Examinando por Autor "Garzón Mejía, Maribel"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la carga física estática y su relación con la morbilidad musculoesquelética en operarios de máquina plana en deretex sas(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Grueso Morales, José Rubiel; Sánchez Lozada, Andrey Felipe; Rodríguez Castañeda, Felipe; Garzón Mejía, Maribel; Leyva Cuero, Lina Maritza; Rodríguez Castañeda FelipeEn el presente estudio se analizó la relación entre la carga física estática y la morbilidad musculoesquelética en las operarias de máquina plana de la empresa Deretex SAS, este análisis de la distribución etaria muestra que el 70% de las trabajadoras tienen edades comprendidas entre 27 y 59 años, mientras que el 30% restante se encuentra en el rango de 14 a 26 años. Los datos obtenidos muestran que el 59% de las operarias presentan una alta morbilidad musculoesquelética, lo que confirma la gravedad del problema en esta población. El análisis de la carga física estática, evaluado mediante el método RULA, mostró que el 75%de las operarias presentan un riesgo muy alto, mientras que el 25% presentan un riesgo alto. Esto significa que todas las trabajadoras están expuestas a condiciones laborales que requieren correlación inmediataPublicación Restringido Análisis de las condiciones ergonómicas para las personas con discapacidad que laboran en el sector informal en el Centro de la ciudad de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Lemus Motoa, Eliana; Herrera Padilla, María Elizabeth; Garzón Mejía, MaribelAl analizar las condiciones ergonómicas para las personas con discapacidad que laboran en el sector informal en el centro de la ciudad de Cali, por medio de encuestas e inspecciones de seguridad del entorno laboral informal, se demostró que existen muchos riesgos ergonómicos en las actividades que ellos realizan y se llegó a la conclusión que son muchas las falencias en este tema, que en torno a la normativa se deben trabajar para mejorar. Las falencias son en términos de falta de rampas o baja accesibilidad a ellas, mala distribución del espacio público que afecta la movilidad, espacios reducidos, pocos espacios para trabajar, falta de ubicación para sus ventas, falta de señalización, falta de comodidad para ellos y para el acceso a servicios públicos (baños), gran cantidad de riesgos a los que están expuestos y un notable abandono por parte de las autoridades en torno al tema.Publicación Restringido Ausentismo laboral y prevalencia de sintomatologia dolorosa musculoesqueletica en asesores de servicio al cliente de una EPS del Valle del Cauca 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Mina, Maritza; Garzón Mejía, MaribelEl ausentismo laboral es un tópico de relevancia dentro de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, antes llamados Programas de Salud Ocupacional, dadas las repercusiones para el propio trabajador ausente, para los empleadores, para los sistemas de aseguramiento e, incluso, para la economía local y nacional. Los múltiples factores determinantes del ausentismo hacen complejo su abordaje y su manejo; sin embargo, hay crecientes pruebas de intervenciones psicosociales, organizativas y ergonómicas exitosas, que han logrado reducir significativamente la ausencia al trabajo y, por ende, sus costos directos e indirectos. (Sánchez., 2015) El objetivo de este proyecto identifica realiza una caracterización del ausentismo y de la sintomatología dolorosa musculo esquelética en asesores de servicio al cliente de una EPS del Valle del Cauca año 2022, para dar cumplimiento a esté se analizaron dos bases de datos, una contenía información de ausentismo de los años 2020 a 2022 y la otra base de datos sobre sintomatología dolorosa aplicada en el año 2022.Publicación Acceso abierto Caracterización de la sintomatología osteomuscular por carga física postural en trabajadores de los salones de belleza y barberías ubicadas en el barrio Los Alcázares de la ciudad de Santiago de Cali, Año 2018(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Rojas Guar, Francy Elena; Garzón Mejía, MaribelEl presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la sintomatología osteomuscular por carga física postural en trabajadores de los salones de belleza y barberías ubicadas en el barrio Los Alcázares, de la ciudad de Santiago de Cali en el año 2018. El estudio fue descriptivo, observacional de corte transversal