Examinando por Materia "Condiciones laborales"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de las condiciones laborales para personas con discapacidad física en empresas(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Domínguez Ordoñez, Erika Johanna; Ramos Quintero, Carolina; Puerta Acevedo, YamilethAl revisar el panorama internacional, latinoamericano y nacional se puede entrever que han surgido diversas alternativas, estrategias, metodologías para fomentar la inclusión laboral, sin embargo, a pesar de que existen referentes de modelos, cada organización está en la tarea de generar su propio modelo de inclusión laboral que permita la incorporación de PcD acorde a sus requerimientos y necesidades, generando en ellos estabilidad laboral, emocional, física y social.Publicación Restringido Condiciones de seguridad y salud de los paleros del corregimiento el hormiguero distrito especial Cali 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Hidalgo Morales, Leszly Jhoana; Gómez Hoyos, Karen Alejandra; Varón Morales, Luz PatriciaEl presente trabajo de investigación caracterizó las condiciones de Seguridad y Salud de los Paleros del Corregimiento el Hormiguero en la zona rural del Distrito Especial de Cali durante el periodo 2022-2023, basado en la guía para la identificación de peligros y la valoración de riesgos en seguridad y salud de los trabajadores GTC-45 del 2012 aplicado a 100 trabajadores (paleros) El instrumento de recolección de datos, los resultados tabulados y analizados y la identificación d las diferentes variable y la evaluación de estas en la matriz de riesgo, dieron como conclusión que: Los paleros del corregimiento el Hormiguero se encuentran en un nivel de riesgo entre alto y muy alto (I y II) de padecer enfermedades laborales, accidentes e incluso la muerte como resultado de estar expuesto diariamente a los diferentes peligros como: biológicos, químicos, físicos, bioergonomicos, de seguridad y a diferentes fenómenos naturales, en el desarrollo de su oficio. En cuanto a sus condiciones laborales los paleros del corregimiento pertenecen a la actividad de minería de subsistencia a cielo abierto, siendo la minería a nivel nacional la actividad que genera más enfermedades y muertes por causas laborales en Colombia. Los paleros objeto del presente estudio trabajan todos, bajo el marco de la informalidad. Esto significa que pese a los diferentes riesgos a los que se exponen diariamente en el ejercicio de su trabajo, ni ellos , ni sus familias se encuentran protegidos en caso de enfermedad, accidente o muerte por causas laborales. Esta situación permite concluir que, los mismos no dimensionan la gravedad de los riesgos a los que se exponen en el desarrollo de su actividad. Tampoco existe un control de salud y seguridad en el trabajo del titular minero del sector, ni del consejo comunitario, ni de ninguna autoridad competente en el tema.Publicación Restringido Condiciones laborales de las personas con discapacidad física en una empresa del sector de la construcción del Valle del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Bonilla Mezu, Jessica Eugenia; Asprilla Martínez, Jhoeny; Restrepo Bedoya, Juliet CarolinaLos trabajadores con discapacidad han de hacer frente, al igual que cualquier otro trabajador, a condiciones laborales que no siempre son adecuados para ellos. El desentendimiento de las empresas sitúa a los trabajadores en una posición de riesgo y reduce su calidad de vida en el trabajo. El objetivo del trabajo es determinar cuáles son las condiciones laborales de las personas con discapacidad física en una empresa del sector de la construcción en la ciudad de Santiago de Cali. Para ello se utilizó una encuesta sociodemográfica para analizar qué tipo de procesos y normas la empresa está siguiendo a cabalidad y cuáles no. Dentro de su área cuenta con una persona en condición de discapacidad. Se concluyó por medio de la Matriz de Peligros y Riesgos contemplada en la norma GTC 45 que el trabajador se encuentra expuesto a seis factores de riesgo, sin embargo, se evidenció que el riesgo biomecánico es el más predominante, por posturas prolongadas (medio), manipulación de carga (alto) y movimientos repetitivos (muy alto). Sumado a ello, la empresa cumple con las normativas vigentes y con la implementación del SG-SST, pero no contempla a los TcD. Por