Examinando por Materia "Socioambiental"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El trabajador social y su papel en la educación ambiental de la UNICAMACHO.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Duque Salazar, Luz Karime; Gonzalez Zapata, Carolina; Polania Reyes, Claudia LorenaEl trabajo social es una disciplina conocida por buscar el bienestar y la justicia social, al mismo tiempo que trabaja alrededor de desafíos socioambientales promoviendo el cuidado de las comunidades y el mejoramiento de sus vidas.Aun así, la disciplina del trabajo social no solo se enfoca en las necesidades individuales que embargan a la sociedad, sino que también investiga, analiza, interviene y pretende frenar el impacto negativo que sufre el entorno natural. Es por eso mismo que el presente proyecto tiene como finalidad el investigar y visibilizar la importancia de la educación ambiental en las universidades, al mismo tiempo que destaca la relevancia y aporte que el trabajo social puede brindar a la dimensión ambiental, siendo agentes de cambios que fomentan no solo el conocimiento responsable de esta área, sino también el papel crucial que como futuros profesionales podrán desempeñar. La investigación nace en el contexto educativo de la universidad UNICAMACHO y se usan diversos referentes para entender en primera estancia la influencia positiva de la educación ambiental en el impacto global, al mismo tiempo que se seleccionaron nueve actores claves que hablan no solo del medio ambiente, sino también de la influencia de trabajar la parte socioambiental y al mismo tiempo crear consciencia, interconexión y responsabilidad ética dentro de la institución educativa. Las percepciones usadas dentro de este trabajo incorporan teorías que hablan desde la creación del hombre y su convivencia con la naturaleza, hasta experiencias académicas que hacen de esta investigación todo un proceso donde se utilizaron herramientas de metodología cuantitativa, empleando técnicas de recolección de datos como la observación participante y la entrevista por medio de grupos focales, los cuales permitieron visibilizar las necesidades y exigencias que tiene la comunidad estudiantil alrededor de las falencias existente en la educación ambiental.