las Instituciones de Educación Superior (IES) en la actualidad tie ne que ver con el desarrollo de estrategias educativas y de modelos de desarrollo humano que contribu yan a promover la inclusión social de la población estudiantil con características desafiantes producto de la diversidad cultural y de los nuevos contextos políticos y sociales que se viven en las comunidades locales de nuestro país. En este orden de ideas, se generan nuevos retos para las IES y, en el caso específico de esta ponencia, para el programa Trabajo Social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC),2 los cuales se proyectan orientados a la implementación de una política de inclusión social en el marco de la política de educación inclusiva propuesta en el 2013 por el Ministerio de Educación Nacional. La UNIAJC tiene una amplia diversidad de estu diantes que se están formando profesionalmente en Trabajo Social, cuyas condiciones de vida ame ritan la resignificación de los imaginarios institu cionales para que reconozcan esas otras maneras de ser y estar en el mundo buscando potenciali zarlos y proyectarlos a la sociedad, no solo como ciudadanos sino como sujetos políticos capaces de gestionar proyectos sociales desde su quehacer profesional; lo cual es una forma de fomentar su rol de gestores en las transformaciones sociales que requiere la región. Por lo anterior, un equipo de docentes investiga dores adscritos al Grupo de Investigación Anuda mientos4 viene desarrollando una investigación denominada “Estudiantes en condición de des plazamiento vinculados a la educación superior: realidades que transforman e impactan su partici pación como sujetos políticos. Caso Uniajc” de la cual se sustenta el presente artículo. Primero se presenta la revisión de los estudios que han facilitado la identificación de la diversidad so ciocultural y la condición de desplazamiento de los estudiantes que están interesados en la forma ción profesional en Trabajo Social y seguidamente se realiza una reflexión sobre los retos en la for mación de trabajadores sociales (en condiciones de desplazamiento armado), desde la construcción de subjetividad política y su consolidación como sujetos políticos