Examinando por Autor "Ocampo de Becerra, Aida Luz"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategia pedagógica basada en la Literatura infantil que promueva la Sana Convivencia en el entorno Escolar.(2020) Velásquez Possú, Licet Geovanna; Ramírez Sánchez, Silvia Vanessa; Ocampo de Becerra, Aida LuzEl siguiente trabajo de grado tiene como eje central proponer una estrategia pedagógica basada en la Literatura infantil (cuento) para fomentar la sana convivencia dentro del aula escolar, para el logro de esta investigación se tuvo en cuenta la institución educativa Fidelina Echeverry sedePerico Negro #2, ubicada en el municipio de Puerto Tejada, Cauca en el barrio Ricardo Holguín, enfocándose en un grupo de niños y niñas del grado transición de la jornada de la tarde. Dentro de este se observan algunos comportamientos inadecuados tales como; (chuzones con el lápiz, golpes fuertes con patadas, puños, empujones, arañazos con los compañeros), sin razón justificada, ante dicha situación se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo una estrategia pedagógica basada en la literatura infantil fomenta la sana convivencia en los niños y niñas del grado transición de la institución educativa Fidelina Echeverry sede Perico Negro #2 del municipio de Puerto Tejada-Cauca? Para dar respuesta al problema y a la pregunta de investigación se tuvo en cuenta el enfoque cualitativo, el cual permite describir el fenómeno de investigación a manera de cualidades. Este estudio es planteado desde la investigación descriptiva y propositiva, la cual propone soluciones a un problema específico a través de la indagación, permitiendo detallar las situaciones o eventos que se encuentran sujetos a un análisis. Para ellos se emplean diferentes instrumentos como lo son, la observación participante, cuentos sorpresa, historias de vidas de los niños y niñas, entrevista semiestructurada y por último el diseño de la propuesta pedagógica basada en la literatura infantil. Los resultados de esta investigación muestran que los comportamientos inadecuados en el aula de clases, son fuertemente influenciadas por su contexto social en cuanto a la forma en que interactúan con el otro, las relaciones interpersonales, la forma de comunicación oral y todos los aspectos de territorialidad que inciden en el desarrollo y aprendizaje de niño. Se concluye, la necesidad de incluir dentro de los espacios escolares las practicas pedagógicas que potencien la sana convivencia en los niños y las niñas. Se reafirma que una estrategia pedagógica basada en la literatura cuento para fomentar la sana convivencia en el aula escolar debe contemplar la importancia de trabajar desde la infancia patrones de convivencia, teniendo en cuenta la literatura infantil que permitan al niño y la niña relacionarse de forma adecuada con las personas de su entorno, en este caso su entorno escolar.Publicación Restringido La familia: Una propuesta pedagogica para maestros de educacion inicial(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Arroyo Benitez, Daniela; Vargas Rengifo, Vannesa; Henao Tascon, Carmen Edith; Ocampo de Becerra, Aida Luz; Peña Paz, LilianaEl tema de la familia es uno de los contenidos que se abordan en las aulas de clase, sobre todo en el nivel de la educación inicial. La familia cumple una función social y recibe protección legal. En el ámbito educativo se sigue enseñanza sobre las familias tradicional. Esto lleva la necesidad incluir en la educación inicial la enseñanza de la diversidad de familias para fomentar la inclusión y tolerancia. El objetivo de este documento es elaborar una estrategia pedagógica para maestros y maestras de educación inicial sobre las actuales tipologías de familia. Se recurrió a una investigación monográfica con enfoque cualitativo, se consultaron fuentes documentales y para sintetizar la información se utilizaron fichas bibliográficas. En cuanto a los resultados se identificó que las tipologías de familias han experimentado cambios significativos debido a transformaciones en el entorno social, económico y político. Se destaca el paso de la familia tradicional hacia nuevas tipologías como la moderna, nuclear, uniparental, padrastral, extensa o conjunta, ampliada, binuclear, reconstruida, soporte, acordeón, homoparental, unipersonal, roomies, incompleta, funcional y disfuncional. Los diversos tipos de familia se caracterizan por su forma de integración, estructura y funcionalidad. La diversidad familiar debe ser integrada en el aula de clase, adaptando el material escolar y fomentando un cambio en la mentalidad de los docentes hacia la aceptación y normalización de la diversidad. Respecto a la planificación curricular y pedagógica se evidenció que estas deben brindar experiencias que fomenten el desarrollo y aprendizaje de los niños, tomando en consideración su entorno cotidiano. Estas propuestas deben iniciar desde los intereses y habilidades de los niños, así como de los conocimientos y enfoques pedagógicos de los educadores, con el fin de identificar los recursos y estrategias requeridos para una efectiva práctica educativa. Esto llevó a proponer una estrategia para la enseñanza de las tipologías de familia en educación inicial basada en el uso de una obra de títeres donde se propone una historia que lleva implícita un mensaje de tolerancia sobre la diversidadPublicación Acceso abierto Una mirada de la pedagogía infantil en la gestación(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Becerra Pizarro, Jessica; Orozco Zuluaga, Natalya; Ocampo de Becerra, Aida LuzLa presente monografía ofrece una mirada frente al rol que desempeña el docente en el proceso de gestación. A través de una búsqueda bibliográfica acerca de la Gestación y la Pedagogía, se relacionaron estos conceptos brindando a los padres un trabajo integrado entre ambas ramas, esto con el fin de ofrecer acciones pedagógicas, que podrán trabajarse desde la educación con las futuras familias, adquiriendo un oportuno acompañamiento, donde se desarrollarán de manera positiva los vínculos afectivos, las nociones de paternidad y maternidad dentro del campo del desarrollo humano, desde el primer momento de concepción del niño o niña; donde se verá también inmerso el quehacer del docente en Pedagogía infantil, sin desconocer la importancia que durante décadas ha tenido la medicina en este momento, con prácticas pedagógicas de relevancia de su sentido en la formación y el desarrollo del y sus familias.