Examinando por Materia "Work"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de las caídas desde alturas en el ámbito de la accidentalidad laboral (enfoque en el sector de la construcción)(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Arboleda Morales, Aura Cristina; Solano Jiménez, David ErnestoEl presente trabajo de investigación de carácter monográfico y se realizó mediante la búsqueda en las bases de datos físicas (libros y trabajos de grado) y virtuales (Google academic, sciencie direct, Scielo, Osha libary) empleando las palabras claves nombradas al final. Tiene por objetivo analizar las caídas desde alturas en el ámbito de la accidentalidad laboral en el sector de la construcción en Colombia. Metodología: Dicho objetivo se cumplirá a lo largo del desarrollo de cuatro capítulos específicos. Iniciando con se realiza una descripción de la situación actual de la prevalencia de caídas desde alturas, en el ámbito de la accidentalidad laboral. En un segundo momento se adentra el estudio de la evolución normativa en el tema de trabajos en la construcción, con el fin de identificar la evolución de la normatividad legal de cara a la prevención de las caídas desde alturas, en el ámbito de la accidentalidad laboral. Se realiza una contextualización del sistema de salud colombiano, para luego detallar en dos momentos la normatividad existente, en el primero se identificará el conjunto de normas que no hacen ninguna mención en relación a la caída desde altura, y en un segundo momento por oposición el entramado normativo que por el contrario se considera el verdadero paradigma normativo que ha positivado a través del derecho la problemática. En un tercer momento se revisará la literatura para identificar a partir de esta, el listado de los factores de riesgo que exponen a un trabajador al riesgo de una caída desde altura, enfocándose primeramente en la influencia de la física sobre los cuerpos además considerando que esta es una mirada que usualmente no se considera en este tipo de análisis, así mismo se identifica en esta etapa los efectos comunes de la caída misma expresados en factores fisiológicos. De esta fase se busca la delimitación de factores y efectos que por su recolección desde la múltiple literatura se pueden considerar los de la mayor inclusión posible. En el capítulo final y con el ánimo de encontrar una herramienta que mitigue el problema de las caídas desde alturas en el ámbito de la accidentalidad laboral, se realiza una caracterización del Sistema General de Riesgos Profesionales SG-SST considerando que de todas las estrategias que pudieran proponerse al sector de la construcción y a cualquier otro sector con respecto a la prevención de caídas desde alturas en el ámbito de la accidentalidad laboral, el adecuado diseño y aplicación del Sistema General de Riesgos Profesionales SGSST funge como el principal elemento del cual da cuenta la presente investigación.Publicación Acceso abierto Capacitaciones laborales para trabajadores con discapacidad auditiva por sordera en empresas del sector industrial en Colombia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Alzate Rodríguez, Juliana; Pérez Vergel, Yesid Stiward; Gallego Mendoza, Ilse GisselaEn Colombia, se emplean diversas metodologías para establecer una comunicación con las personas que tienen discapacidad auditiva, sin embargo a lo largo de la investigación descriptiva, se identificó que las metodologías no son efectivas en su totalidad, dado que muchas personas no saben cómo abordarlas para poder transmitir la información, por ende, la tasa de empleabilidad para la población con discapacidad auditiva no es alta, puesto que según las estadísticas del DANE (2018), se identifica que el 24,4% de la población colombiana presenta una discapacidad y el 13.1% se encuentra desempleado , además de evidenciar que la mayoría trabaja en la informalidad, entendiendo que no tienen cobertura de Seguridad Social. Por lo anterior, mediante los datos recolectados en el DANE, el Instituto Nacional Para Sordos y demás fuentes importantes, se identificó que la mejor metodología para garantizar las capacitaciones laborales a todo el personal que tiene discapacidad auditiva, es bajo ayudas gráficas, por tal motivo se diseña un blog de acceso público mediante un código QR que redirecciona a una página web con módulos de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo a personas con sordera, que da como resultado una mejor adaptabilidad para la entrega y comprensión de la información, siendo este un método inclusivo porque cualquier persona puede acceder a él, con el fin de generar conocimiento en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, haciendo que las operaciones sean más seguras porque se da cobertura a todo el personal.Publicación Acceso abierto Caracterizar las estrategias de capacitación laboral para trabajadores con discapacidad visual de acuerdo con las dinámicas de inclusión en Colombia para el año 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Arboleda González, Nichol Dajan; Valencia González, Erika; Restrepo Bedoya, Juliet CarolinaEn el siguiente trabajo se podrán contemplar los diferentes métodos de capacitación laboral para personas con discapacidad visual, por tal motivo se realizó una serie de revisiones bibliográficas con la finalidad de conocer que métodos son utilizados en Colombia y cuales países han desarrollado una mayor inclusión laboral para las personas que presentan este tipo de discapacidad, Se encontrará, además, el porcentaje de personas de hombre y mujeres quienes padecen de esta discapacidad y como ha sido su proceso para ingresar al mercado laboral. Es importante precisar que día a día vemos muchas empresas que le están apostando a la inclusión laboral y que ya no ven esta inclusión como un descuento tributario, dado a que se han dado cuenta de las habilidades y destrezas que tienen estas personas y lo que pueden aportar a una organización.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa ECH Refrigeración y Climatización S.A.S(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Rivera Prado, Luz Adriana; Montaño Acosta, Kesly Nicol; Correa Espinosa, Luis Alberto; Jara Carvajal, Héctor Fabio; Vivas Rodríguez, OmarLa indagación realizada, consiste en el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la empresa ECH REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN S.A.S, una empresa situada en la ciudad de Santiago de Cali. Dedicada a brindar servicios de instalaciones, mantenimiento, reparación, montajes de equipos de refrigeración y de aire acondicionado, su objetivo principal se centra en brindar las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro dentro de la empresa, de acuerdo con las normatividades que regulan este modelo de seguridad y salud en el trabajo. En las diferentes áreas de la empresa ECH REFRIGERACION Y CLIMATIZACION S.A.S, se evidencio el peligro biomecánico (posturas prolongadas y movimientos repetitivos), físico (ruido), y condiciones de seguridad (atrapamiento y eléctrico), por lo cual se evidencio en el resultado de la herramienta diagnostica de acuerdo con el Decreto 1072 de 2013. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo a través de un análisis detallado aplicado a la empresa ECH REFRIGERACION Y CLIMATIZACION S.A.S de la ciudad de Santiago de Cali, tomando en cuenta los diversos procesos que se llevan a cabo internamente para reflejar la aplicación de los estándares de seguridad y salud en el Trabajo. En base a esto se propone un diseño de SG-SST, ya que esto beneficia los intereses de las pequeñas empresas y garantizan que se cumpla con la normatividad relacionadas a la Seguridad y Salud en el Trabajo.Publicación Acceso abierto Estudio de caso sobre la trayectoria laboral de siete jóvenes cairences residentes en Cali- Valle(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Muñoz Bedoya, Nataly; Anchico Montaño, Neyla Lorena; Patiño Panesso, Vanessa PanessoSe presentan los resultados de un estudio de caso cuyo objetivo general es el de describir la trayectoria laboral de siete jóvenes provenientes de Municipio de El Cairo Valle, quienes habitan en Cali desde hace ocho años. A partir de una metodología cualitativa y utilizando la entrevista semiestructurada fue posible establecer que la trayectoria laboral de estos jóvenes sucede de forma precaria, informal, con horarios irregulares, largas jornadas de trabajo y sin contar con una contratación formal. Se encontró también que las dinámicas de los trabajos de los jóvenes están condicionadas principalmente por el desempleo, contextos laborales difíciles y pocas oportunidades del entorno. Apoyado en una revisión teórica y de antecedentes, se pudo establecer que la economía y el contexto globalizador propende por limitar las posibilidades de muchos jóvenes tanto en Colombia como en el mundo.Publicación Acceso abierto Sistema para el control y la gestión de seguridad y salud en el trabajo(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Meneses Navia, Luis Alejandro; Cuetia Torres, Jhon Mario; Diaz Sepulveda, WilliamActualmente, el desarrollo de la labor productiva representa para el hombre un riesgo importante de accidentes o enfermedades ocasionadas por materiales, maquinaria, equipos, ambiente o factores sociales, que rodean a las entidades, empresas y colaboradores. En el ambiente de trabajo pueden encontrarse agentes y condiciones que afectan al trabajador en su salud, bienestar físico, mental y social, es por esta razón que el personal de seguridad y salud en el trabajo de la UNIAJC tiene como función velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad y la oportuna entrega de la documentación legal para contratistas y colaboradores, asegurando el ambiente de trabajo seguro, que determinan el Ministerio de protección social en la normatividad (Norma 1072 de 2015 y 0312 de 2019) Actualmente, el registro de las medidas de seguridad y protección a contratistas se realiza en tablas de Excel o formatos manuales, poco seguros, confiables y eficientes, esto debido al tiempo de diligenciamiento y la posibilidad de extraviarse, ocasionando demoras en las ejecuciones de actividades o accidentes laborales dentro de la organización. La UNIAJC busca contrarrestar en gran parte esta problemática apoyados mediante una aplicación web, cuya función será gestionar la información de los contratistas y colaboradores, mediante módulos que permitan anexar documentación legal como planillas de seguridad social, certificaciones, documentos internos, entre otros, lo que va a permitir tener un control más exacto del cumplimiento legal y documental de los contratistas, minimizando riesgos, accidentalidad y poca productividad dentro del entorno organizacional.Publicación Acceso abierto Vivir con la pensión en la ciudad de Santiago de Cali(Institución Universitaria Antonio José, 2019) Agudelo Pinzón, Paula Andrea; Amu Sinisterra, Cristhian Camilo; Cosme Azcarate, Geraldyne; Gómez Delgado, Edgar OrlandoEl problema de este estudio discute principalmente las dificultades que trae consigo el tránsito de la etapa laboral a la pensión, vivido por los pensionados del Régimen de Prima Media (en adelante RPM) de la ciudad de Cali, con el consecuente detrimento de su poder adquisitivo y los cambios generados en su estilo de vida. Por lo tanto, el propósito principal del presente trabajo de grado es conocer los estilos de vida de los pensionados por vejez del RPM, lo cual podría ayudar a generar intervenciones en pro a esta población, así como recomendaciones para la creación de políticas públicas. Se seleccionó el enfoque cultural, debido a que permite comprender por qué el estilo de vida no se puede entender de manera aislada a la sucesión de comportamientos y costumbres dentro del contexto del pensionado. En efecto, la cultura permite el ejercicio en la réplica de actitudes, comportamientos, ideas y conductas. El método seleccionado para el proyecto es el cualitativo, ya que analiza el discurso entre los sujetos y la relación de significados para ellos. Finalmente se concluye que ese tránsito de trabajador a pensionado afecta los estilos de vida de los pensionados, y que su consumo se ve afectado por la disminución del ingreso en la mayoría de los casos.