y cualitativo, realizado en 50 trabajadores de salones de belleza y barbería en el barrio los alcázares de Santiago de Cali, a quienes se les aplicó el cuestionario de caracterización sociodemográfica, el cuestionario Nórdico para la detección y análisis de síntomas musculoesqueléticos y finalmente la aplicación del método RULA para evaluar la carga física postural en los oficios de corte – cepillado, barbería y manicure – pedicure. Se encontró que la mayor población de trabajadores está representada por el género femenino con el 62%. Gran parte de la población tiene un rango de edad entre 29 a 38 años en el que el 51,9% se encuentra en sobrepeso. El 48,9% de los trabajadores tienen un nivel educativo hasta bachiller. 36% tiene una jornada laboral de 8 horas y 48% trabaja 6 días a la semana. El 44% trabaja en manicure – pedicure, 32% son barberos, 20% realizan corte – cepillado y el 4% realizan manicure – pedicure y corte – cepillado. Se encontró que en el último año la mayor sintomatología musculoesquelética está en el segmento dorso lumbar para los oficios de manicure con el 35,5% y en los barberos con el 36,8%. Dichas molestias en su mayoría no impidieron que los trabajadores dejaran de realizar sus labores por un día o más. Los participantes atribuyen en gran parte sus molestias en cada uno de los segmentos (cuello, hombros, dorso lumbar, codo, muñeca) a la postura que realizan durante su actividad laboral. A través del método RULA se encontró que la actividad de pedicure puede requerir cambios en la tarea pero es necesario profundizar en el estudio, sin embargo actividades como corte para mujer y hombre, patilla, cepillado y manicure requieren cambios necesarios para la realización de la tarea. Es preciso que los trabajadores tomen conciencia del auto cuidado e higiene postural ya que se puede evidenciar que las posturas pueden desgastar cada región corporal y repercutir en lesiones o trastornos a nivel musculoesquelético.Publicación Acceso abierto Caracterización de los modelos de evaluación ergonómica sociocultural en el ser humano(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Dagua Buitrago, Mayra Alejandra; Lozano Vargas, Jaime; Garzón Mejía, MaribelLos modelos de evaluación ergonómica son herramientas que permiten identificar desde diferentes ángulos y puntos de vista el entorno laboral y extra laboral de una persona, esto a partir de diferentes metodologías de observación por medio de las cuales se logra determinar variables importantes que permiten generar un análisis de modo general o individual de acuerdo a las condiciones de vida de cada colaborador. En este sentido esta investigación tiene como objetivo caracterizar los modelos utilizados de evaluación ergonómica sociocultural en el ser humano a nivel mundial. Para el desarrollo de esta investigación se realizó una revisión bibliográfica con enfoque cualitativo a través de libros, artículos y tesis. Con esto se logró recopilar diferentes modelos (Modelo satisfacción laboral, modelo sistémico, modelo teórico y modelo política y ergonomía), a través de los cuales se logra desarrollar un análisis de todas las variables expuestas en los mismos, permitiendo ser estas agrupadas de forma general y dando como resultado aquellas características y métodos a aplicar para establecer un sistema ergonómico más eficaz en los puestos de trabajo.Publicación Acceso abierto Carga Física Por Postura Y Manipulación Manual de Carga (MMC) en Auxiliares de Planta de la Compañía Minera E &J S.A.S(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Carabali Ararat, Leidy; Tovar Aponza, Maria Derly; Garzón Mejía, Maribel; Puerta, Yamileth; Pérez, Andrea BibianaEn la compañía minera E&J S.A.S, los auxiliares que desempeñan cargos como Bayetero y Oro Libre enfrentan riesgos biomecánicos que los predisponen a desarrollar sintomatología musculoesquelética debido a las actividades que realizan durante su jornada laboral. Estas tareas incluyen el levantamiento y transporte de cargas, posturas forzadas y la aplicación de fuerza. Para identificar la sintomatología osteomuscular, se utilizó el Cuestionario Nórdico de Kuorinka. Los resultados mostraron que los trabajadores en el cargo de Bayetero presentan síntomas en la zona del cuello y la región dorsolumbar. En los miembros superiores, se evidenciaron molestias en los hombros, codos, brazos y manos, mientras que, en los miembros inferiores, la sintomatología