lo anterior, el trabajador debe reubicarse y se recomienda a la empresa implementar dentro de su sistema de gestión, programas que contemple a las personas en condición de discapacidad.Publicación Acceso abierto Condiciones laborales de una tapicería ubicada en la ciudad de Santiago de Cali en el año 2020(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Guerrero Paz, Darwin Alexis; Trejos Guaranguay, Jennifer; Lopez Villalobos, Ivan DarioLa seguridad y salud en el trabajo es un tema que viene cobrando relevancia durante los últimos años en Colombia, surgiendo toda una serie de normatividad que regula el ejercicio y aplicación de la misma. En la presente investigación se pretende describir las condiciones laborales en una tapicería en la ciudad de Santiago de Cali, resaltando que para ello se retoma todo el marco legal que rige la Salud ocupacional en Colombia. En la investigación se utilizó un enfoque observacional descriptivo con corte transversal. Las técnicas o instrumentos que se implementaron fueron una matriz de riesgo basada en la GTC 45 versión 2012, una lista de chequeo de las condiciones en las cuales se desarrolla el trabajo, basada en la NTC 4114, una ficha de observación de comportamientos y/o actos inseguros, basados en la NTC 4116 y una encuesta sociodemográfica. Los datos que se hallaron en la investigación, reflejan que las pequeñas empresas presentan falencias en la implementación de los aspectos que dictamina la norma con respecto a la salud y seguridad de los trabajadores, si bien no se hallan factores de riesgo altos en la tapicería, se evidencia que no se cuentan con protocolos de prevención, afiliación a las prestaciones sociales, señalamientos, ni ostros aspectos que contempla la normatividad.Publicación Acceso abierto Condiciones laborales y de salud de un trabajador con discapacidad física en miembros inferiores de una empresa administrativa del sector público del Valle del Cauca 2021(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Bastidas Moreno, Maria Camila; Giraldo Biuche, Brigitte Vanessa; Garzón Mejía, MaribelLa discapacidad física es aquella situación o estado que impide o dificulta en gran medida la libertad de moverse a la persona que la padece, la afectación musculoesquelética impide la funcionalidad y el desplazamiento de manera voluntaria, esta condición la presenta el trabajador que participo voluntariamente en esta investigación, dado que en su infancia padeció la enfermedad de poliomielitis, la cual afecto la movilidad de sus miembros inferiores conllevando a utilizar dispositivos de apoyo como son las muletas de codo. El proyecto de investigación basado en identificar, evaluar las condiciones laborales y de Salud de un trabajador con discapacidad física en miembros inferiores de una empresa administrativa del sector público del Valle del Cauca 2021, se basó en una metodología descriptiva, se realizaron dos (2) visitas presenciales en campo donde se aplicaron 2 herramientas como el método rosa que permitió evaluar el puesto de trabajo y la lista de chequeo con la que se identificó las características del entorno de trabajo, también se aplicó una encuesta que permitió conocer las condiciones de Salud del trabajador, logrando así brindar las recomendaciones ergonómicas y de accesibilidad a la empresa bajo lo establecido en la NTC 6047 y es de gran importancia que la empresa logre cumplir con las recomendaciones sugeridas lo que permitirán que el trabajador se sienta en un entorno seguro y saludable. Finalmente, el análisis de los resultados permitió identificar el riesgo, las barreras de accesibilidad al cual está expuesto el trabajador en su puesto de trabajo, entorno laboral y se logró conocer frente a su estado de salud cuales son las actividades diarias que se le dificultad realizar.