Examinando por Materia "Perception"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Influencia de la percepción social en la estigmatización de género y su efecto en la participación y desarrollo de las jugadoras de fútbol en el Club Deportivo Atlético Sporting Valle(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Banguera Cuero, Jose Eliecer; Angulo Cortés, Haleiby Jánice; Miranda Corzo, María Claudia; Rojas, Héctor; Acosta, Cristian EduardoEn este trabajo de grado surge un gran interés por analizar la influencia de la percepción social en la estigmatización de género enfocado en el fútbol femenino, y su impacto frente a la participación, desarrollo y disfrute de las jugadoras de fútbol del Club Deportivo Atlético Sporting Valle, hacia un enfoque mixto en el ámbito deportivo. Existen diferentes campos donde se invita a la reflexión. Se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos para conocer y comprender las actitudes y creencias de las jugadoras, entrenadores, familiares y la comunidad en general. Los hallazgos de los resultados revelan que las jugadoras enfrentan estereotipos de género que limitan sus oportunidades para la participación del fútbol femenino, de esta manera también afectan su autoestima.Publicación Acceso abierto Percepción de la violencia contra la mujer en la Institución Educativa Fidelina Echeverry, del municipio de Puerto Tejada - Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Laguna, Kerly Faisury; Mina Vásquez, Andrea; Ramírez Martínez, Juan PabloEl presente documento presenta los resultados de la investigación titulada “Percepción de la violencia contra la mujer en la Institución Educativa Fidelina Echeverry, del municipio de Puerto Tejada – Cauca”, cuyo objetivo general es describir la percepción que tienen los y las estudiantes de la Institución Educativa Fidelina Echeverry, del municipio de Puerto Tejada Cauca, sobre la violencia contra la mujer al interior de la institución. Para el logro de este objetivo se planteó una metodología mixta y el uso de varias técnicas de investigación. Como resultado principal se logró identificar la presencia de situaciones de violencia contra la mujer, algunas de ellas de manera sistemática que son encubiertas por la repetición y costumbre de quien las realiza y quien las recibe, llevando a asumir la violencia como parte de la cotidianidad en el ámbito educativo. De igual manera se observa la importancia de adelantar medidas desde lo institucional para prevenir y actuar sobre esta forma de violencia, lo cual implica un compromiso y formación por parte de todos los actores de la comunidad educativa.Publicación Acceso abierto Percepciones de los entrenadores deportivos en la ciudad de Cali sobre la discriminación de género hacia las mujeres que practican la disciplina deportiva del fútbol(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Agredo Trejos, Daniel Alejandro; Quintero Betancourt, Marvin Santiago; Cardona Upegui, DanielaEl presente trabajo de grado surge del interés de lograr un análisis de cómo los entrenadores deportivos en la Ciudad de Cali perciben la discriminación de género hacia la mujer deportista, en tanto que actualmente se reconoce un incremento en la actividad deportiva, especialmente, en la participación de la mujer en el fútbol femenino. Algunas de las inquietudes en el campo deportivo y en particular, en el fútbol femenino se enmarcan desde la perspectiva de inclusión, en el género, en la equidad de género y en el desempeño que cumple la mujer en esta disciplina deportiva. Por ello, se formula la siguiente pregunta central: ¿Cómo los entrenadores deportivos perciben la discriminación de género hacia las mujeres practicantes de la disciplina deportiva del fútbol en Cali? De esta manera, se aborda algunos aspectos discriminatorios, referidos a los estereotipos y prejuicios sociales los cuales inciden de manera negativa no solamente en su identidad como mujer, sino, además, en su desempeño como deportista en los procesos de formación y profesionalización, en el ámbito familiar, social y laboral. En efecto, se propone reflexionar sobre situaciones y hechos de discriminación a fin de contribuir en la generación de espacios y acciones que permitan la sensibilización frente a la igualdad de género y la no discriminación en la práctica deportiva, en particular, en la mujer futbolista, de tal manera que se posibilita el diálogo, la construcción de acuerdos y apoyo al equipo femenino de fútbol.Publicación Acceso abierto Percepciones respecto al proceso de reparación de víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano en el municipio de el Charco, Nariño(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Pérez Caicedo, Aura Marcela; Aguilar Illo, William; Delgado Polanco, Liliana MaríaEl presente trabajo es un análisis de la percepción con respeto al proceso de reparación que tiene un grupo de personas desplazadas en el municipio de El Charco, Nariño; de los aprendizajes y conocimientos que tienen las víctimas de desplazamiento forzoso sobre el proceso de reparación vivido; así mismo se recogen algunas evidencias de las limitaciones y alcances de la ley 1448 de 2011. De igual manera, contiene una reconstrucción y observación de los acontecimientos que influenciaron el proceso de reparación para que los conocimientos que se generen a partir de esta investigación sean un punto de partida para las acciones realizadas por los funcionarios encargados de los programas de reparación y estos se puedan utilizar para mejorar las prácticas en El Charco, dada la singularidad del entorno. Por tal razón, el tipo de investigación se sustenta en un método cualitativo descriptivo, basado en entrevistas a 11 profundidad y observaciones que se les realizó a un grupo de personas víctimas. La información obtenida permitió conocer los sentimientos y opiniones sobre la reparación y cómo este proceso aun no satisface sus necesidades fundamentales. El sentimiento de insatisfacción es una de las percepciones; ya que las repercusiones generadas por la falta de continuidad en el proceso de acompañamiento y de atención han provocado una cristalización de la identidad de víctima- victimizada. Las víctimas califican el proceso de reparación de una manera negativa, ya que las ayudas humanitarias que hacen parte de una reparación integral, no han llegado a tiempo. Afirman que para que este proceso de reparación sea efectivo y sus derechos sean restablecidos se tienen que replantear los mecanismos de intervención que se está ejecutando en la población, aspectos como caracterización de la población víctima, eficiencia y obstáculos que encuentran las víctimas para su proceso de reparación serán expuesto para observar y analizar los aciertos y desaciertos de la ley 1448 de 2011.