se concentró en caderas, rodillas y tobillos. Por otro lado, los auxiliares con cargo de Oro Libre manifestaron síntomas principalmente en el cuello, muñecas/manos y rodillas. En cuanto a la carga física por postura, los resultados indicaron un nivel de riesgo alto tanto para los Bayeteros como para los auxiliares de Oro Libre. Además, la aplicación del método REBA reveló que el promedio general de los auxiliares en la planta de beneficio de la Compañía Minera E&J S.A.S se encuentra en un nivel de riesgo alto en términos de carga física postural, lo que subraya la necesidad urgente de implementar medidas correctivas en los puestos de trabajo para reducir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Finalmente, la evaluación realizada con el método MAC arrojó un promedio general de riesgo alto para la manipulación manual de cargas, indicando que los auxiliares están significativamente expuestos a trastornos o alteraciones musculoesqueléticas.Publicación Acceso abierto Carga física postural en facturadores de una ESE de Santander de Quilichao - Cauca, 2023.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Carbonero Rodríguez, Diana Marcela; Cortes Morera, Andres Felipe; Garzón Mejía, Maribel; Pérez Villescas, Andrea Bibiana; Puerta Acevedo, YamilethEn la empresa Quilisalud ESE, los facturadores, que son empleados en cargos administrativos, enfrentan riesgos biomecánicos debido a las tareas que desempeñan en su jornada laboral. Estos riesgos incluyen posturas forzadas y esfuerzos manuales, las cuales pueden contribuir en la aparición de los trastornos musculoesqueléticos. Es fundamental realizar un seguimiento de las actividades que se llevan a cabo en el cargo y de esta manera también poder verificar la salud de la población trabajadora, además, es de suma importancia poder constatar la experiencia y la responsabilidad del cargo. El propósito de este estudio es investigar el puesto de facturador, con el objetivo de identificar y sugerir mejoras que impacten positivamente en la salud de los trabajadores. Se analizan también las funciones laborales y la configuración de los puestos de trabajo, ya que juegan un papel fundamental en la prevención de riesgos laborales. Con la identificación de los aspectos de mejora en el área y fomentar un entorno laboral ergonómico, se busca que los trabajadores realicen sus labores con mayor comodidad, previniendo así posibles enfermedades futuras. Esta investigación resultará beneficiosa tanto para la empresa como para los empleados, permitiendo a la empresa implementar medidas preventivas, adecuadas y de mejora en los puestos de trabajo, promoviendo el bienestar de sus empleados y reduciendo el ausentismo. Por otra parte, el beneficio que recibirán los trabajadores, es el de contar con lugares de trabajos acordes y saludables para la realización de sus tareas. Por último, la investigación en Quilisalud ESE se centra en abarcar y propiciar estrategias para mitigar los riegos biomecánicos que incluyan Trastornos Musculoesqueléticos TME y carga postural a los cuales están expuestos la población objeto de estudio. Esto se obtendrá mediante la evaluación de sintomatología, evaluación y posturas de lugares de trabajo y la recomendación de medidas preventivas. El objetivo final es promover ambientes laborales más seguros y saludables para el beneficio de la empresa, los trabajadores y los clientes.Publicación Acceso abierto Diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para peligro biomecánico en una microempresa de confección y costura de Cali, Valle del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Chinde Pinchao, Angie Alexandra; Mosquera Bonilla, Karen Liseth; Pérez, Andrea Bibiana; Diaz, Sandra; Garzón Mejía, MaribelEl presente estudio se titula "Diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para peligro biomecánico en una microempresa de confección y costura de Cali, Valle". El objetivo principal fue diseñar un sistema de vigilancia epidemiológico para el peligro biomecánico en dicha microempresa. Se empleó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo observacional, no experimental de corte transversal. La población objeto de estudio incluyó a 4 operarias de entre 27 y 49 años. Para la recolección de datos se utilizaron varios instrumentos: encuestas sociodemográficas, encuestas de condiciones de salud, encuestas de sintomatología, inspección al puesto de trabajo, y métodos de evaluación ergonómica como RULA y JSI INDEX. Los resultados indicaron que, aunque las condiciones de trabajo no son las peores, existen áreas significativas de mejora. Las operarias deben tomar conciencia del riesgo de desarrollar enfermedades musculoesqueléticas a largo plazo debido a la fatiga esporádica que experimentan. Se identificó que las malas posturas adoptadas en el puesto de trabajo se deben a que los asientos y mobiliarios no cumplen con los estándares ergonómicos adecuados. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar un sistema de vigilancia epidemiológico eficaz que contribuya a mejorar las condiciones ergonómicas y, por ende, la salud y bienestar de las trabajadoras en la microempresa de confección y costura de Cali.Publicación Acceso abierto Estrategias para la gestión del riesgo biomecánico por carga física postural – mmc y condiciones de salud musculoesqueléticas en trabajadores del área de silvicultura en una empresa del sector forestal, en el año 2021.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Cuaspa Pineda, Shirley; Agredo Narváez, Yeimy Lizeth; Garzón Mejía, MaribelLa actividad forestal está considerado entre las más riesgosas del mundo, sin embargo, estos riesgos han disminuido por la tecnificación en las operaciones productivas forestales a partir de la incorporación de maquinaria, aun así, continúan desarrollándose tareas donde el compromiso físico del trabajador es elevado, con repercusiones en su salud que por su interacción hombre - máquina, conllevando a la probabilidad de ocurrir accidentes y adopción de enfermedades laborales en el personal activo e inactivo de la organización. Este trabajo pretende identificar los factores que influyen en la accidentalidad y en la adopción de enfermedades laborales por la exposición frecuente al riesgo biomecánico, en el proceso de silvicultura, de una empresa de servicios forestales, se aplicó una encuesta de Morbilidad osteomuscular sentida y condiciones individuales de riesgo en la empresa Serviforestal S.A, donde se logró determinar mediante una muestra de 30 trabajadores, el estado físico del personal en relación con los la exposición a factores adversos como el clima y las condiciones de terreno. Posteriormente se evaluó carga física laboral, mediante la aplicación del método RULA, encontrando que en las 5 actividades silvícolas en estudio, los miembros superiores del cuerpo tienen menor nivel de actuación con una puntuación que indica la necesidad de un estudio en profundidad de los puestos de trabajo y en los miembros inferiores un nivel de actuación mayor, lo que implica realizar cambios urgentes en las tareas que mayor impacto hayan tenido durante el proceso de observación y puntuación. Por consiguiente, se evaluó la manipulación manual de cargas (MMC), mediante el método MAC, aplicando una escala cuantitativa de evaluación rápida de terreno de las actividades con manejo de carga manual como la siembra, aplicación de herbicida y operación de hoyadora mecanizada, donde el resultado determino un nivel de riesgo mediano, lo que implica observar detalladamente la actividad con el propósito de proponer acciones de mejora. Finalmente, de acuerdo a los resultados se proponen acciones para contrastar los efectos identificados a causa de la exposición.Publicación Acceso abierto Estrategias para la gestión del riesgo biomecánico y condiciones de la salud musculo esquelética por la carga física dinámica en los trabajadores de la Asociación Dos Gemas S.A.S en la vereda San Antonio, Cauca.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Rodriguez Arrechea, Sara Elizabeth; Montoya Catacoli, Zharick Yuleisi; Garzón Mejía, MaribelLa manipulación de cargas obliga a que el músculo se contraiga (acorte) y estire (alargue) rítmicamente. A este tipo de contracción muscular se la denomina isotónica. El trabajo o ejercicio realizado recibe el nombre de dinámico (Del Prado, 2021). Lo cual es un tema importante en las empresas por el riesgo biomecánico al que están expuestos los trabajadores, porque podría generar desordenes musculo esqueléticos (DME) y enfermedades profesionales. El objetivo del trabajo fue brindar estrategias para la gestión del riesgo biomecánico y condiciones de la salud musculo esquelética por la carga física dinámica en los trabajadores de la Asociación DOS GEMAS S.A.S en la vereda San Antonio, Cauca. La cual desarrolla actividades propias de una rallandería