Examinando por Materia "Integración comunitaria"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Implementación del fútbol como mecanismo asertivo y formativo para fortalecer el uso adecuado del tiempo libre y la sana convivencia en niños y adolescentes del sector urbanización Ciudad del Campo, Valle del Cauca, Colombia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Angulo, Jhon Sebastián; Gallego, Luís DavidEste trabajo tuvo como propósito explicar cómo a través de un deporte popular como lo es el futbol, se puede aportar en la consolidación de valores y prácticas que no sólo transformen vidas, sino que trastoquen la realidad de familias y comunidades, tomando como punto de referencia el desarrollo social y la cooperación como base del tejido comunitario. La vida comunitaria de la urbanización Ciudad del campo que queda ubicado geográficamente entre los municipios de Palmira ,Candelaria y Cali en el Valle del Cauca. Para lograr este objetivo, inscrito a una línea mixta y social, se dispuso de establecer un diagnóstico, de la realidad social de la realidad de este sector, ejercicio del que se desprendieron prioridades formativas que luego tomaron forma en una propuesta de intervención que vinculó los aspectos: deportivo, axiológico y formativo; orientando los procesos, construyendo lazos de amistad, compañerismo y formación técnica; y llegando a las familias y a la dinámica misma del sector , a través de la presencia permanente de los jóvenes, la organización de encuentros de fútbol que trascendían el plano de la competición, pasando a ser modelo de bienestar e integración comunitaria. Como producto del ejercicio se destacó la consolidación de la realidad social, cultural y formativa de la población del sector; la búsqueda de nuevas alternativas para fomentar el deporte y los valores en el contexto de este sector; y la reafirmación de valores y prácticas fundantes desde un proceso educativo, que responda a las necesidades de la comunidad, las exigencias de la sociedad y el papel de la docencia en la construcción de nuevas sociedades. La propuesta obtuvo un aprendizaje constructivo socialmente significativo, teniendo presente que, por medio de la educación física, se plantearon y desarrollaron actividades lúdicas en una práctica común de fútbol, desarrollando la parte física y social en los niños y adolescentes involucrados. Con base a lo anterior, se puede concluir que dentro de esta experiencia educativa deportiva se construyó conocimiento y experiencia, en donde se pueden adoptar mejoras del cambio social de una comunidad mediante el manejo adecuado del tiempo libre de los individuos, por intermedio de un deporte que les incentivó la reconstrucción del tejido social del sector en el cual se desarrolló.Publicación Acceso abierto La Secuencia didáctica aplicada a la enseñanza del ultimate Frisbee para el fortalecimiento de la integración comunitaria y la cosmovisión indígena Nasa en la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame de Tacueyó(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Díaz Dagua, John Gelber; López Díaz, Julián AndrésLa siguiente investigación de trabajo de grado estuvo encaminada al diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la integración comunitaria y los valores culturales desde la cosmovisión Nasa , a través de la disciplina deportiva alternativa (DDA) del ultimate Frisbee. También se hallaron estudios bibliográficos importantes que generaron respuestas a los objetivos generales y específicos; es así como se evidenció el fortalecimiento de la identidad de la cultura indígena Nasa en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame de Tacueyó. Para ello se construyó una secuencia didáctica para la enseñanza – aprendizaje de la disciplina deportiva del ultimate y la cosmovisión Nasa; dicha secuencia contiene 12 sesiones que, a través de actividades prácticas y teóricas, permiten afianzar los conocimientos de los estudiantes; por otra parte, esta secuencia didáctica es planteada para un periodo escolar (3 meses), para ello se construyeron dos sesiones de inicio, ocho sesiones de desarrollo y dos de cierre. Además, para la validación de la pertinencia de esta secuencia didáctica se contó con un panel de tres expertos en educación; un docente de educación física perteneciente al pueblo indígena Nasa de Tacueyó, el rector de la Institución Quintín Lame de Tacueyó y un docente entrenador de la disciplina deportiva del ultimate de la ciudad de Cali, quienes a través de una rúbrica evaluaron la pertinencia de la secuencia didáctica. Dicha rúbrica de evaluación (Ver Anexo 14) contó con tres categorías: esquema de la secuencia, aspectos propios de la disciplina deportiva alternativa del ultimate y aspectos propios de la cultura Nasa. Finalmente, es importante mencionar que la actual investigación se desarrolló bajo el análisis documental académico, con referencia a la cosmovisión Nasa y la disciplina deportiva del ultimate; por ello, se recomienda tener en cuenta las observaciones y recomendaciones generadas por los expertos, para su futura aplicación en los contextos escolares.Publicación Acceso abierto El voleibol como estrategia para el fortalecimiento de hábitos deportivos, culturales y comunitarios, en un grupo de 52 adolescentes de 14 a 16 años de Tacueyó - Cauca, 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Martínez Vergara, Brayan Stivel; Noscué Orozco, Eferson; Caicedo Salcedo, JustinaEl actual trabajo pedagógico tiene como propósito fundamental describir los problemas sociales que inciden en el desarrollo de hábitos deportivos, las prácticas culturales e integración comunitaria, en un grupo de 52 adolescentes de 14 a 16 años, del territorio ancestral de Tacueyó en el Departamento del Cauca. En este contexto se propone la implementación del Club de Voleibol “Jissa Quintín” como estrategia pedagógica, desde la cual se propone caracterizar los problemas sociales que afectan a un grupo de adolescentes; el diseño de una secuencia didáctica para su implementación en el club deportivo, y la evaluación de los resultados de la experiencia pedagógica a través de formularios de Google para dimensionar los logros, dificultades y recomendaciones. El método investigativo empleado en el actual proyecto pedagógico se basó en el paradigma crítico social, desde el cual, se propuso como enfoque la Investigación Acción Participativa (IAP) y el tipo de estudio cualitativo; en cuanto al diseño de la investigación se propuso una fase exploratoria, seguida de planificación, trabajo de campo, el análisis de la información, redacción y difusión. Entre los resultados alcanzados se logró observar que en el Resguardo Indígena de Tacueyó, existen problemas sociales que afectan a la comunidad, especialmente a los adolescentes quienes se encuentran en una etapa vulnerable de su desarrollo psicosocial. Otro resultado importante es el reconocimiento de los mismos participantes de la importancia del deporte en el desarrollo del sistema cardiovascular, la fortaleza ósea, el aumento de masa muscular, la flexibilidad de las articulaciones, la capacidad respiratoria, el metabolismo, así como la resistencia y la coordinación; del mismo modo, los efectos que estos aspectos trae en el desarrollo de las habilidades cognitivas y psicosociales que influyen de manera determinante en las relaciones humanas. Para tal fin se implementó secuencias didácticas que estructuraron los aspectos disciplinares de la iniciación deportiva en voleibol desde el contexto de la Educación Física, la Recreación y el Deporte; por último, se implementaron formularios de Google para la evaluación de la experiencia de los participantes alrededor de la importancia de la práctica del deporte para el aprendizaje de habilidades sociales en la resolución de conflictos. A manera de conclusión, se propone la articulación de los espacios escolarizados y desescolarizados para que los adolescentes puedan dar continuidad a sus procesos de iniciación deportiva adelantados en las instituciones educativas, mediante el aprovechamiento del tiempo libre en el Club de Voleibol “Jissa Quintín” y con ello fortalecer las habilidades deportivas, las prácticas culturales y la integración comunitaria.