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de una empresa agropecuaria en el Valle - Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Sanchez Mora, Paula Andrea; Colonia Manzano, Viviana; Jara, Héctor Fabio; Figueroa García, GerardoSon diversos los riesgos a los que se exponen los trabajadores en los diferentes sectores económicos debido al desarrollo de sus actividades laborales, de acuerdo a eso, este trabajo tuvo como objetivo el diseño e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo el cual permita garantizar buenas condiciones laborales y el cumplimiento de la normatividad legal vigente, la metodología aplicada fue de tipo cuantitativo y cualitativo, donde se logró recolectar y analizar información inicialmente entregada por la empresa como son los reportes de accidentes de trabajo, aplicar la herramienta de diagnóstico inicial para conocer el estado de cumplimiento de los estándares mínimos el cual dio como resultado el 24% de cumplimiento estando así en estado crítico, e iniciar con el diseño e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a las fases del ciclo PHVA, se inició con la estructuración de cada de uno de los documentos del sistema de gestión, se realizó la matriz de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles para así dar inicio a la implementación de medidas de intervención que permitan la prevención de los riesgos laborales y con ello la disminución de la accidentalidad laboral, así mismo se estaría iniciando a dar cumplimiento con la normatividad legal vigente decreto 1072 de 2015 y resolución 0312 de 2019.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para la implementación de los estándares mínimos del SG SST según Resolución 0312 de 2019 en una institución educativa del municipio de Jamundí(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Ramírez Torres, Angie Vanessa; Rojas Meneses, Mary Lisbeth; Vivas Rodríguez, OmarEn el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio investigativo con la finalidad de desarrollar o elaborar una guía metodológica en procuras de implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en una Institución Educativa del Municipio de Jamundí, asumiendo como fundamento normativo del Decreto 1072 de 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capítulo 6, y la Resolución 0312 de 2019. Se pretende proyectar un plan de trabajo para mejorar la calidad de vida de esta comunidad educativa. Esto, teniendo como marco la problemática de qué manera aplicar la guía metodológica para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en límite espacial de esta investigación: el Colegio Interactivo Crecer de Jamundí. Consecuentemente, para cumplir con el cometido fundante, se utilizará los lineamientos acordes a una investigación de enfoque propositiva con tipo de estudio descriptivo. La cual, nos permitirá evaluar, determinar y formular soluciones encaminadas a resolver el problema objeto de esta investigación; esto es específicamente, la realización de diagnóstico de riesgos asociados a la actividad laboral que se ejercen en la institución, identificación de cumplimiento de normativa y la definición de elementos con el fin de diseñar la guía metodológica.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Mateus Cruz, Danna Carolina; Montes Rivera, Juliana; Institución Universitaria Antonio José CamachoA pesar de que la tecnología ha desarrollado herramientas especializadas para disminuir la carga física de trabajo, algunas actividades todavía requieren del uso de la fuerza humana (Norma OHSAS- 18001). Por ello es necesario conocer la actividad de los operadores logísticos para realizar una propuesta de intervención para el proceso de manipulación manual de cargas en los puntos de atención en una empresa del sector logístico en Santiago de Cali. Este estudio es de tipo descriptivo y transversal y fue desarrollado con 20 personas que realizan el proceso de manipulación manual de carga, a quienes se les aplicó el Método OWAS (Ovako Working Analysis System), el cuestionario Nórdico y un análisis de riesgo por oficio. El 75% de la población está expuesta a la categoría de riesgo 4; el nivel de riesgo causado por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 5% en categoría de riesgo 2, tiene una postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético, y finalmente se encontró que el 20% en categoría de riesgo 3, tiene una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 60% de la población ha estado incapacitado en los últimos doce meses y el 35% de las personas ha tenido que reducir sus actividades en los últimos 12 meses a causa de los problemas lumbares. El análisis de las condiciones en las que los operadores logísticos ejercen su labor, evidencia la necesidad de generar cambios en el proceso de manipulación manual de cargas que incidan en la mejora de las condiciones, de salud y seguridad en el trabajo.