de Yuca. Se llevó a cabo a través de un estudio observacional de corte transversal con una muestra del 58% (n=29) de trabajadores que se desempeñan en los cargos de auxiliar de carga, auxiliar de molienda – secado y auxiliar de fermentación, en esta población se identificaron las características sociodemográficas y de salud musculoesqueléticos por medio de la aplicación del cuestionario Nórdico y se determinó la carga física por manipulación manual de cargas por medio de la aplicación de la Ecuación NIOSH. El resultado obtenido mediante la aplicación del cuestionario Nórdico arrojó que el principal segmento afectado fue el dorsal o lumbar. En la aplicación del método NIOSH se tuvo en cuenta tres puestos de trabajo: Auxiliar de Carga, Auxiliar de Molienda y Secado, y Auxiliar de Fermentación. Para el primero y el tercer puesto respectivamente el NIOSH mostró un riesgo de exposición significativo, para el cargo de Auxiliar de Molienda y Secado por medio de la evaluación rápida registro condición crítica presente. De lo anterior se puede concluir que los trabajadores de la empresa tienen una exposición significativa a sufrir alguna patología de origen osteomuscular para los segmentos de columna y miembros superiores y se deben intervenir.Publicación Acceso abierto Estrategias para la gestión del riesgo biomecánico y las condiciones de salud musculoesquelética en espalda de los trabajadores operativos de una ladrillera del departamento del cauca - 2020(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Betancourt Giraldo, Lizeth Carolina; Gallego Fernández, Angie Paola; Garzón Mejía, MaribelIntroducción: A nivel mundial los desórdenes musculoesqueléticos constituyen uno de los problemas más comunes y de rápido aumento relacionados con enfermedades de origen laboral, de hecho, en Colombia los desórdenes musculoesqueléticos representan la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social. (Tolosa Guzmán, Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculoesquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia, 2015, pág. 1) Objetivo: Diseñar una estrategia para la gestión del riesgo biomecánico y las condiciones de la salud musculo esquelética de espalda en los trabajadores operativos de una ladrillera del departamento del Cauca. Metodología: El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo observacional de corte transversal; la planta ladrillera tiene una población de 61 trabajadores, de donde se tomó una muestra de 36 trabajadores operativos de las áreas de moldeo, secaderos, planchas, hornos y despacho. A fin de recolectar información, se aplicó una encuesta que permite conocer datos sociodemográficos y de sintomatología osteomuscular de los trabajadores, además, se realizó la aplicación del método REBA para evaluar la carga postural y el método MAC para evaluar la manipulación manual de cargas. Resultados: De la aplicación de la encuesta de sintomatología osteomuscular, se determinó que los segmentos corporales como espalda dorsal, lumbar y nalga/cadera presentan un nivel de riesgo alto, con una valoración superior a 45. En cuanto a las herramientas de evaluación de riesgo, se aplicó el Método REBA, al área de moldeo, específicamente a los operarios de cortadora múltiple, donde el nivel de riesgo tiene (calificación: 7): MEDIO, con un nivel de intervención “Necesario”. En esta misma área, se combinó los métodos REBA Y MAC, a los operarios de carretilla, donde de acuerdo al método REBA, el nivel de riesgo tuvo (calificación: 8): ALTO, con un nivel de intervención “Necesario cuanto antes” y para el Método MAC, el nivel de riesgo fue de (calificación 5): BAJO, sin embargo, se deben implementar acciones preventivas para evitar problemas en espalda baja. En cuanto al área de planchas, se combinó nuevamente los métodos mencionados anteriormente, así que para el método REBA, se obtuvo un nivel de riesgo (calificación: 12): MUY ALTO, con un nivel de intervención “Necesario cuanto antes”; y para el método MAC, se obtuvo un nivel de riesgo con (calificación 12) MODERADO, en este caso se aconseja tomar acciones correctivas para mitigar efectos en espalda baja, cuello y hombro. Finalmente se aplicó el método MAC al área de despachos que obtuvieron un nivel de riesgo (Calificación 20): ALTO, y requiere acciones correctivas prontas. Conclusiones: Se plantean estrategias de educación en cuanto a la exposición a riesgos biomecánicos, también