Examinando por Materia "Armed conflict"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afectaciones psicosociales de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado en el barrio Potrero Grande sector I de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Ibargüen Paz, Ana Cristina; Lasso Filigrana, Yudilay; Carabali Grueso, Valentina; Ojeda Botina, MariluzEl documento es el resultado de una investigación que analizó las afectaciones psicosociales de las mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado en el barrio Potrero Grande sector I de Cali; para cumplir con este propósito se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, utilizando el método narrativo. Se implementaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales para la recolección de información. Las participantes fueron seis (6) mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado que viven el barrio Potrero Grande sector I y que fueron reubicadas de otros lugares de la ciudad. Los resultados muestran que las entrevistadas asumieron su condición de víctimas, aunque no ha sido una experiencia favorable para lograr avanzar en sus proyectos de vida, porque se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas circunstancias y ello implico resignificar sus vidas. Al final se concluye que, las mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado que viven el barrio Potrero Grande sector I, no les quedo otra opción diferente a tener que adaptarse a su nueva vida, en medio de situaciones derivadas de su condición de víctimas, soportar tratos discriminatorios y esforzarse por mantenerse estables para poder sacar a su familia adelante.Publicación Acceso abierto Estrategias de afrontamiento y la participación política de personas víctimas del conflicto armado pertenecientes a las mesas de participación efectiva, del municipio de Corinto, Cauca en 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Castillo Jiménez, Esperanza; Flórez Mosquera, Sofía; Ramírez Bejarano, Jimmy AlexanderEste proyecto se enfoca en analizar las Estrategias de afrontamiento y la participación política de un grupo de personas víctimas del conflicto armado pertenecientes a las Mesas de Participación Efectiva, del Municipio de Corinto, Cauca en 2023. Se realizaron entrevistas cualitativas en profundidad con un grupo de víctimas que habitan el municipio de Corinto. Durante estas entrevistas, se indagó acerca de las experiencias traumáticas relacionadas con el conflicto armado que han vivido las personas que participaron en la investigación; y las estrategias de afrontamiento utilizadas por las víctimas para superar las experiencias traumáticas y la relación entre la participación política y el afrontamiento de las víctimas del conflicto armado. Los hallazgos mostraron que estas personas fueron resilientes y afrontaron sus experiencias traumáticas, las estrategias que sobresalieron son el uso de redes de apoyo social, participación activa en la comunidad y preservación de prácticas culturales. Además, se destacó su participación en procesos políticos y comunitarios, incluyendo su contribución a la "Mesa de Víctimas de Corinto", donde expresan su voz y apoyan en la reconstrucción de sus vidas, sus familias y el crecimiento de sus comunidades. Sin embargo, persisten desafíos significativos como el acceso limitado a recursos y servicios básicos, y preocupaciones continuas sobre seguridad y violencia cotidiana en sus barrios donde habitan. Estas barreras hacen difícil la inclusión integral y la participación en la sociedad. Por tanto, se resalta la necesidad de políticas inclusivas y programas de apoyo integral para promover la resiliencia, la participación y el empoderamiento de las víctimas del conflicto armado en Colombia.Publicación Acceso abierto Experiencias significativas de la reincorporación en un grupo de excombatientes de las FARC – EP en el ETCR Carlos Perdomo, en el municipio de Caldono – Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Cabrera González, Eddie Yesid; García Ceballos, Alba Génesis; Silva Guerrero, Angie Paola; Ojeda Botina, MariluzEl propósito del presente estudio fue conocer las experiencias de reincorporación de un grupo de excombatientes de las antiguas FARC-EP, organización guerrillera que a finales de 2016 firmó un acuerdo de paz con el gobierno colombiano, pacto a partir del cual en 2017 se iniciaron los procesos de reincorporación a la vida civil. Usando un diseño cualitativo, se realizaron tres grupos focales y nueve entrevistas semiestructurada individual a excombatientes pertenecientes al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Carlos Perdomo en Caldono, Cauca. Los resultados muestran que de acuerdo con la percepción de los excombatientes el proceso de reincorporación se ha cumplido de manera parcial, con algunas demoras en su implementación, siendo el componente productivo y los riesgos de seguridad, los temas que más concentran la atención de los excombatientes. Así mismo, se evidencian avances positivos en la convivencia con la comunidad receptora y se identifican retos frente al proceso de reconciliación y de construcción de ciudadanía teniendo en cuenta la desconfianza que persiste hacia el Estado colombiano y las incertidumbres frente a los programas de reincorporación.Publicación Sólo datos Invenciones frente a lo traumático de la violencia: memoria afirmativa de un pueblo afrocolombiano(Revista Psicologia & Sociedade, 2021) Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Ojeda Botina, Mariluz; Molina Valencia, Nelson; Polanía Reyes, Claudia Lorena; Revista Psicologia & SociedadeLa memoria colectiva afirmativa se compone de significados y emociones positivas que por efecto del recuerdo enlazan a una comunidad. El propósito de este estudio fue conocer la memoria afirmativa de la comunidad afrocolombiana de La Balsa, Cauca, que vivió el conflicto armado durante diez años. Es un estudio cualitativo descriptivo que utilizó la técnica de entrevistas individuales con 6 personas y grupos focales con 99 personas. Se realizó un análisis de contenido. Como hallazgos encontramos que los balseños otorgan un papel decisivo a su memoria afirmativa, que exalta sus orígenes ancestrales, familiares, sus prácticas culturales, la etno educación y procesos vigorosos de organización social, que les otorgó un nuevo lugar como agentes sociales. Se concluye que la memoria afirmativa proporciona recursos simbólicos y emocionales para que las comunidades inventen formas de resistencia ciudadana y se reparen de situaciones de violencia, como el caso de la comunidad balseña.Publicación Acceso abierto Percepciones respecto al proceso de reparación de víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano en el municipio de el Charco, Nariño(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Pérez Caicedo, Aura Marcela; Aguilar Illo, William; Delgado Polanco, Liliana MaríaEl presente trabajo es un análisis de la percepción con respeto al proceso de reparación que tiene un grupo de personas desplazadas en el municipio de El Charco, Nariño; de los aprendizajes y conocimientos que tienen las víctimas de desplazamiento forzoso sobre el proceso de reparación vivido; así mismo se recogen algunas evidencias de las limitaciones y alcances de la ley 1448 de 2011. De igual manera, contiene una reconstrucción y observación de los acontecimientos que influenciaron el proceso de reparación para que los conocimientos que se generen a partir de esta investigación sean un punto de partida para las acciones realizadas por los funcionarios encargados de los programas de reparación y estos se puedan utilizar para mejorar las prácticas en El Charco, dada la singularidad del entorno. Por tal razón, el tipo de investigación se sustenta en un método cualitativo descriptivo, basado en entrevistas a 11 profundidad y observaciones que se les realizó a un grupo de personas víctimas. La información obtenida permitió conocer los sentimientos y opiniones sobre la reparación y cómo este proceso aun no satisface sus necesidades fundamentales. El sentimiento de insatisfacción es una de las percepciones; ya que las repercusiones generadas por la falta de continuidad en el proceso de acompañamiento y de atención han provocado una cristalización de la identidad de víctima- victimizada. Las víctimas califican el proceso de reparación de una manera negativa, ya que las ayudas humanitarias que hacen parte de una reparación integral, no han llegado a tiempo. Afirman que para que este proceso de reparación sea efectivo y sus derechos sean restablecidos se tienen que replantear los mecanismos de intervención que se está ejecutando en la población, aspectos como caracterización de la población víctima, eficiencia y obstáculos que encuentran las víctimas para su proceso de reparación serán expuesto para observar y analizar los aciertos y desaciertos de la ley 1448 de 2011.