Examinando por Materia "higher education"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2025-01-07) Meneses Beltrán, Yeimy Sofía; Álvarez Reina, Vanessa; Basto Cardona, Carlos MarioEste artículo busca realizar una revisión documental de los programas académicos relacionados con las Ciencias del Deporte y/o la Educación Física de las universidades e instituciones universitarias del Valle del Cauca, con la finalidad de conocer si dentro de sus planes de estudio ofrecen asignaturas que aborden el tema sobre la discapacidad en la educación física y si su perfil profesional va acorde a su pensum. La metodología de este análisis está enfocada en el estudio documental cualitativo de tipo descriptivo, con siete instituciones registradas en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (SNIES), que ofertan estos programas de profesionales. Los resultados indican que de 6 programas entre licenciaturas y profesionales todas reflejan en sus planes de estudio asignaturas de formación conforme a las personas con discapacidad, lo cual quiere decir que, aunque todas las instituciones de educación superior (IES) cuentan con alguna asignatura, sigue siendo escasa la oferta de cursos obligatorios acerca de la discapacidad ya que muchos de estos son electivos, dejando una carencia en la formación de los futuros profesionales o Lic. en Educación Física, Recreación y Deporte.Publicación Acceso abierto ¿Ennegrecer la Unicamacho?(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024-12-06) Solano Zamudio, Milton Fabián; Preciado Castillo, Jhon James; Riascos Rosales, Karen Daniela; González Villezcas, Luisa FernandaEste texto pretende ser un río que va marcando un territorio para bañarlo en vida. Se trata del surgimiento, consolidación y proyección del componente étnico Unicamacho. Espacio que aborda la historia, luchas, logros y avatares de las comunidades afrocolombianas en la universidad.Ítem Sólo datos A Model for Characterizing Organizational Culture in Public Educational Institutions in Colombia and Cuba(Journal of Higher Education Theory and Practice, 2022-12-22) Panesso Patiño, Vanessa; Cardoso Camejo, Lidisbeth; Abanto Vélez, Walter IvánThe objective of this paper is to develop a model to characterize the organizational culture of the Antonio José Camacho University Institution of Colombia and the Branch Entity of Cuba. The following logical thought processes were used: analysis, synthesis and induction-deduction, which allowed processing, systematizing, and interpreting the information related to the post-pandemic impact of COVID-19 on the organizational culture of university institutions such as the “Antonio José Camacho” University and the Branch Entity. The university institutions are called to maintain the educational level achieved, to have innovative thinking with a lot of creativity and a culture of detail. The significant human potential working in universities is a necessary premise to achieve greater development in the educational field. The post-pandemic impact of COVID-19, it is necessary to contextualize the organizational culture to the current times in the university institutions, prioritize academic with social projection in order to strengthen the institutional mission using more technologies with greater presence in digital platforms and positioning educational content.Publicación Acceso abierto Política y lineamientos Curriculares. Acuerdo de Consejo Directivo No. 005 de marzo 19 de 2024(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024-05-14) Institución Universitaria Antonio José CamachoLa Institución Universitaria Antonio José Camacho asume el currículo como el “sistema complejo de mediaciones formativas potenciadas por el trabajo académico y las vivencias cotidianas, que como institución educativa promueve y recrea para materializar y resignificar el sentido de su misión”, situándose más allá de la mera organización de contenidos y en coherencia con planteamientos de orden crítico y complejo (Malagón, 2008), al considerar que el currículo se constituye en el puente que relaciona la teoría con la práctica, la universidad con el contexto y en su sentido más amplio, la educación con la sociedad.