plantea la implementación de programas como pausas activas, mantenimiento preventivo, acondicionamiento físico. Por último, se proponen unos controles de ingeniería que permitiría reducir la carga postural y de manipulación manual de cargas de los trabajadores. Estas estrategias de gestión son pensadas para mejorar las condiciones laborales y reducir el ausentismo por patologías musculoesqueléticas, que a su vez contribuyen a la productividad de la ladrillera.Publicación Acceso abierto Exposición al peligro biomecánico en personas con discapacidad lumbo - sacra vinculadas laboralmente a una empresa industrial en el sector de Yumbo en el Valle del Cauca 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Bernal Gómez, Angie Daniela; Cartagena García, Nicol Dayana; Garzón Mejía, Maribel; Martínez Álvarez, Luz AméricaEl proyecto de investigación titulado "Exposición al Peligro Biomecánico en Personas con Discapacidad Lumbo - Sacra vinculadas laboralmente a una Empresa Industrial en el sector de Yumbo en el Valle del Cauca 2023" busca determinar el nivel de exposición al peligro biomecánico de trabajadores con discapacidad lumbo - sacra en el cargo de operario en el sector industrial de Yumbo. Para ello, se propone identificar la exposición al peligro biomecánico, la incapacidad por dolor lumbar y evaluar la exposición utilizando la metodología NIOSH. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, incluyendo a 15 trabajadores con discapacidad lumbo - sacra de un total de 150 operarios en la empresa. Los criterios de inclusión consideran a los mayores de 18 años que realicen actividades de manejo de cargas. Los instrumentos utilizados incluyen la Guía Técnica Colombia GTC 45 para identificar la exposición al peligro biomecánico, la Escala de Incapacidad de Oswestry para identificar la incapacidad por dolor lumbar y la ecuación NIOSH para evaluar la exposición al peligro biomecánico. Los datos recolectados se procesan y analizan utilizando hojas de cálculo y parámetros descriptivos. Finalmente, los resultados indican que el riesgo biomecánico es el principal peligro presente en los trabajadores, con actividades de cargue y descargue de materia prima, postura y alistamiento del material calificadas como no aceptables. El 80% de los trabajadores con lumbalgia presentaron discapacidad leve y el 20% discapacidad intensa según la Escala de Oswestry. La evaluación NIOSH revela que todas las tareas relacionadas con el levantamiento de peso son consideradas no aceptables, lo que evidencia la necesidad de intervención inmediata para reducir estos riesgos.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de sintomatología osteomuscular por carga física postural en trabajadores del sector informal en el área de cocina de la plaza de mercado de Santander de Quilichao (Cauca), año 2019(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) García Sánchez, Diana Fernanda; González Díaz, Jssica; Garzón Mejía, MaribelObjetivo: Generar una propuesta para la prevención de sintomatología osteomuscular por carga física postural en trabajadores del sector informal en el área de cocina de la plaza de mercado en Santander de Quilichao (Cauca), año 2019. Método: se realizó un estudio de tipo descriptivo, donde se aplicó una encuesta utilizando el Cuestionario de AXA COLPATRIA. se recolecto datos la medición numérica y el análisis estadístico de los desórdenes osteomusculares presentes en trabajadores. Se aplicó la encuesta a 50 trabajadoras de la plaza de mercado de Santander de Quilichao (Cauca), donde todas cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Los resultados mostraron mayor afectación de sintomatología dolorosa en los segmentos de brazo, muñeca, antebrazos y n segmento del cuello y tronco. Entre los factores asociados relacionados con agentes biomecánicos reportados por los trabajadores se encuentran la adopción de posturas mantenidas y que producen cansancio durante toda la jornada laboral, la movilización de cargas en menos de la mitad de la jornada y con el mayor porcentaje de reporte se encuentra el movimiento repetitivo en manos y brazos, entre los factores individuales como la inactividad física, aspectos que representan un estilo de vida sedentario. Conclusiones: Los resultados revelan que existe asociación entre la exposición a factores individuales, agentes biomecánicos, y laborales y la prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos.